ESTA PAGINA ESTARA DEDICADA A LA POESIA QUE ES LA MAXIMA EXPRESION DEL HOMBRE, ASI COMO RELATOS , ENSAYOS,CUENTOS  Y COMENTARIOS LITERARIOS.

 

 

 

Cuadra_Alberto49@yahoo.com

THE VERDECIA LAW FIRM

A Profesional Limited Liability Company

Betty E.Verdecia

Attorney at Law

3006 Aviation Avenue Suite 4B

Coconut Grove,Florida 33133

(786)249-1400

(786)249-1403 Facsimile

betty@verdecialaw.com

.

 

EL MINISTERIO TERRENAL DE JESUS MEDITACIONES DE SEMANA SANTA.

 

Por Edgard Macías Gomez

 

El mundo en el cual nació y creció Jesús ben Joseph– dice el historiador Johnson- era duro, cruel, violento, inestable, materialista y crecientemente rico. La situación geopolítica dominante fue la existencia de Roma y sus posesiones, en proceso de transformación de república a imperio, ocupando las costas del mediterráneo, eliminando la piratería por la fuerza pero dejando establecidos métodos violentos, crueles, de tortura y llenos de ejecuciones públicas, como la crucifixión.  

Roma ocupaba Italia, España, Grecia, Egipto y lo que ahora es Turquía, dominando de entre 50 a 60 millones de personas, con 15 millones de esclavos que constituían una tercera parte de la población del mundo de entonces. Los romanos construían super carreteras usando ya el concreto al ser descubierto el cemento, lo que les facilitaba el traslado de sus tropas y como paradoja, estas carreteras posteriormente sirvieron para facilitar la expansión del cristianismo.    

En lo que ahora se llama Palestina existía una calma artificial bajo la tiranía de Herodes el Grande; en el último año de su vida acaeció el nacimiento de Jesús, y, Galilea, pese a ser considerada salvaje y primitiva por los judíos sofisticados de Jerusalem, económicamente no era una zona atrasada, sino que sus habitantes gozaban de cierto buen nivel de vida, ovejas, carne, granos, pan, olivos, vegetales, especias. Había vino en las comidas principales. Aunque por supuesto existían sectores marginales y grupos excluidos. De hecho – dice John Dominic Crossan- había una reducida clase alta integrada por el sector político y militares, el de los altos niveles religiosos, y los grandes comerciantes, y una amplia clase baja.

Nazareth, donde creció Jesús, era un pueblo pequeño, de entre 200 a 1200 habitantes, sede de talleres y de artesanos; entre estos últimos estaba José ben Jacob, de oficio carpintero, quien se decía descendiente del Rey David. También lo era su prometida, una adolescente llamada María, posiblemente pariente suya, y como en los tiempos de David, cuando fue consagrado por Samuel por orden de Yavé, creó las expectativas que lo llevó a reinar a partir de los 30 años de edad.

Jesús, quien, humanamente hablando, debe haber sido un genio, un superdotado, y un autodidacta extraordinario, recibió una formación, primero en su casa, a como acostumbraban todas las familias judías con sus hijos, al extremo que cuando se presenta al templo muestra un alto nivel de conocimiento que sorprende a los maestros de la ley; luego, si bien el mundo en que creció era un mundo oral, y pocos sabían leer y escribir, los miembros de la elite, especialmente los hombres, recibían una mejor educación, aprendían a leer y escribir, aunque económicamente ya no fueran de los grupos que ostentaban el poder.

Se ha demostrado sociológicamente que las familias de la elite venidas a menos económicamente,- en Nicaragua el caso de Rubén Darío es el más notorio-  como era el caso de los descendientes de David, conservan status, relaciones, lazos, con ciertos círculos del poder. Prueba de esto es que Santiago, hermano de Jesús, era fariseo y a su muerte lo sustituye a él como cabeza del movimiento luego llamado cristiano, al menos en Jerusalem.

Modernos investigadores religiosos- como Marvin Vining- consideran que Jesús recibió formación de Maestro en la secta de los Esenios. El mismo aceptaba ser Maestro. Estos conformaban una antigua y amplia organización y tenían puestos de influencia en el gobierno de Herodes aliado de los romanos, y son citados en los evangelios con el nombre de Herodianos y Escribas. Sin embargo, la formación autodidacta de Jesús, su inspiración espiritual, lo llevaron a disentir de las estrictas leyes esenias y a confrontarlos. Estos fueron los que lo hicieron crucificar pues no creían que él, un disidente, fuera el Mesías esperado y consideraban que Jesús y su movimiento estaba creando una agitación que podría llevar a una represalia de los romanos.

Mientras la ascensión al poder de David y sus 40 años como Rey, fueron un periodo lleno de violencia, donde éste se impuso a sangre y fuego, el concepto de Jesús y su interpretación del papel del Mesías, fue totalmente lo contrario, habiendo sido un verdadero pacifista, contradiciendo lo que otros consideraban que debía ser el Mesías.

MAESTRO.

La tarea fundamental de Jesús fue concientizar. Enseñó durante tres años en el sureste de Galilea y Jerusalem. Era una educación concientizadora, liberadora. En lugar de permanecer en un solo lugar, a como lo hizo su primo Juan en el Jordán, siendo fácilmente capturado, él cambió de estrategia y se dedicó a aplicar una guerra de guerrillas pacífica y concientizadora, convirtiéndose en un educador ambulante, comenzando en las áreas alejadas del poder central de Roma y los hebreos (Jerusalem), visitando pueblos, algunas sinagogas de dirigentes amigos, conversando con la gente. Su ministerio se centró en Cafernaúm, a la orilla del mar de Galilea, con visitas a Jerusalem y Samaria, Tiro, Sidón, Decápolis, Cesárea y Philippi, Perea, Judea.

Su ministerio fue continuo y móvil e incluso cuando viajaba enseñaba en los caminos y rutas, no decía sermones. Enseñaba y viajaba en la medida en que el Espíritu lo inspiraba, frecuentemente en  respuesta a preguntas, a lo que veía o escuchaba. No tenía exactamente un programa formal, sino que conversaba con la gente. Si se revisan los evangelios se encontrarán que están llenos de diálogos con la gente, a veces él preguntaba, generalmente lo hacía la gente, interesada o curiosa. Era un método educativo al estilo socrático. Contaba parábolas para que se le entendiese mejor, incluso frecuentemente enseñaba durante las comidas, era un método de comensalidad, y sus intervenciones se daban mientras estaba a la mesa con grupos de personas. Se pueden contar unas 80 parábolas en los evangelios.

Jesús fue un revolucionario en el mejor sentido de la palabra, que transformó el esquema religioso judío por completo, en algo bien diferente, pasando de ser un sistema de leyes penales y de castigo, a un asunto del corazón y una aventura del espíritu. Aunque Jesús no repudió la ley, sino que más bien extrajo su código moral. En lugar de la ley, Jesús habló del Reino de Dios o del Reino de los Cielos; esa fue su pasión, anunciar el reino y educar a la gente para que lo construyera; no era un reino político terrenal determinado donde él, personalmente pretendiera ser el Rey, sino más bien era el logro de una sociedad basada en la justicia y el amor al prójimo. Sus fieles pasaban a ser almas vivientes que transformaban su espíritu, entrando así al Reino; un reino humanista donde Dios no era una entidad distante y terrorífica, sino un “Padre”.

Dice Marcos en su evangelio que al comenzar su misión “Llegaron a Cafarnaúm y Jesús empezó a enseñar en la sinagoga, en las asambleas. Su manera de enseñar impresionaba mucho a la gente, porque hablaba como quien tiene autoridad, y no como los maestros  de la ley.” (Marcos Cap. 1; vers.21-26)

Debe haber sido un gran orador.

Sus milagros ayudaron mucho porque esa era una sociedad profundamente religiosa y Jesús era un psicólogo natural. Marcos cuenta: “El asombro de todos fue tan grande que se preguntaban unos a otros ¿Qué es esto? Una doctrina nueva, y ¡miren conque autoridad! Marcos, Cap. 1. Vers.26)

Cuando se retiraba a orar o descansar y sus apóstoles llegaban a buscarlo, les decía: “Vámonos a los pueblecitos vecinos, para enseñar también allí,  pues para esto he venido! (Marcos 1: vers.27)

Así, durante tres años, en una especie de clandestinaje, de cátedra móvil, clandestinaje que fue desapareciendo en la medida que su fama y su persona era conocida, Jesús formó sus grupos de seguidores y planteó los elementos básicos de su doctrina, de su mensaje. Lo que aparece en los evangelios solo es un resumen de ellos, la parte visible del iceberg. Deben haber sostenido, especialmente con sus apóstoles, verdaderos cursos, seminarios, sesiones, sobre su doctrina. La venida del Reino de Dios, el reino del amor al prójimo, un sistema de vida y gobierno al cual todos estamos invitados a continuar construyendo.

Bendito sea el nombre de Jesús.

 

Lectura Recomendada:

La Biblia. Edición Latinoamericana para formadores. Texto revisado en 2005. Traducida del griego y del hebreo. Editorial verbo divino. Edición original del 2004.

Vining, Marvin. JESUS, The Wicked Priest. Bear & Company. Rochester, Vermont. 2008. How Christianity was born of an Essene Schism.

Johnson, Paul. JESUS. A biography from a Believer. Published by the Pinguin Group. 2010.

Crossan, John Dominic. JESUS. A revolutionary biography. Harper One. 1993.

  • Ruinas por la paz.

  •  

  • UN ACTA SOBRE LA POESIA DE ALBERTO CUADRA ESCRIBE EDWIN SANCHEZ EXTRAORDINARIO POETA Y PREMIO NACIONAL RUBEN DARIO DE NICARAGUA.

  •  

    •  
    • Acta

     

    Leídas que fueron estas arquitecturas verbales de nuestro tiempo, Buscando la paz; Oh eterno corazón de la tragedia; Chapotear y Quieren la paz, constatamos que la literatura nos permite comprender a fondo las imágenes que vemos por la TV o plataformas digitales, mejor que lo que no siempre transmiten con objetividad el llamado "periodismo", 

     

    consideramos:

     

    Extender nuestra felicitación a su autor que ha hecho con la palabra lo que Goya con su pincel, porque ambos, el poeta y el pintor, exponen las verdades que no siempre están en el escenario, donde pulula la mentira y algo todavía peor: no hablar, ni componer, ni crear para quedar bien.

     

    Que la literatura, esta de la cual el autor es un consumado escritor, no es un medio para darle la espalda al mundo, sino un instrumento que siendo antiguo, es moderno, es presente y es futuro anunciado o denunciado.

     

    Que en su arte, como diría Baudelaire, hay ceniza latina y polvo griego bien mezclado, para darnos la medida del magnífico decir con el barro americano para alimentar la conciencia y no las emociones; el pensamiento y no la reacción visceral; nuestra cultura judeo cristiana y no la iideología,  sin perder un ápice de lo estético en la forma.

     

    Que a pesar de los temas, se ve con claridad que estos escogieron al panida, que, en su destreza literaria no sacrifica el contenido en función de lo plástico; la verdad por lo artístico; la vida por la inspiración inerte que es expiración. 

     

    Vale decir, el poeta es un rebelde por antonomasia al anacrónico mandato del "arte por el arte", mas sin caer en inútiles realismos ideológicos o en el "arte comprometido" que es la decadencia panfletaria. 

     

    Que en su literatura hay una provechosa conjunción con la filosofía, y un proceso reflexivo sobre la existencia, el  la soledad, el destino y el ocaso. 

     

    Sin embargo, el liróforo ha introducido el acecho de la manada de lobos, que podría considerarse una metáfora de aquel espíritu inmundo que echó Jesús del endemoniado gadareno, al preguntarle el nazareno que se identificara, aquel dijo: Me llamo Legión. 

     

    Por lo tanto, resuelve:

     

    Publicar lo más pronto posible esta estremecedora colección de realidades por su potente voz poética, y la solvencia con que nos ofrece estas construcciones o lienzos para nuevos comienzos, que pongan fin a la destrucción, esa mitología de la paz erizada de fusiles.

     

    Dado en Nicaragua a los 5 días de mayo,2022.

     

    Edwin Sánchez

     

     

    QUIEREN LA PAZ

     

    Quieren la paz

    pero están en guerra

    La guerra

    es un invento de la paz

    Pero, para

    la  paz

    se fabrican

    las bombas

    pulverizando la vida

    “El respeto

    al derecho ajeno

    es la paz”

    dijo Benito Juárez

    La intervención

    es para el más fuerte

    que pregona

    la paz por la guerra

    y la guerra por la paz

    mientras lanzan

    ráfagas de paz

    de 105 milímetros

    dejando pueblos

    arrazados por la paz.

     

     

     

    BUSCANDO LA PAZ

    Los que fueron

    a la guerra

    quieren la paz

    Los que hablan de paz

    quieren la guerra

    y es que:

    desde que se firmaron

    los acuerdos de paz

    y el hombre por vez primera

    habitó la tierra

    no ha tenido paz

    por encontrar la paz.

                        

    OH ETERNO CORAZON DE LA TRAGEDIA!

     

    Oh eterno corazón de la tragedia!

    Oh relámpago del eterno eco!

    en medio del camino de la sombra

    marca el cincel la arruga

    del mezquino barrio

    para desviar el golpe

    de la bota impuesta

    para arrancar el alma del bejuco infame

    Oh corazón de la tragedia!

    Oh relámpago del eterno eco!.

     

    CHAPOTEAR

     

    Chapotear,chapotear

    y chapotear

    por este doloroso destino

    Chapotear bajo estos árboles

    de hojas tristes

    Seguir chapoteando

    en esta solitaria

    soledad de caminante

    que comenzamos

    a chapotear sin que nadie

    nos alcance

    más que el sentir

    de la manada de lobos

    en este  chapotear

    que nunca dejamos

    de chapotear y chapotear

    hasta que permanecemos

    inertes para siempre

    para nunca más chapotear

    en esta dolorosa vida

     

     

Alberto Cuadra M

EL MINISTERIO TERRENAL DE JESUS MEDITACIONES DE SEMANA SANTA.

 

Por Edgard Macías Gómez

 

El mundo en el cual nació y creció Jesús Ben Joseph– dice el historiador Johnson- “era duro, cruel, violento, inestable, materialista y crecientemente rico”. La situación geopolítica dominante era la existencia de Roma y sus posesiones, en proceso de transformación de república a imperio, ocupando las costas del mediterráneo, eliminando la piratería por la fuerza, pero estableciendo métodos violentos, crueles, de tortura y muerte, llenos de ejecuciones públicas, como era la crucifixión.

 

Roma ocupaba Italia, España, Grecia, Egipto y lo que ahora es Turquía, dominando de entre 50 a 60 millones de personas, con 15 millones de esclavos que constituían una tercera parte de la población del mundo de entonces. Los romanos construían súper carreteras usando ya el concreto, al ser descubierto el cemento, lo que les facilitaba el traslado de sus tropas, y como paradoja, estas carreteras posteriormente sirvieron para facilitar la expansión del cristianismo.

 

En lo que ahora se llama Palestina existía una calma artificial bajo la tiranía de Herodes el Grande; en los últimos años de su vida acaeció el nacimiento de Jesús, y, Galilea, pese a ser considerada salvaje, primitiva, campesina, por los judíos sofisticados de Jerusalén, económicamente no era una zona atrasada, sino que sus habitantes gozaban de cierto buen nivel de vida, con ovejas, carne, granos, pan, olivos, vegetales, especias. Había vino en las comidas principales, aunque por supuesto existían sectores marginales y grupos excluidos.De hecho – dice John Dominic Crossan- había una reducida clase alta integrada por el sector político y militar, el de los altos niveles religiosos, los grandes comerciantes, y una amplia clase baja.

 

Nazareth, donde creció Jesús hasta los doce años,era un pueblo pequeño, de entre 200 a 1200 habitantes, sede de talleres y de artesanos; entre estos últimos estaba el de José Ben Jacob, de oficio carpintero, quien se decía descendiente del Rey David. Como en los tiempos de David, cuando fue consagrado por Samuel por orden de Yavé, creó las expectativas que lo llevó a reinar a partir de los 30 años de edad.

 

Jesús, quien, humanamente hablando, debe haber sido un superdotado y un autodidacta extraordinario, recibió una formación básica, primero en su casa, a como acostumbraban todas las familias judías con sus hijos, al extremo que cuando se presenta al templo a los doce años,  muestra un alto nivel de conocimiento que sorprende a los maestros de la ley; luego, si bien el mundo en que creció era un mundo oral, y pocos sabían leer y escribir, los miembros de la elite, especialmente los hombres, recibían una mejor educación, aprendían a leer y escribir, aunque económicamente ya no fueran de los grupos que ostentaban el poder o fueran ricos, pero conservaban lazos con su parentela y amistades ricas.

 

Se ha demostrado sociológicamente que las familias de la elite venidas a menos económicamente,- en Nicaragua el caso de Rubén Darío es el más notorio-  como era el caso de los descendientes de los reyes Saúl y David, conservan status, relaciones, lazos, con ciertos círculos del poder. Prueba de esto es que Santiago, hermano por parte de padre de Jesús, según historiadores de la época, era fariseo,- aunque en los evangelios no se dice nada-  y a la muerte de Jesús y su llevada al cielo, lo sustituye a él como cabeza del movimiento, luego llamado cristiano, al menos en Jerusalén, por ser hermano de Jesús, el pretendiente a rey fallecido. Este aspecto de la realeza de Jesús tiene que ser mejor investigado, pues en su crucifixión solo estuvieron presentes, María, su madre, su tía, hermana de su madre y esposa del mayordomo de Herodes, alguien llamado Salomé, y María Magdalena. De varones solo estuvo el discípulo preferido, Juan, al cual dejó a cargo de su madre. Ningún hermano estuvo allí.

 

Modernos religiosos, investigadores - como Marvin Vining - consideran que Jesús recibió formación de Maestro en la secta de los Esenios. El mismo Jesús, en los evangelios, acepta ser Maestro. Los Esenios conformaban una antigua y amplia organización y tenían puestos de influencia en el gobierno de Herodes, aliado de los romanos, y son citados en los evangelios con el nombre de Herodianos y Escribas. Y, ciertos de estos aceptaban el celibato. Sin embargo, la formación autodidacta de Jesús, su inspiración espiritual, su origen real, lo llevaron a disentir de las estrictas leyes esenias de aislarse de los demás judíos llevándolo a confrontarlos y salirse de su comunidad. Según algunos estudiosos, estos, que lo detestaban por disidente, fueron los más insidiosos para que lo crucificaran pues no creían que él, un disidente, fuera el Mesías esperado y consideraban que el movimiento de Jesús estaba creando una agitación que podría llevar a una represalia sangrienta de los romanos.

 

Mientras la ascensión al poder de David y sus 40 años como Rey, fueron un proceso y periodo lleno de violencia, donde éste se impuso a sangre y fuego, el concepto de Jesús y su interpretación del papel del Mesías, fue totalmente lo contrario, habiendo sido un verdadero pacifista, contradiciendo lo que los judíos históricamente consideraban que debía ser el Mesías, un hombre guerrero como David o como Judas el galileo.

 

En lugar de la lucha guerrillera armada de los zelotes, el método- fundamental de Jesús fue concientizar, educar al pueblo y formar un grupo de aliados de entre el sector de la pequeña empresa, empleados, funcionarios; no se menciona a ningún campesino labrando la tierra. Enseñó durante tres años en el sureste de Galilea y áreas aledañas, visitando a veces Jerusalén. Era una educación concientizadora, ética, moral, liberadora.

 

Y en lugar de permanecer en un solo lugar, a como lo había hecho su primo Juan en el Jordán, siendo fácilmente capturado por las fuerzas del poder vigente, Jesús cambió de estrategia y se dedicó a aplicar una especie de guerra de guerrillas pacífica y concientizadora, convirtiéndose en un educador ambulante, comenzando en las áreas alejadas del poder central de Roma y los hebreos (Jerusalén), visitando los pueblos, algunas sinagogas de dirigentes amigos, conversando y comiendo con la gente, sin discriminación, siendo totalmente inclusivo.La base de su ministerio se centró en Cafernaún, a la orilla del mar de Galilea, con visitas a Jerusalén, Samaria, Tiro, Sidón, Decápolis, Cesárea y Philippi, Perea, Judea.

 

Su ministerio fue continuo y móvil e incluso cuando viajaba enseñaba en los caminos y rutas, no decía propiamente sermones, sino que enseñaba con autoridad, no como erudito, aunque lo era, conociendo bien las escrituras, a como se ve en los evangelios. Enseñaba y viajaba en la medida en que el Espíritu lo inspiraba, frecuentemente actuaba en  respuesta a preguntas, a lo que veía o escuchaba. No tenía exactamente un programa formal, sino que conversaba con la gente. Si se revisan los evangelios se encontrarán que están llenos de diálogos con la gente; a veces él preguntaba, generalmente lo hacía la gente, interesada o curiosa. Era un método educativo al estilo socrático. Contaba parábolas para que se le entendiese mejor, incluso frecuentemente enseñaba durante las comidas, era un método de comensalía y sus intervenciones se daban mientras estaba a la mesa con grupos de personas. Se pueden contar muchas parábolas en los evangelios y por supuesto allí aparecen solo algunas, por eso les dicen sinópticos, pero como dice Juan al finalizar su evangelio, sus obras fueron muchas más.

 

Jesús fue un revolucionario en el mejor sentido de la palabra, que buscaba transformar los valores y el esquema religioso judío, pasando de ser un sistema de leyes penales, de castigo, de interminables rituales, en lo que se había convertido, manteniéndose en el poder una clase sacerdotal opresora, a un asunto del corazón, una aventura del espíritu. Aunque no repudió la ley, más bien extrajo de ella su código moral.

 

En lugar de la ley, Jesús habló del Reino de Dios o del Reino de los Cielos, no como algo del otro mundo, sino de este; esa fue su pasión, anunciar el reino y educar a la gente para que lo construyera; no era un reino político terrenal determinado, sino más bien era el logro de una sociedad basada en la justicia, el amor al prójimo y el compromiso con los pobres. Sus fieles pasaban a ser almas vivientes que transformaban su espíritu, entrando así al Reino; un reino humanista donde Dios no era una entidad distante y terrorífica, sino un“Padre”.

 

Dice Marcos en su evangelio que, al comenzar su misión “Llegaron a Cafarnaúm y Jesús empezó a enseñar en la sinagoga, en las asambleas. Su manera de enseñar impresionaba mucho a la gente, porque hablaba como quien tiene autoridad, y no como los maestros  de la ley.” (Marcos Cap. 1; vers.21-26). Debe haber sido un extraordinario y maravilloso orador, que sabía llegar al alma de sus oyentes, pues cuando los sacerdotes enviaron a apresarlo, sus enviados lo escucharon hablar y regresaron diciendo que “jamás habían escuchado a alguien hablar como él”.

 

Sus milagros, sanaciones y exorcismos, le ayudaron mucho a ejercer influencia porque esa era una sociedad profundamente religiosa y Jesús era un psicólogo y sociólogo natural. Marcos cuenta: “El asombro de todos fue tan grande que se preguntaban unos a otros ¿Qué es esto? Una doctrina nueva, y ¡miren con qué autoridad! Marcos, Cap. 1. Vers.26). Por supuesto, era un líder extraordinario.

 

Cuando se retiraba a orar o descansar y sus apóstoles llegaban a buscarlo, les decía: “Vámonos a los pueblecitos vecinos, para enseñar también allí,  pues para esto he venido! (Marcos 1: vers.27). Esta frase debiera ser tomada en cuenta pues él mismo decía que su misión era enseñar, concientizar.

 

Así, durante tres años, en una especie de clandestinaje, de cátedra móvil, de guerrilla cívica móvil, clandestinaje que fue desapareciendo en la medida que su fama y su persona fueron conocidas, Jesús formó sus grupos de seguidores y equipo de trabajo, y planteó los elementos básicos de su doctrina, de su mensaje.

 

Lo que aparece en los evangelios solo es un resumen de ellos, la parte visible del iceberg. Deben haber sostenido,especialmente con sus apóstoles, verdaderos cursos, seminarios, sesiones, entrenamientos, sobre su doctrina. La venida del Reino de Dios, el reino del amor al prójimo, un sistema de vida y gobierno al cual todos estamos invitados a continuar construyendo. Jesús lo logró, o ¿creen que con un grupo de cobardes, analfabetas e ignorantes se hubiera podido extender su doctrina? No. Recibieron un curso de tres años a tiempo completo de un extraordinario formador, lo que hoy en día es un doctorado.

 

Fuentes: La Biblia. Edición Latinoamericana para formadores. Texto revisado en 2005. Traducida del griego y del hebreo. Editorial verbo divino. Edición original del 2004.

Vining, Marvin. JESUS, The Wicked Priest. Bear & Company. Rochester, Vermont. 2008. How Christianity was born of an Essene Schism.

Johnson, Paul. JESUS, a biography from a Believer. Published by the Penguin Group. 2010.

Crossan, John Dominic. JESUS, a revolutionary biography. Harper One. 1993.

Poeta Edgar Macías.

 

INSTITUTO CULTURAL NICARAGÜENSE AMERICANO “PABLO ANTONIO CUADRA”, (INCUNA-PAC).

 

DARÍO: PRODUCTO DEL PRIMER PERÍODO DE PAZ EN NICARAGUA

 

Por Edgard Macías Gómez

 

(Nicaragua solo progresa en la verdadera paz y la democracia)

 

El individuo es producto de la cultura de la sociedad en que nace y crece. Cada persona es una muestra de esa cultura y este contenido se proyectará en toda su vida y en sus obras.

Desde esta perspectiva el poeta universal Rubén Darío fue un producto cultural de la Primera República Conservadora, PRC, (1857-1893); la sociedad en donde nació y creció, y en donde recibió los primeros valores en el seno de una familia disfuncional y del sistema socio económico, educativo y cultural de esos tiempos. Su endoculturación y socialización  se dieron en la  Nicaragua de los años 1867-1885; vivió la realidad dual conservo-liberal, inmediatamente después de la anarquía y la guerra nacional, durante sus primeros dieciocho años de vida. El modernismo literario, no es producto de otro país, sino que tiene sus raíces en Nicaragua.

 

No se puede hablar  de Darío en el vacío, como un genio que surgió sabio de la nada. No podemos referirnos a él, a su vida personal y a su obra literaria, sin tomar en cuenta el entorno inmediato que produjo los elementos básicos de su cultura, de su personalidad y de su carácter. Así podremos entender mejor la vida y el pensamiento del Poeta, profundizando en el entorno que le acunó hasta los 18 años. Tanto sus problemas personales de adulto, como su universo temático y vocabular de su prosa y poesía, al igual que su pensamiento político-social, están  enraizados en sus vivencias de niño y de adolescente en Nicaragua. Su libro Azul, iniciador de la revolución modernista, publicado en Chile en 1888, se escribió sobre la base del conocimiento y la experiencia de Darío en sus 18 años de vida en Nicaragua. Algo especial tuvo esa realidad que permitió el desarrollo de un genio como éste, a pesar de ciertas desventajas y/o limitaciones familiares y económicas en que se vio envuelto.

 

El período del llamado “régimen de los Treinta Años” presidido por presidentes del grupo conservador pero con una importante participación o cuota de poder del grupo liberal, no fueron totalmente negativos, como algunos críticos lo han querido presentar; al contrario, fue positivo para el ulterior desarrollo del estado de Nicaragua. Porque, aunque es verdad que el gobierno central estaba hegemonizado por los conservadores, en Nicaragua, como sabemos, se dio el eje Granada-León, con una rivalidad sangrienta entre ellas; este arreglo – a partir del pacto providencial- dio lugar a una base, muy débil aún, de una incipiente gobernabilidad.

“Durante el régimen de los Treinta Años,  - dice una moderna historiadora mexicana- “todos los presidentes fueron librepensadores y, aunque parezca contradictorio, se empeñaron en sembrar el liberalismo en la educación.”

Este fue el espíritu que impregnó el entorno de Darío; sin embargo, la rivalidad entre leoneses y granadinos continuó a nivel de una lucha política canibalística, que, posteriormente, también victimizó al poeta. Este fue fruto de ese entorno nicaragüense a nivel nacional y  de un entorno liberal más inmediato, el de su ciudad de León. Juan de Dios Vanegas, contemporáneo  de Darío, dice:

 

“Había entonces en León, un buen ambiente literario, y pasa a mencionar a varios de los poetas y escritores más conocidos: Cesáreo Salinas, Felipe Ibarra, Mariano Barreto, José Guisado, Román Mayorga Rivas, Samuel Meza, Félix Medina, poetas; Ricardo Contreras, Félix Quiñónez, Alfonso Ayón, Eugenio López Riguero de Aguilar y otros, prosistas. Este ambiente fue favorable al desarrollo del poeta que creció entre ellos siendo incitado a hablar, a escribir y a discutir”. Darío, en su niñez y juventud no demuestra la timidez que se dice tenía ya adulto.

 

Existía esa pequeña élite literaria calificada por Vanegas como de “buen ambiente literario” y de la cual formaba parte el poeta Felipe Ibarra, que fue maestro de Rubén y que según la propia tía-abuela de Darío, Bernarda Sarmiento, le “estaba arruinando al muchacho porque le estaba enseñando a escribir versos”.

Esta es una de las fuentes literarias positivas de las que se nutrió Rubén Darío. Este ambiente cultural y de superación que embargaba al régimen de los 30 años, fue el que motivó al poeta, la cuna que le proporcionó las primeras letras, las primeras lecturas, las primeras esperanzas, las primeras ambiciones, los primeros poemas, la primera etapa de su lucha y de su vida.

 

La PRC significó una toma de conciencia de la existencia de un mínimo nivel de identidad nicaragüense y la percepción de que esa mini identidad estaba en peligro de perderse, de desaparecer. Ya se habían dado algunos hechos históricos que eran verdaderos hitos que apuntaban en esa dirección: la breve anexión al imperio de Iturbide, las atrocidades cometidas en la época de anarquía, la llegada de William Walker y sus filibusteros traídos para aniquilar al otro partido y la usurpación de éste de la autoridad proclamándose presidente.

 

La firma del Pacto Providencial en 1854 entre los dos grupos partidarios- liberales y conservadores- fue una muestra de esa percepción del proceso de desaparición del país y la toma de conciencia de un primer nivel de identidad, de que existían intereses comunes de validez muy superior a los valores partidarios.

 

Al tomar posesión Tomás Martínez como primer presidente de ese periodo, agregó:

“Nada tenemos que deciros sobre reconciliación de partidos”, dice en el introito del texto de ese documento. Nada tenían que decir en ese sentido a un pueblo que había sido víctima de los errores de conducción de los líderes políticos y militares. “La Junta de Gobierno – continúan diciendo- lleva consigo el estandarte de la unión, y los nicaragüenses en derredor de él, lograrán volver cuanto antes al orden constitucional, que es el sendero de sólida prosperidad.”

Estaban acertados en que el respeto al orden constitucional era la condición básica hacia la prosperidad. “Tributen, -continuó-…porque Nicaragua todavía existe,” en una actitud de toma de conciencia de que todavía estaban a tiempo de salvarse y salvar al país, y no desaparecer,  y de retomar su destino en sus manos, “y- finaliza-  “sus hijos, aprovechando las lecciones de una dolorosa experiencia, serán más celosos  por su conservación y engrandecimiento”.

 

El Pacto Providencial fue el instrumento visible de la decisión de esos partidos- al menos en ese momento- de romper con el pasado y sus métodos de violencia, una ruptura drástica, y la toma de conciencia de la necesidad de asumir y desarrollar una nueva actitud, planteando  un “nuevo espíritu de sincronías que permitieran combinar lo antiguo y lo moderno, el contraste y la síntesis, el presente y el pasado, como oposiciones que se presentaban como constantes retos de libertad.” Fue en este sentido, un tratar de romper con el pasado y de avanzar hacia la modernidad. En algunos aspectos presionados también por los otros países centroamericanos.

 

Era este el espíritu que embargaba a los hombres y mujeres- a abandonar la violencia y pensar en formas civilizadas de convivir, esto es, buscar la modernidad. Este paso los llevó a un espíritu  cooperación y la siguiente medida fue convocar a elecciones, donde solo hubo un candidato, apoyado por ambos partidos.  Así comenzó su gobierno el General Tomás Martínez, y así se inició el periodo de los treinta años, una etapa nicaragüense, que, con todo y sus limitaciones, estuvo llena de un nuevo espíritu de reconstrucción del país, de recuperación de la identidad nacional, de generar un ambiente de fraternidad, de lograr un nivel de paz que permitiera trabajar y producir, lleno de superación y con una visión hacia el futuro.

 

Es importante ver así este periodo porque es el anuncio de la decisión de caminar hacia la civilidad, superando los niveles de barbarie y salvajismo en que se había vivido. En su trabajo de tesis de doctorado sobre la PRC, Arturo Cruz Sequeira comienza sus conclusiones diciendo que “Los países en desarrollo encaran dos retos permanentes: orden político legítimo y progreso económico.” Esta fue la base de la PRC.

 

Esto mismo se proyectó en el ámbito de la educación y la cultura. Pasaron de invertir en educación 4,000 pesos en el bienio de 1871-72 a 338,060 en el bienio 1883-1884; en 1884, con una matrícula en primaria de 25,692 varones  y 19, 708 mujeres; en secundaria 1,046 varones y 7  mujeres, y en educación superior, 418 varones y ninguna mujer.  Sobre una población de 259,794, de los cuales 125,139 eran varones y 134,655 mujeres, la inmensa mayoría de ellos eran menores de 21 años.

 

Todo ello contribuyó al fortalecimiento de un movimiento cultural interesante; los hombres y mujeres ya no andaban escondiéndose para evitar la muerte, sino que se reunían para hablar sobre sus trabajos, su vida, leer sus poemas, sus narraciones, sus reflexiones, pasar sus buenos ratos, recibiendo información de lo que acontecía en el exterior, adquiriendo las obras que se producían en otros países, especialmente de España; es decir, dejaron de estar aislados y se fueron involucrando en un amplio  movimiento cultural. Este espíritu nuevo era tan fuerte, que en casa de los tíos abuelos de Darío, sus “padres sustitutos”, el coronel Ramírez Madregil- que dado aquellos tiempos uno pensaría fuera un coronel machetón iletrado- el niño Rubén, curioso y acucioso como era, encontró sus primeros libros para leer y comenzar a formarse. No eran libros cualquieras. Eran libros extraordinarios: La Biblia, El Quijote, Las Mil y una Noches, Los Oficios de Cicerón y otros, que nos muestran que España estaba presente en la vida de Rubén desde que aprendió a leer, con obras que comenzaron a despertar y alumbrar su mente.

 

Tenemos que enfatizar que solo ese nuevo ambiente de la primera república, en lugar de andar a salto de mata- como decía Pedro J. Quintanilla-  podía ser el crisol en donde se fraguaría la antorcha Dariana. De la PRC pueden señalarse muchos defectos, pero también, aspectos positivos- como la honestidad y honradez de los gobernantes que hizo decir al General Martínez: “En un país pobre, el gobierno debe vivir como pobre”. Lección de historia y cívica, que nunca se aprendió, porque de Zelaya hacia acá, ha sido una fiesta grande con los dineros del estado, del pueblo, dándose los gobernantes niveles de vida, que no están acordes con lo que es Nicaragua, un país en desarrollo donde los gobernantes no pueden vivir lujosamente ni apropiarse de los dineros del pueblo. Pero dentro de todos esos logros, fue su espíritu y su ambiente, aunque parezca mentira, el que generó las condiciones para que una pléyade de literatos, de poetas, creara el ambiente, el entorno inicial que acunó al niño poeta y le dio las primeras alas para volar.

 

Comentando sobre el período de gobierno del presidente Tomás Martínez (10 años, Darío nació en su último año de gobierno), el historiador contemporáneo Marco A. Cardenal, dice que ”sus administraciones fueron benéficas para el país, reformando las instituciones y los principios de un Estado de derecho; al hecho de gobernar al igual con Ministros conservadores y liberales en un espíritu de unidad nacional y al cual se atribuye su éxito como gobernante. Fue el presidente de la Reconstrucción Nacional. Y agrega:

 

“Los gobiernos conservadores fueron democráticos” pero no populistas; las masas tuvieron poco que ver con la selección y elección de sus gobernantes, pero su estabilidad permitió la tarea de la reconstrucción”, que serviría de base a futuros gobiernos, que exagerando su propio rol, le negarían méritos y se atribuirían todos los éxitos y todas las reformas.

En los gobiernos conservadores, dice Cardenal, “nacieron los principales poetas e intelectuales, (casi todos de León) como: Rubén Darío, 1867, Santiago Argüello Barreto,,  1871, Azarías H. Pallais Bermúdez, 1887, Salomón de la Selva Escoto, 1893, Alfonso Cortés Bendaña, 1893 y Mariano Barreto Murillo, entre otros grandes y probos ciudadanos.

 

Francisco Laínez, autor de enjundiosos libros de historia, opina: “Los gobiernos conservadores dieron impulso a la enseñanza. Pedro Joaquín Chamorro, dispuso que la instrucción pública para los nicaragüenses desde la edad de 5 a 14 años fuera completamente gratuita y obligatoria. Cárdenas dio preponderancia a la educación primaria, secundaria y universitaria trayendo profesores para las cátedras universitarias. La realidad bajo la que creció y se educó Darío generó un entorno muy distante de toda modorra. Otro analista, afirma:

 

“Desde la organización de la República en 1838, hasta los pactos de Tipitapa en 1927 (89 años),-dice Quintanilla-  los nicaragüenses nos hemos debatido en  una serie de luchas internas con ligeras alternativas de paz, que no han permitido el florecimiento de instituciones respetables en nuestro medio. Dos veces, en cien años de independencia hemos sido intervenidos y en virtud de la lucha por la subsistencia, la nuestra ha sido una vida de calistenia bélica con resplandores heroicos y sangre fratricida. Imposible con el arma al brazo edificar sólidamente en el campo de la cultura. Qué tiempo va a tener un pueblo que anda a salto de mata para pensar en la educación.

 

Lógico: por eso, sólo los 30 años de paz y estabilidad, con todo y sus defectos, podían cultivar a un genio como Darío. Él poeta es una muestra del espíritu que embargó a la PRC. No había en esa época escuelas para adultos, ni escuelas profesionales o técnicas, ni escuelas para niños superdotados, en general las familias ricas mandaban a educar a sus hijos a Europa o al menos a Guatemala.  

 

No había biblioteca pública, hasta que el primero de Enero de 1882 se fundó la biblioteca de Managua, con 5000 volúmenes adquiridos en España, seleccionados por Emilio Castelar; el mayor beneficiado fue el Poeta Darío porque le dieron un empleo en ella, después de dejar perder la oportunidad de ir a Europa por prejuicios y fanatismos partidistas políticos. Tal parece que no fue casualidad dado que el joven poeta tenía amigos ilustrados entre los directores de la biblioteca y estos deben haber interpuesto sus buenos oficios para que el gobierno invirtiera en los 5,000 volúmenes. Además, antes había estado trabajando en la secretaria de la presidencia de la república - dada la fama de poeta que ya tenía el joven-  y este debe haberlo considerado bien.

 

Es seguro que en este tiempo haya leído Darío a algunos de los poetas parnasianos,- la élite cultural nicaragüense no estaba tan desconectada del mundo exterior- cuya obra se difundía desde 1867, fecha de su nacimiento, sin tomar entonces demasiada conciencia del cambio cualitativo de esa estética con respecto a la romántica, pero aún no había pensado en trasladar esas innovaciones a su propia obra, a poesías liricas “exotistas” mostrando que ese aspecto del romanticismo le había impresionado también. Pero como decíamos, “Darío percibió o intuyó el cambio que se daba y supo ver el romanticismo de su tiempo con sentido crítico e histórico, porque era un adolescente curioso, inventivo y muy perceptivo.

 

Varela, en su carta a Darío se sorprende porque piensa que ese rincón de América no tenía historia literaria, y todavía peor, que no había aún nacionalidad nicaragüense. Por lo tanto pensaba que esa realidad no tenía mucho que ver con las características de ese nuevo poeta. Pero pese a su modestia, la Nicaragua de aquellos tiempos sí proporcionó a Darío las herramientas iniciales para comenzar su jornada literaria y el modernismo tiene sus raíces en Nicaragua y no en ninguna otra parte. En León se generó un núcleo cultural de letras hispanas – que no se dio en otros países supuestamente más avanzados culturalmente, que impulsó al niño poeta. No fue pura casualidad.

De hecho casi la mitad de la poesía de Darío fue escrita en Nicaragua en los primeros 18 años de vida del poeta y ya en ella puede encontrarse las características brillantes, fulgurantes, que conformaron el modernismo al ser desarrollado más por el poeta a partir de su estancia en  Chile, Argentina, Europa, al extremo que ha dado lugar a la afirmación de que el poeta se adelantó a sí mismo. Es indudable la importancia que tuvieron las experiencias de Rubén Darío fuera de Nicaragua a partir de su primera salida hacia Chile, pero desde una perspectiva correcta, ello fue el complemento de la jornada del poeta en su Nicaragua natal durante su adolescencia y primera juventud. Porque Darío es la muestra extraordinaria y fulgurante de lo mejor del genio y el ingenio del nicaragüense.

Mié, 28 jun a las 18:31

Un detalle de la creación.

 

UN POEMA DE EDWIN SANCHEZ DONDE SE PROFUNDIZA EL AMOR DIVINO Y DESAPARECE LA OSCURIDAD, LLEVANDO EL ESCUDO DE LA JUSTICIA.

ACM

Espiga

 

Los detalles felices

con que hizo el Paraíso.

Los anillos

que a nadie se le ocurrió

ponerle a Saturno.

Los senderos de las noches estrelladas.

La primera alegría del mundo.

La epístola de Pablo a los Hebreos.

Los colores completos del Arco Iris.

La impecable vocalización

de Javier Solís,

sus vibratos magistrales,

la cadencia sonora

que enlaza sus tonalidades

de altas maravillas

con los nocturnos caudales

del alma.

La liturgia incesante

de los serenos pinceles de Murillo.

El despierto prodigio

de la niña de Jairo…

Todo permanece en el perfecto diseño

de la espiga,

trenza dorada del trigo de la existencia

que traza al aire libre

el Génesis de la Divina Providencia:

vivir y multiplicarse.

No es mandamiento celeste

dividir

por odios y perversas supremacías

lo que junto fue creado

para un justo mundo…

 

Su obra grande inicial

es darle rienda suelta

al soplo vital.

 

Sin el grano bendito,

millones dejarán de ser

como ya antes pasó,

sin que aún cabalgara

el tercer jinete…

“Dos libras de trigo por un denario…”.

 

Calamidad

es el nombre total

de su apocalíptica ausencia.

 

La orden

del Altísimo fue darle sustento

a la mujer y al hombre.

Trigo obediente

de brisa sonriente,

cumple su parte hasta donde

los efímeros se lo permiten

–si hay injusticias por la ambición

animal, de su reino ídem

será, no del vegetal–

porque posee la misma disciplina

de la Tierra toda, obligada

desde las entrañas de la geometría

a inclinarse, aproximarse y retirarse

del Sol con matemática maestría.

 

El cereal poema del cielo

pulsa el suelo

versos de cielo,

versos diversos encendidos

de esperanza.

Versos de oro,

de fuerza desconocida

para los ingratos.

Universo de poder verso adentro

de la gramínea debilidad.

Verso en el oleaje del viento,

alimento de faraones

y peones…

El grano

que salvó de la mano de José, el hebreo,

la grandeza de Egipto

y la Casa de Israel.

 

La vida depende de vos,

hierba de los milagros intensos

que a los hijos de los hombres

depura su desorden interno.

 

En la ternura

de tus verdes brotes

perdura la libertad de los ancianos,

alivia la diabetes de cualquiera

y hasta devuelve la potencia

de la sangre de la pálida virgen:

Niña lánguida por la anemia,

deja que este portento  

pinte de nuevo

el color más contento

de tus días…

 

Mas las banderas, las naciones

los escudos, las insignias

y todas las heráldicas

te ignoran, hermano trigo.

 

Prefieren crispar lanzas, espadas,

alabardas, hachas

cañones, y en vez de campos sembrados

castillos, baluartes, leones

y águilas.

Sobre todo, águilas…

pero no tu espiga.

 

Todos los símbolos,

la vanidad del poderoso,

la prepotencia del avaro solo,

las ínfulas del linaje pomposo,

la arrogancia de los imperios del dolo,

las rencillas corporativas,

y los justificados motivos del lobo

nada son

ante las sencillas semillas de Dios.

 

Simiente que el Señor

sembró en la tierra

para beneficio de los pueblos,

no de las industrias

ni de las codicias con códigos de barras,

que “corrigen” los “errores”

de su Autor:

ultraprocesan,

refinan

y últimamente hasta han hecho gala

de su intervención

en el material genético original

del trigo,

para cambiar toda la naturaleza

que Dios

“no pudo hacer bien”.

 

Dios no dirá.

Procederá

 

Rúbrica del Creador

desde las alturas:

Espigas

que germinan días,

inflorescencias de arte puro,

preciosuras

de armonías,

labores

que darán pan,

amores

que brindarán paz,

hogazas

que alimentarán concordias.

 

Sin pan, no hay paz,

solo la mala levadura

de los hombres.

 

El hambre es obra del hombre.

 

 

23 de septiembre, 2020

EDWIN MAS PROFUNDO QUE EL MAR.

 

La poesía camina de la mano 

con el arte pictórico.

 

LA VIDA ES LA SALUD ESPIRITUAL DE LOS SERES HUMANOS  Y LO MATERIAL CAE EN LAS PROFUNDIDADES DEL MISMO ODIO, SENTIMIENTO PERVERSO DEL GENERO HUMANO. LA HERRUMBRE NACIDA DEL MISMO ODIO  TODO LO MATA, HASTA SU PROPIO NACIMIENTO.

ACM

Herrumbre

 

Era un odio fundado en herrumbre

sin que nadie hiciera algo

por aquel apátrida que confundió

el dólar con su partida de nacimiento.

13 de marzo 2020, 11:27 am

 

Edwin Sanchez

EL CANTAR POETICO DE ROSARIO MURILLO.

CLAROSCUROS EN CODIGOS
DE OBOES Y CLAVICORDIOS

 

El Chiri Guzmán
partió silencioso
a paso de pájaro
volando desde la Tierra Azul
donde nos acostamos y dormimos
esperando amanecer.

 

Yo lo veía pasar
apurado, cabizbajo
como cargando el Mundo
en su mirada de Alba y Crepúsculo
el Cielo entre el entrecejo
pelo indómito, de nubes blancas y celajes.

 

Y oía,
siempre oía
y nosotros sabíamos
que oía, y que veía
hablando poco, queriendo mucho
siempre afanado
caminando
   entre papeles
y hojas
flores de ayer
semillas de mañana
frutos para el conocimiento

diríamos.

 

Antes de conocerle, le oí
cantando
la garganta encorvada
o atorada
en tanto silencio.

 

El Chiri, en su expediente

de inteligente historia
habló Lenguas, calladito
y Tomás viendo,
y oyendo cantar y reír
a todos los gallos insomnes
en sinfonía de grillos, chicharras
y chocorrones.

 

Vuelta a lo mismo, diría el Maestro
“de lo seguro, salimos a reposar
a lo inseguro
y más si se quiere
que el tránsito de una burbuja
nos sea viaje
largo y fatigante
una piragua de papiro, en el centro del remolino
és fortaleza.”

 

Siempre lo mismo, Siempre El Chiri,

Siempre el Sauce, Siempre las Batallas,
Siempre las Victorias
cayendo-que-levantando
sumas y sumas
de tanta Primavera!.

 

Luis Armando, se llama, y nadie le dijo
Guzmán
(apellido de cantante)
todos los imperfectos hijos de Dios
claros y oscuros, dice Lenin
le conocimos en ires y venires
de la Revolución
que gira y gira
y te envuelve
y te crecen alas
como nunca imaginamos.

porque hasta volar podemos

 (y debemos !)

 

Colibríes atrevidos colibríes
corriendo fugaces
sobre todas las Auroras
del Universo.

 

“De un Corazón de Hombres y Mujeres
dóciles flexibles vulnerables
como un colibrí és siempre un colibrí
agudo ardiente rápido
Como ese colibrí
es tantos diferentes colibríes
agudos ardientes rápidos.
A cada arranque imprevisto
¡un nuevo colibrí sin memoria!”

 

(Carlos Martínez Rivas)

 

Valientes, Animosos, Valerosos
Resueltos, Osados
decididos, misteriosos
Escuadras Guerrilleras al combate
Ángeles, Estrellas, contraseñas, luciérnagas
hilos de escarcha   colibríes
dibujando nidos
y nidos
sobre la eternidad.!

 

Rosario Murillo
Mayo 10 del 2021. 

Pablo Antonio Cuadra.

 

SILVIA DÍAZ, ESCULTORA NICARAGUENSE.

 

Una de las primeras mujeres graduadas de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Maestro Rodrigo Peñalba es la artista plástica Silvia Díaz, nacida en Boaco en 1945.

 

Silvia, gran artista, dibujante retratista, pintora, escultora. Muy comprometida con su obra y la lucha revolucionaria desde los años sesenta. Miembro del grupo GRADAS que dirigió la Poeta Rosario Murillo en los años setenta. Sus dibujos que evocan los rostros de los Guerrilleros José Benito Escobar, Julio Buitrago, Carlos Fonseca son memorables, y sus carteles revolucionarios con la efigie del General Augusto C. Sandino a finales de los años setenta le valieron la persecución de la Guardia Somocista.

En la humildad de su pueblo natal desarrolló una obra íntima consagrada por un lado al retrato a grafito, carboncillo y sanguina, y retomó elementos del paisaje rural de su entorno natural desde el asilo de ancianos de Boaco donde falleció esta mañana. Desde el FSLN, la Presidencia de la República, y el Instituto Nicaragüense de Cultura expresamos al Pueblo y autoridades de Boaco nuestro sentir ante la partida de Silvia.

 

De sus obras escultóricas conserva la Sala Armando Morales del Palacio de las Culturas un especial y estupendo retrato del humanista y escritor nicaragüense Pablo Antonio Cuadra. Y un afiche al carbón y tinta del General Augusto C. Sandino. Silvia preparaba desde hace meses una muestra personal de sus trabajos en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Cultura, que será exhibida en los próximos meses en el Palacio de las Culturas, nuestro homenaje a esta gran artista revolucionaria.

 

LA FUERZA POETICA DE PABLO ALBERTO CUADRA.

 

El libro, Entre la Brisa y el Mar, es la segunda obra del Poeta, Pablo Alberto Cuadra. La poesía de Pablo Cuadra es de carácter existencial. En ella trata de compaginar diferentes elementos de tipo: filosófico, social, religioso y político. La poesía de Pablo Cuadra es una invitación a la reflexión y al cuestionamiento de las diferentes realidades que acompañan la compleja dinámica del ser humano. En su poesía, Pablo Cuadra, hace vigente la necesidad de rescatar los valores que conllevan a una mejor realización de la sociedad. Su poesía nos invita a la solidaridad, a la lucha por la justicia social, haciendo como referencia a la fe, y a la esperanza.

 

Adquieralo en AMAZON.

Poeta: Carlos Martínez Rivas

 

A 97 AÑOS DE TU ADVIENTO...

 

Por:Carola Bendaña Mendoza.

 

Como chicle nos pegamos, yo con 24 años, en pleno mar sin reposar mi cabeza ni de día ni de noche; vos, mareterno, con 58, feliz de contar conmigo para cualquier eventual complicidad, como asegurar tu despensa, e infinitas cantineras tardes exquisitas con don Gilberto Cuadra Vega; Miguelito, como cariñosamente le llamabas a nuestro queridísimo Miguel Cárdenas Robleto, quien nos desertó temprano hacia el infinito descanso, fue tan fino y atento con vos; Francisco de Asís, hijo de tu querido dueño de todas las artes, Quico Fernández, y Josué de Castro, como le decías a José Bárcenas Levy.

 

 

Llevarte a mi casa y alimentarte, dosificarte, acicalarte por tres días, con todo y Poe que no bajaba del techo enloquecido en casa ajena, y vos más porque no bajaba a comer. Pero debíamos cumplir con la prometida asistencia, y shape! ¡Un milagro de proeza!

 

Mandaba a decir el Presidente, DOS, que Carlos Fuentes había pedido que estuvieras en su otorgamiento de Orden de Independencia Cultural Rubén Darío, 1987, en el César Augusto Silva, y lo logramos; sentaditos ahí juntos, sacaba espaciada y disimuladamente de mi cartera la pachita que te alisté para que no desconfiguraras tu vuelo recto y nivelado. Conversaste genial con el de La Silla del Águila, embelesado por tu insuperable don de inteligencia.

 

Resististe hasta el final del evento, después de los finos licores y deliciosos bocadillos, cuando saliste desbocado como toro recién soltado en barrera, pidiéndole al Capitán Imperturbable ¡que te llevara a Camino de Desoriente!... A buscar a la Kelly, y él te contestaba, ¡Kellymporta la Kelly Poetá!

 

Sorbí tu luz y genio como desorientada felina en abrevadero; marcaste mi vida en un antes y después de vos... mi adicción preferida; todos mis esparcimientos fueron caprichosa y provechosamente líricos, endenante.

 

Gentlemen como Carlitos Pérezalonso; el franciscano Pablo Centeno, fiel guardador y editor de tu maravillosa obra, seguro vos que sus manos eran las indicadas, respetabas su erudición; brillantes y despiadados como vos a la hora de un adjetivo, lo era Edwin Yllescas; Lovo a quien querías y digerías su poiesis.

 

Finalmente gané que me extrañaras y me llamaras "mi muchachita" con cariño casi filial, después de tantas veces que al inicio invocaste a mi soñada boca roja, o como cuando nos conocimos en casa de don Gilberto en Granada y con tus dientes trozaste un colocho, uno de mis bucles de Botticelli, decías, y siempre me lo mostrabas cuando te visitaba en tu casa, lo guardabas en un libro de Lord Byron.

 

Y no supe sino hasta el VIII festival internacional de poesía de Granada, 2012, en tu honor, cuando Francisco de Asís llamó a mi habitación del hotel diciéndome que Letzira Sevilla de END quería entrevistarme, y que me estaba enviando a mi correo, copia de tu testamento, donde citabas mi nombre y el de Róger Barberena Garay, el otro devoto tuyo; como muestra de agradecimiento por nuestra proba honestidad y lealtad que siempre te profesamos.

 

Dios, y los que bien conocieron lo arisco, y en extremo desconfiado que fuiste, saben lo que ésto significó para vos;  y es, nuestra sempiterna gratificante satisfacción.

 

¡Hasta el día de hoy, qué falta me hacés, Poetá!

Ninguno con tu cariño, ni tu eternal memoria.


Mario Vargas Llosa.

(Foto-La voz de Galicia)

 

MARIO VARGAS LLOSA  LLEGO A MANAGUA SOLO PARA VISITAR AL POETA CARLOS MARTINEZ RIVAS.

 

Redacción “Renacer Literario”

 

En los  poemas de Alberto Cuadra Mejía  se juntan la belleza y el fuerte  pensamiento metafórico con el que juega este poeta nicaragüense .

 

En sus versos se impregna la palabra mágica con la que va estructurando  su poesía, poesía que tuvo la atención del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, cuando  en conversación con el poeta Carlos Martínez Rivas. parte de la conversación se centró sobre el libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN”.

 

Vargas Llosa, llegó a Managua, a mediado de los 80, solo para visitar a Matínez Rivas, con quién entabló conversación presentándole el libro con ese título antes mencionado y le  expresó al Nobel que lo había prologado por ser un insólito libro de poesía que estaba a la altura del poeta britânico Wlliam Blake, un clásico de la literatura universal.

 

Cuadra Mejía, se encontraba en Managua ese día de la visita de Vargas Llosa a Martínez Rivas, pero no se daba cuenta que el escritor peruano llegó a visitar al autor de ‘LA INSURRECCION SOLITARIA”con quién tenía una estrecha amistad cultural.

 

Ya entrada la tarde,  el poeta Cuadra, antes de regresar a Granada pasó por la casa  de Martínez Rivas y le dió la noticia de que Vargas Llosa  lo había visitado y que le llevara urgente un ejemplar del libro firmado, al hotel donde se encontraba hospedado.

 

El poeta granadino llegó al hotel “Camino Real”  donde se hospedaba Vargas Llosa ,que estaba ubicado frente al aeropuerto  internacional “Augusto César Sandino” donde le dijeron que había salido.Un enpleado del hotel le dijo, deje el libro que a su regreso se lo vamos entregar.

 

Semanas después se le preguntó al empleado si le habían entregado el libro de poesía a Vargas Llosa y contestó que se lo había llevado en un maletín de  mano.

 

Así cumplió una promesa de años que tenía pendiente el ahora premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, no si antes manifestar su agradecimiento al poeta y periodista  (fallecido) Norwind Sánches Genny quién lo llevó a trabajar en  el campo del periodismo como reportero en un importante rotativo en Lima Perú,donde Sánchez era jefe de redacción.

Rubén Darío.

 

HORTENSIA BUISLAY LA NIÑA ACROBATICA QUE ENCANTÓ AL POETA NIÑO RUBÉN DARÍO

 

Por Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

 

Managua, 9 de agosto de 2021

 

Los lectores de la vida y obra de Rubén Darío siempre se han preguntado: qué pasó con el paradero del circo Codona que vino a Nicaragua por los años 1881-1882? Y qué fue de la niña acrobática Hortensia Buislay, que en sus saltos acrobáticos por los aires, se ganó el asombro del poeta niño?

    

Vamos a incursionar algunos antecedentes del circo Codona, y explicar algunas ocurrencias de lo que posiblemente nunca supo Rubén Darío, acerca del futuro de Hortensia, de quién solamente quedaron recuerdos en un poema titulado “Al vuelo de Hortensia”.

    

En principio podemos afirmar que el circo Codona no era tan desconocido hacia los años de 1881-1882, que fueron acaso dos temporadas en Nicaragua, cuando el circo venía recorriendo la América Central, procedente de México, y luego regresa al cabo de 1882, a su lugar de origen.

 

EL APELLIDO “BUISLAY” ERA DE ORIGEN FRANCÉS

 

El apellido “Buislay” que se agrega al nombre de Hortensia, se remonta a una historia de familias circenses europeos, dónde se mezclaron sangre italiana, inglesa y francesa, en el siglo XIX.

   

 La fuente de esta historia de los Codona, aseguran que hubo un tronco común con un primer amante del circo, Francesco Codona (1765 – 1849) de origen italiano e inglés, según conocimiento en circopedia.org

    

Los Codona se apasionaron al mundo del circo y concibieron a las grandes estrellas de las carpas y los show en la primera mitad del siglo XIX, y así continuaron como una dinastía de familia circense y viajeros permanentes.

    

En esta historia se destaca el artista Henry Codona que casó con una mujer francesa, Victoria Regnier (1841 – 1924), de quién tuvo dos hijos Enrique y Eduardo, que nacieron en México el 21 de septiembre de 1859.

    

Eduardo Codona (1859 – 1934) vino a formar su propio circo mexicano con presentaciones y vida emprendedora circense. Los datos indican que casó con Hortensia Buislay (1869 – 1931) en 1883, en México, y por lo visto, fue después del recorrido del circo Codona.

    

Hortensia Thevenot Buislay, nacida en México, según Ancestry.mx y en Circopedia.org  fue una jovencita ágil, perteneciente a un grupo de artistas franceses acrobáticos, pantomímicos y gimnastas aéreos o trapecistas, asociados a otro cirquero de nombre Ricardo Bell, y que fundaron el circo Océano, el cual fue vendido a otro empresario cirquero, Guissepe Chiarini, que se asentó en San Francisco de California.

    

Pero los Codona que visitaron los estados sureños de Norte América, al parecer obtuvieron a Hortensia y la engrosaron de muy temprana edad. Con el paso del tiempo, los hijos de Eduardo y Hortensia, nacieron de la siguiente manera:

    

Alfredo Codona, nace en Hermosillo, Estado de Sonora, México, el 7 de septiembre de 1893, y muere en 1937. El otro hijo, Abelardo, “Lalo”, nace el 20 de octubre, en Zitácuaro, Estado de Michoacán. Se dice que hubo otra hermana de nombre Victoria, nacida en 1890.

   

 Eduardo y Hortensia Buislay, entrenaron a sus hijos desde temprana edad, en las acrobacias aéreas y el trapecio, que ya Eduardo había organizado su propio circo desde mucho antes, como lo vimos al comienzo.

   

 Eduardo Codona, creó si género del trapecio volador o columpiando en el trapecio, o volando por los aires hacia su receptor. Desde 1890 hasta 1905, la familia de los Codona trabajaron en varios circos mexicanos.

   

 En 1906, cuando ya los hijos de Eduardo habían madurado lo suficiente, se afanaron en su propio circo al estilo Codona, viajando por el norte de México, hasta el año de 1909, y luego se aventuraron por el sur de Estados Unidos.

 

ALFREDO HIZO LO SUYO EN SUS ACROBACIAS

 

El artista de circo, Alfredo Codona hizo su propio programa muy singular en los números del trapecio, actuando con la compañía de Barnum & Baily Circus, durante las temporadas de 1910 – 1911, y la participación de Victoria en “stack wire”.

   

 En la página web de Circopedia.org se presenta un artículo “Trapecio volador” firmado por Dominique Jando, a quien retribuimos crédito de esta exquisita historia de los circos de fin de siglo y comienzos del XX.

    Alfredo demostró rápidamente un gusto u una habilidad natural para el vuelo. Lo hizo con tanta gracia, creando otro vuelo de leyenda.

    

El vuelo de los Codona apareció en Australia, presentado en tres temporadas (1913 – 1915) con el Wirth Circus, en un acto compuesto por Alfredo y Lalo, Ruth Farris y Steve Outch, quiénes fueron dos voladores de trapecio, australianos.

    

Outch era ya un volador trapecistas con experiencia, y había trabajado antes con Flying Jordan , y Farris provdyo el elemento femenino en las funciones.

 

   A finales de 1915, los Codona regresaron a casa con Steve Outch. Alfredo y Lalo ganaron una buena experiencia en Australia y  el trío aseguró un buen contrato para la temporada de1916, con un elenco de catorce persoy ella vino a nas con Siegrist Silbon Groupe, que ya Alfredo lo había hecho con Barnum & Baily  Show.

    

En Cincinnati nació Clara Groves (1894 – 1972). Alfredo y Clara se enamoraron, y ella vino a formar el trío como un elemento femenino. Viajaron a Cuba con el Circo Pubillones hasta 1918. Pero Clara ya se había divorciado de su marido.

    

Por último aparecieron en los escenarios de México, los hermanos Clarke, (1876 – 1941) conocido como el Británico volador, y su hermano Charles (1878 – 1951).

    

Pero Ernest Clarke, fue un fuera de serie como la estrella de los Clarkonians, avivando con sus trucos en un recordable doble salto seguido de un baile con el receptor.

    

En 1910, Ernie y Charles Clarke tuvieron seguridad en el triple salto, cuando Ernie tenía 36 años, mientras trabajaron en con el Ringling Bros Circus.

  

 Alfredo Codona siguió de cerca estos espectáculos de los Clarke, y lo hizo como ellos.

 

Melbourne Australia Agosto 2021.

DE  DANTE A DARIO ARMONIA ETERNA DE IMAGINACION Y ESPERANZA

 

Por: Francisco Javier Bautista Lara

Escritor Nicaragüense

 

Managua, 1 de mayo de 2021

 

En memoria de

 

Francisco Arellano Oviedo

 

“Y entonces salimos a volver a ver las estrellas”.

 

(E poi siamo usciti per vedere di nuovo)

 

El Paraíso, Divina comedia.

 

En estos tiempos de pandemia y explosiva desinformación virtual, aturdidos por la incertidumbre, sofocados por el encierro global, angustiados por el restringido contacto humano, frente al riesgo relativo y el irracional miedo inducido (“El temor ha helado tu alma”…), contaminados por el virus del egoísmo capitalista de exclusión, acaparamiento y consumo desmedido, ante “lo que no conocemos y apenas sospechamos” como dijo en Lo fatal el autor de Azul… con sentido de infinito y esperanza, adquiere actualidad el último verso de la Divina comedia escrito en 1321: “Y entonces salimos a volver a ver las estrellas”. ¡Salgamos a verlas todos entonces!

 

El Poeta supremo y Padre del idioma italiano, el florentino Dante Alighieri (¿29 mayo, 1265? – 14 septiembre, 1321), personaje cumbre de la literatura universal, cumple 700 años de fallecido, y su obra más celebre, la Divina comedia, extenso poema religioso, ético, político, histórico y literario, escrito en el exilio entre 1304 y 1321, alcanzó siete siglos (1321-2021).

 

Cuando decimos “dantesco”, según el Diccionario de la Lengua Española, entendemos dos conceptos: perteneciente o relativo a Dante o su obra, y referido a una imagen, escena o situación que causa espanto. En el segundo, lo “dantesco” es tenebroso, precisamente por las escenas dramáticas que, desde el simbolismo mítico medieval y occidental describe en la primera de las tres partes (cada una con treinta y tres cantos) de la obra: el Infierno.  Inicialmente el autor la llamó “Comedia” porque al concluir era un final feliz (el escritor Giovanni Boccaccio –autor de la primera biografía de Dante- le agregó, por su connotación religiosa: Divina), por que las dos partes siguientes: el Purgatorio y el Paraíso, presentaban los beneficios de una vida y acciones virtuosas, el destino de los bienaventurados…, aunque la primera parte, muestra los tormentos y las penas eternas de los condenados por los pecados, delitos o injusticias cometidas.

 

Al final, en el Paraíso, se encuentra con Beatriz, el amor idealizado, eterno y fugaz, más allá de todo, en la felicidad de Dios.  En los dos primeros estados el autor es guiado por el poeta Virgilio, autor de la epopeya latina la Eneida (siglo I), quien, en “continuidad” a los poemas épicos atribuidos a Homero (La Ilíada y la Odisea), por encargo del emperador Augusto, tomando como punto de partida la guerra de Troya, pretende mostrar el origen mitológico del creciente imperio romano para glorificarlo.  En la Eneida se cuentan las hazañas de Eneas, personaje de la mitología grecorromana de quien se dice descienden Rómulo (primer rey) y Remo, fundadores de la ciudad de Roma (21 de abril de 753 a.C.). Virgilio, en el Libro VI, lleva a Eneas al Averno o Infierno lo que sirvió, en las postrimerías de la edad media doce siglos después, de inspiración literaria al escritor italiano.

 

La obra pionera de Dante no fue escrita en latín sino en toscano, lengua vulgar de la región de Toscana, precursora del italiano moderno que se impuso a las demás lenguas y dialectos expandiéndose, varios siglos después, como nacional en la península itálica. Escribieron en toscano, entre otros, Dante, Petrarca, Boccaccio y Maquiavelo.

 

El idioma castellano desde el medieval condado de Castilla se expandió en Hispania a partir del latín que llevaron los romanos desde la ocupación en el siglo III a.C., cuyos primeros textos conocidos, “las Glosas Emilianenses” datan del año 1009. El toscano, fuente del italiano actual, cuyo texto primigenio conocido “Placiti Capuani” se remonta al año 960; desde esa región del centro-norte -cuya capital es Florencia-, al norte de Roma, se expandió en Italia y con la unificación en 1861, fue asumido como idioma oficial. Ambas son lenguas romances hermanas, derivadas del latín.

 

En ocasión de las honras fúnebres a Rubén Darío en León, entre el 6 y el 13 de febrero de 1916, los promotores de la parafernalia de aquella ocasión pretendieron imitar o imaginar en el rostro del Padre del Modernismo el conocido retrato del autor de la Divina comedia elaborado en 1495 por el pintor florentino Sandro Botticelli (1445-1510). La crónica del diario La Noticia de Managua dijo: “Allí estuvimos a ver el cadáver amortajado en un albo sudario de seda. El rostro descubierto era, con su guirnalda de laureles a la frente, de una exactitud extraordinaria al rostro de Dante Alighieri que todos conocemos”. El diario Patria Libre de Costa Rica publicó: “Darío duerme su sueño amortajado de blanco, envuelto en sábanas con sólo la cabeza de fuera, coronada de laurel. Tiene semejanza con el Dante ese rostro triste”. Y el Diario Nicaragüense: “Recordaba al Dante o a Virgilio. Cuando la fúnebre procesión llegó a la puerta mayor de la Catedral, el Canónigo Jarquín avanzó y tendió la bandera episcopal para que el cadáver pasara sobre ella.”

 

La obra más célebre del poeta italiano medieval-renacentista fue traducida en América por el estadista, historiador y escritor argentino Bartolomé Mitre -bienhechor de Darío-, quien publicó la versión completa en Buenos Aires en 1894. Darío llegó a Buenos Aires en agosto de 1893 y conoció esa versión de primera mano. El académico italiano Giovanni María Bertini (Barcelona, 1900 – Turín, 1995), comenta que “Dante no se puede leer sin percatarse de la indivisible unión de los valores divinos y humanos, religiosos y estéticos”, y que “el genio ha producido semejante armonía de realidades”. Afirma que “es precisamente Rubén Darío, el innovador de la poesía de lengua española, quien encabeza esta última búsqueda nuestra en torno de la fortuna del sumo vate de Italia”. Dante -señala- “entra en la experiencia rubendariana alrededor del año 1885, cuando el poeta nicaragüense compone las dos colecciones de poesías Epístolas y Poemas”, afirma que, “su fantasía creaba en su empuje arrebatador, que provenía de las lecturas de los grandes de la humanidad”. En Canto errante, el “período de continuo bucear en su propia alma”, la imitación de Dante aparece más clara y definitiva, sobre todo en Visión. Darío “vive todo el arte de Dante, siente toda su grandiosidad, su misión de vengador de las injusticias humanas” (Bertini, pp. 159-170). El poeta argentino Arturo Marasso Rocca (1890-1970) y el crítico chileno Arturo Torres-Rioseco (1897-1971), identifican que: “En los últimos años Darío lee mucho a Dante y lleva la Biblia en su equipaje” (1949). En un artículo en prosa escrito en 1892 (En el mar), el poeta nicaragüense escribió: “Bendito sea el que manda a Tobías el arcángel, a Colón los líquenes de América, a Dante la soberana figura del dulce Virgilio”.

 

Según Giuseppe Bellini (Italia, 1923), la presencia de la literatura italiana en Darío viene en primer lugar de Dante y Petrarca, entre los contemporáneos de su época de D´Annunzio y Carducci. Este último está presente en Cantos de vida y esperanza, en particular en Oda a Mitre, que según el argentino Arturo Marasso (1890-1970), “recuerdan sus dísticos modernos”, estrofas de dos versos, forma métrica del verso en español que imita una forma clásica compuesta por hexámetro y un pentámetro. En carta a Luis Berisso (Cartas desconocidas de Rubén Darío), Darío escribió: “No deje de remitirme en cuanto pueda, el trabajo sobre Carducci cuya dedicatoria agradezco” (1895), y “Espero ver Carducci en La Quincena, adonde enviaré hoy o mañana, si estoy mejor, la introducción al trabajo de Jaimes Freyre” (1895).  El escritor, profesor de literatura y poeta italiano Giosué Alessandro Giuseppe Carducci (1835-1907), Premio Nobel de Literatura 1906, intelectual radical y masón que en su obra reflejó su anticlericalismo militante.

 

En ocasión del VII centenario de la muerte de uno de los más notables precursores de la lengua italiana, el Papa Francisco emitió una carta apostólica (15.03.2021): Candor lucis aeternae (Luz inaccesible: toma uno de los versos finales de la obra ante la presencia de Dios en el Paraíso: es la luz más radiante de todas) con la que se suma a la conmemoración del hombre y poeta, reconociendo en Dante al “profeta de esperanza y testigo de la sed de infinito”, reconoce “la belleza de la poesía, la profundidad del misterio de Dios y del amor” y la “altísima expresión del genio humano que es fruto de una inspiración nueva y profunda”. Otros pontífices lo reconocieron como “un poeta cristiano que cantó con acentos casi divinos los ideales cristianos”, según Benedicto XV (1921), y Pablo VI dice: “el poema de Dante es universal, en su gran amplitud abraza cielo y tierra, eternidad y tiempo, los misterios de Dios y las vicisitudes humanas, la doctrina sagrada y la extraída de la luz de la razón, los datos de la experiencia personal y los recuerdos de la historia”.

 

Poeta: Humberto Avilés Bermúdez.

 

MATEMATICA TINIEBLA (Regla de Tres en la Poética de Humberto Avilés Bermúdez)

“…poesía olorosa a luz que nos alumbra…” H. A. B.

Aquí comienzo yo

 

Por Roberto Cuadra.

 

Entre poeta y periodista me considero las dos cosas: ambas viven en constante disputas terminales: la inspiración yace en uno –el poeta--. La narración de acontecimientos priva en el cronista.

 

Se odian a muerte, pero a la hora de las verdades amargas ambas se solidarizan en un solo cuerpo celeste.

 

Luego de más de 40 años de ausencia obligada, he regresado a esta ruidosa Managua en dos ocasiones, muy, pero por muy breves periodos lo que, por cierto, considero una especie de suerte.

 

Me es difícil aceptarlo, pero uno como que se atraganta al aceptarlo.

 

Deje atrás artistas muy queridos. Pintores y poetas. La mayoría están muertos. Los recuerdo a todos: Sobalvarro, Leoncio Sáenz, Villares, Urbina, Medina, Saravia y al más desalmado de ellos: Leonel Vanegas, ruidoso, irreverente, alcohólico y vocinglero.

 

Cabe ahora preguntarse si el tiempo ha jugado en favor del criterio certero del maestro Rodrigo Peñalba, antiguo director de la vieja Escuela de Bellas Artes de la vieja Managua.

 

En una plática con este cronista, Peñalba me dijo: --Mire poeta, ese muchacho ensimismado en la tela, es nuestro próximo Armando Morales.

 

Meses después, como sucedió a fatigados artistas de la antigua Grecia, Silvio Miranda se ahogó durante una tormenta que hizo zozobrar la lancha en que venía de regreso a Granada, en el Gran Lago de Nicaragua, nuestra mar dulce.

 

Con agudo desenfado y perpetuo interés, he seguido, como un ladrón, la trayectoria de algunos de mis amigos poetas y narradores.

 

“la vida pasa tan rápido que cuando uno sale a buscarla ya no la encuentra”

 

Trabé franca y duradera amistad con algunos: Beltrán Morales, Horacio Peña, Julio Cabrales, Iván Uriarte Baltodano, Fernando Gordillo, el gran Fernando Silva, Edwin Yllescas Salinas, Carlos Martínez Rivas y otros de ingrata memoria.

 

Humberto Avilés Bermúdez es cuidadoso responsables de, hasta hoy, de siete poemarios, una temeraria hazaña literaria en Nicaragua.

 

Me sorprende en la poética de Humberto, lo que dice Hamlet, en el Acto Tercero de la escena segunda:

--que corresponda la acción a la palabra y la palabra a la acción, poniendo especial cuidado en no ir nunca más allá de lo que reclama la sencillez de la naturaleza.

 

Es en la última línea de Hamlet donde se reconcilia la poesía de Humberto. Cero eufemismos. Cero alborotos literarios lingüísticos, cero estridencias en la que a ojo de buen cubero prima una sintaxis sencilla cuando su palabra poética en su afán busca –y encuentra—su esplendor.

 

La desnuda sencillez en la obra poética de Humberto Avilés, por su variedad, guarda esa coherencia –y esto es notable—que solemos encontrar solamente en los poetas consagrados.

 

Resulta difícil, algunas veces, no querer dar por aceptado, que el arte que encontramos en la poesía de Humberto Avilés, es cada vez mejor y más elaborada que en la de algunos de sus primeros atisbos.

 

La situación actual de los aconteceres políticos en la Nicaragua con la que me re-encontrado después de varias décadas de obstinada ausencia –no se dé ningún connacional que se sienta extranjero en su propio país--, y la riquísima y variada producción literaria, donde  se incuba su inmensa riqueza, como que salieran a mi encuentro y me hablan en primera persona del singular, de un empuje y esfuerzos de sana aunque controversial validez, que alimenta el a veces incierto y hasta violento devenir de nuestra historia y destino, como una nación obstinada y terca por sopesar y limar asperezas inútiles y dañinas, que se han enquistado en la bulliciosa vida política de este bello e inolvidable pedazo de nación libre e independiente.

 

Los teóricos afirman, con inusitada lucidez, que en países donde se han superado las malsanas inquinas partidistas, es debido a que su población ya aprendió a entenderse, y que la voz de sus poetas, escritores y hasta pintores, forman parte del diario entramado en una sociedad que ha aprendido a conocer sus debilidades, borrando sus inútiles rencores, haciendo las paces con sus verdaderos poetas.

 

La obra poética que esta tarde me ha correspondido reseñar para ustedes de nuestro estimado Humberto Avilés Bermúdez, constituye una piedra blanca en el tormentoso camino que día a día emprendemos.

 

Ahí tenemos los siete títulos de los poemarios de Humberto.

Atrás quedaron sus mares de locura.

 

Y Nicaragua, compendio de nuestra civilización, abarca y comprende una gran variedad y complejidad. Pero esta variada complejidad en nuestra Nicaragua, juega y desempeña un aporte importante y refinado en nuestra sensibilidad de creadores que produce, felizmente, variados y complejos resultados.

 

Esto nos empuja a ordenar y enriquecer el significado de nuestro lenguaje, que encontramos en el verbo de la obra poética de Humberto Avilés Bermúdez.

 

Hace alrededor de 3 mil años, Cayo Valerio Catulo, en la antigua Roma, escribió, para estos y aquellos y aquellas que veneramos y cultivamos las bellas artes en su mejor acepción su librito “Odi et Amo”. Odio y amo.

 

Humberto Avilés Bermúdez, con nosotros esta tarde de vendavales amargos y sin rumbo, ha dado forma a un lenguaje poético que espero y confío seguirá cosechando y trabajando, hasta alcanzar el generoso reconocimiento de la crítica especializada, pero sobre todo del pueblo, que es el sitio adonde el poeta debe llegar.

 

Berdiaef, brillante y certero teórico político de la antigua Unión Soviética, en su afamado libro “Una nueva Edad Media”, nos advertía con dolorosa certeza que cuando el pueblo pierde la fe en sus despóticos gobernantes, vuelven sus miradas a sus firmes creencias religiosas que habían abandonado.

 

Nuestros poetas, uno a uno, persiguen aquello que es etéreo, ESA COSA como la llamo Coronel Urtecho. El esplendor de la palabra. El vellocino de oro de la letra escrita. Los inútiles secretos de la Caja de Pandora. La eterna búsqueda de la inasible Ítaca, sin saber casi todos –despistados de capirote--, que esa Ítaca, que tan afanosamente buscamos, la andamos enquistada como insidiosa ameba en la memoria.

 

Si consideramos la regla de tres en la poética cualquiera se da de bruces con algunos artistas, pero son muy pocos aquellos que lograr dar en el clavo.

 

Pero, ¿quién soy yo para anunciar nombres de ganadores?

 

El destino, en este mar de sargazos, ha venido a enfrentarme con el nombre y la persona de Humberto Avilés. Y veo que la tarea que se ha impuesto, entre ceja y ceja, es mayúscula.

 

Durante sus tormentosos viajes por esos mares de locura, nuestro poeta ya marco con piedra blanca su destino de escritor.

 

Pretender afirmar que todos sus desvelos y esfuerzos desde ahora le garantizan un sitio en el panteón de los elegidos, es un atrevimiento formal que nos acerca, poco a poco, a un reconocimiento justo cuando se logra atrapar el esplendor de la palabra.

 

Recuerdo que alguien dijo que “todo juicio crítico es una tentativa para definir lo clásico.” Los lectores que se han acercado a los poemarios de Humberto, sabrán que la elaboración de una obra literaria exige tres elementos fundamentales: Trabajo, inspiración y estudio. Marrón de mono, gris de pez dijo un colega venezolano.

 

Acerquémonos a la obra del amigo Humberto Avilés Bermúdez. Solo leyéndola vamos a entendernos.

 

 

Un hombre que escribe nunca está solo

Miércoles de Ceniza. Ash Wednesday

02-26-2020

Managua, DN

Escritor:Jorge Kattán Zablah

 

JORGE KATTÁN ZABLAH, IMPORTANTE ESCRITOR Y ENSAYISTA SALVADOREÑO NORTEAMERICANO CON DOCTORADO EN LITERATURA ESPAÑOLA Y  POR MUCHOS AÑOS PROFESOR  EN UNIVERSIDADES  Y COLLEGES DE CALIFORNIA, REAFIRMA LA CALIDAD POÉTICA DE ROSARIO MURILLO.

(Alberto Cuadra M)

 

Por Jorge Kattán Zablah

 

Creo con firmeza que la poesía de Rosario Murillo es imponente y el lector, al encontrarse ante sus poemas, intuye la maestría de una autora muy ducha en su oficio.

 

Su producción poética se nos presenta salpicada por una desgarradora y genuina imaginería, mezclada con cierta dosis de innegable optimismo. Ella sabe dar en el blanco, conmoviéndonos hasta producirnos estremecimiento.

 

La intensa y aguda actividad poética de Rosario Murillo enfoca sus reflexiones hacia las distintas facetas del ser humano, incluyendo el amor, el sufrimiento,la desolación, la pobreza, el dolor, sus contradicciones y vacilaciones.

 

La poeta nos habla en un lenguaje asequible, directo,sin engaños, sin ponerle trampas al lector, de modo que cada cual extrae sus propias interpretaciones,igualmente válidas.

 

Esta autora, entre otras de sus admirables virtudes, maneja con destreza las misteriosas y exigentes coordenadas del género poético.

 

Para redondear estas breves líneas sobre Rosario Murillo quiero citar aquí la opinión del fino poeta nicaragüense Alberto Cuadra M.: “Su nombre, en algún momento alcanzará el intenso colorido del azul y blanco de su patria”.

 

UNOS POEMAS

 

YO CREIA

 

Yo creía 
que uno podía ser la raza humana 
llena la cara de leyendas ajenas 
la raza humana que se come los mitos 
y las religiones 
la que niega la fé pero sin ella tiene los ojos ciegos 
que dice mentiras pero que siempre quiere creer 
en la primera mañana 
la raza de los impredecibles 
de los imposibles 
de los imprudentes 
creía 
que uno podía ser la raza de los ángeles que despoblaron el cielo 
porque resultaba demasiado fácil 
el cielo 
la felicidad 
y Dios 
Yo creía 
que los dos estábamos a punto de conciliar el paraíso 
con el miedo 
que las noches eran definitavamente posibles 
sin llaves en la bolsa del carcelero 
que nos habíamos inventado soldados 
frente a la puerta del infierno 
que custodiábamos para que no salieran 
las miserias 
Creía 
que al cielo solo se llegaba por la escalera del frente 
y que desde el otro lado, nosotros 
acariciábamos la escalera 
y soñábamos 
the Saint sound of the childhood bell 
con desafiar la eternidad y apagar para siempre 
el fuego detrás de la puerta 
Creía 
que el universo era posible 
solo soplando 
que un primer día sería un primer día 
admirablemente imperfecto 
que un destino redondo podía ser 
cada vez mas redondo 
como el mundo 
Creía 
que el paraíso tendría que haber sido posible 
que habría sido posible 
que seria posible o es 
creía 
creo ? 

May you have a strong foundation 
while the winds of changes swift.

 

YO CONOZCO EL PODER DE LOS ESPEJOS

 

Yo conozco el poder de los espejos 
por eso nunca les hablo 
apenas veo asomarse las pequeñas, inevitables, miserias 
con todas sus tentaciones 
busco mi capa verde 
mi alcaraván, mi escudo de malaquita 
y salgo a ver pasar las sombras 
y los oropeles 
donde ya no me alcancen.

 

ROSARIO MURILLO UNA IMPORTANTE POETA DE NICARAGUA.

 

Por:Alberto Cuadra M

 

Extendiéndome  un poco más de lo que es la poesía  de la primera dama de Nicaragua  la poeta Rosario Murillo Zambrana, podemos decir  que su creatividad literaria en versos, es como la corriente de los ríos que llevan en su vientre agua cristalina y una fuerza arrolladora que se fortalece con las moléculas de agua, haciéndo sentir la tranquila musicalidad y armonía en sus poemas con su propia musicalidad interior.

 

Su poesía había estado olvidada  por los que se ocupan de la crítica literaria y eso pasa siempre  con los verdaderos poetas que los arriconan por envidia literaria y porque son de mayor estatura en la poesía, y otros porque manejan a su antojo los medios de comunicación cultural, como le pasó también a Edgar Lee Masters, poeta norteamericano que hasta muchísimos años después salió a flote con su libro antológico Spoon River (1915) cuando la envidia se disipó entre los envidiosos, de su creación literaria.

 

Por lo que he leído  de sus poemas  me he dado cuenta que la poeta Murillo Zambrana supera a muchas de las poetas nicaragüenses  en tema e imaginación, su poesía está por encima de las que tratan de figurar no por su calidad, sino por sus contactos que tienen con los medios de comunicación social y que  están atentas a cualquier evento político-cultural para querer sobresalir .

Indudablemente que los verdaderos poetas tienen las diferentes formas de ver la vida al caminar por este mundo incierto en diferentes direcciones y por lo tanto sus motivaciones para la creación poetica también son diferentes. La poetisa Rosario Murillo tiene un lugar importante en las letras de Nicaragua y su sacerdocio ha sido la poesía y el ensayo literario.

Una  de las motivaciones fuertes que se plasma en su poesía y  que se estrellan como se estrellan las olas en los cantiles de la costa, es el dolor que nace de lo más profundo de su luz  interior, ese dolor que nace de si mismo, de su misma vida, del ser propio de su propio Ser, cuando en unos de sus versos del poema titulado “CANCION DE NAVIDAD” escribe en su libro Waltayan (1975); Yo camino hoy/con el dolor del parto en cada paso/con el vientre rompiéndose/y los pedazos de madre/volando sobre espacios vacíos/  y es que ese dolor que siente la poeta Murillo no tiene soporte de vida y  llega  al final hasta quedar inerte por ese gran dolor que caragará para siempre .

Seguramente la poeta a que hago referencia  desde su juventud florida y con su brillante imaginación de una soñadora del arte;  viajaron sus pensamientos no por el mar  como lo hizo Rubén Darío sino por las frescas praderas y  montañas de su Nicaragua natal, fotografiando todo lo que encierra  el espíritu de la naturaleza nicaragüense y el de lo humano con marcada tristeza.

Sus poemas se ocupan de la naturaleza , el amor ,la muerte y de lo social, lo que se adaptan a la época que fueron escritos y su poesía ha tenido una acción liberadora ante la vida.

La  poeta Murillo Zambrana en su poesía fue captando imágenes y captando sentimientos hasta lograr construir un muro poético que hoy asoma con noches de estrellas y aurora boreal en la Nicaragua del segundo Rubén Darío, poeta  Carlos Martínez Rivas.

Cabe señalar que algunos poetas nicaragüenses en el exilio en Miami y  ubicados en diferentes círculos literarios,aunque no todos, apoyan a la primera mujer poeta Rosario Murillo, para Vice-Presidente de la República .

 

UNOS POEMA

CANCIÓN DE NAVIDAD

Yo camino hoy
con el dolor del parto en cada paso
con el vientre rompiéndose
y los pedazos de madre
volando sobre espacios vacíos
yo camino gimiendo
apretando en mis manos los barrotes
apretando los dientes
mordiéndome la lengua
Voy vestida de barro
voy cubierta de piedras y de tiempo
tengo cara de asombros y cabellos de fuego
llevo el dolor del parto en cada paso
siento al hijo que brota de la sangre
siento la piel colgando
tengo las venas en un solo nudo
hay un hijo derramado en la noche.

 

LAS DIFICULTADES DE UN POETA
QUE ENTRE ESCRITORIOS, MÁQUINAS
Y OTRAS INCONTABLES COSAS
GARABATEA POEMAS
Y LOS VUELVE A GARABATEAR.

 

Quería escribirte un poema
de aquellos nuestros con palabras mezcladas
fresco como la grama del patio
repleto como la tinaja debajo del alero
quería escribirte este poema que te estoy diciendo
pero ya ves que no pude
tuve que agotar mis dedos interminablemente
hacer montones de sobres
doblar papeles cerrar los sobres sellarlos
tuve que alzar el teléfono y responder melodiosa
no, no está, no ha venido
sí, como nó, pase usted
tuve que hacerme sonrisa en cuatro dientes
contestar las preguntas
meterme y salirme de vos miles de veces
pero aunque así,
entrecortado apretujado malhumorado y todo
aún así te parí en esta tarde
con cuatrocientos cincuenta sobres con nombre y dirección
y una fila de incansable preguntones
sobándose la barriga complacidamente.

Rosario Murillo
 

————-  0————-

LO QUE ES RUBEN DARIO EN LAS LETRAS LO ES JOSE DE LA CRUZ MENA EN LA MUSICA.

 

Por Alberto Cuadra M

 

José De La Cruz Mena, nació musico, de sus poros salían las notas musicales,creado en el seno de una família de músicos, por lo que tuvo algunas orientaciones musicales  de algunos familiares que dominaban la mayoría de los instrumentos musicales, es decir vivía entre sonidos muy especiales. Nació en León Nicaragua en 1874 y este próximo 3 de Mayo cumplirá 146 años de su nacimiento.

 

En sus inicios musicales tuvo como maestro a su padre,Don Yanuario Mena quién le enseñó a tocar el cornetín siendo apoyado por su madre doña Celedonia Ruiz.

 

Al ver las habilidades del pequeño genio, quién crecería como un inmenso árbol,  no en las letras como Rubén Darío, pero si en la musica como Straus, siendo tan universal como el mismo Rubén, su hermano mayor al ver las habilidades del pequeño genio lo asistió en su carrera, quién posteriormente pasó a las manos del famoso maestro  Alejandro Cousin.

 

Nadie se imaginó en Nicaragua que José De La cruz Mena, quién padeció de la enfermedad de la lepra, llegaría ser un gigante árbol que puso muy en alto  la musica, en este país centroamericano.

 

Al divino leproso como se le conoció, a los 16 años pasó a formar parte de la banda de los Supremos Poderes

de Nicaragua, donde fue aplaudido y  cobijado con admiración por la bandera cultural de su pátria.

 

Tiempo despues,abandona la banda de los Supemos Poderes de Nicaragua y se incorpora en la Banda Nacional de Honduras que dirigia el maestro  Adalid Gamero,pasando despues a formar parte de la Banda De Los Supremos Poderes de la República del Salvador, bajo la dirección del maestro Dreus, donde fue acogido con muchísima admiración.

 

Estando en la República del  Salvador contrae la enfermedad de la lepra e ingresa a un centro hospitalario donde compone unas Ave Marías que obsequia a la madre superiora  del centro asistencial  donde era atendido ,composición musical que fueron enviadas a España para ser ejecutadas.

 

Al genio de la musica nicaraguense cuando en 1892 regresa a su Nicaragua Natal con la enfermedad de la lepra, jamás se le vió tristeza alguna, más bien sus composiciones musicales iban tomando altura como el cóndor.

 

Debido a esta terrible enfermedad fue aislado en las margenes del río Chiquito donde se dedica a componer musica ,tenía 22 años de edad y tiempo después  queda para siempre ciego.

 

Cabe señalar que el entonces Presidente de Nicaragua, José Santos Zelaya quién era su admirador ordenó se le diera una plaza  de sargento, tan poça cosa para tan extraordinário valor, en vez de darle un sueldo de embajador o de ministro.

 

Zelaya no pudo valorar a este genio del Valse nicaragüense a quién le dio poça cosa para que solventara sus necesidades y dio instrucciones para que se eliminara  de la lista de los leprosos.

 

El Dr Edgardo Buitrago historiador nicaragüense. dice que este aislamiento del padre de la musica nicaragüense, obligó a Mena encerrarse más dentro de si mismo, dejando transcurrir su existencia en una hamaca que colgaba de los horcones de un rancho  donde vivía.

 

El historiador en mención ha dejado claro que fueron los músicos  Jerónimo Castellón,Bernardino Turcios, Daniel Cuadra y Pantaleón Vanegas se encargaron transcribir su inspiración recibiendo sus dictados.

 

Por autorización de su hermano Don Juan Roldán Mena,  Don Juan Deshon imprimió postumamente sus valses en Alemania y un extraordinário pianista español José María Velez, estuvo al cuidado de otra edición de los mismos valses en España.

 

Fue en León 1904 que Mena obtiene la fama cuando se da la inauguración de los juegos florales,obteniendo el primer premio con un vals ejecutado por doña Margarita Alonso,al tiempo que el  musico escuchaba su creación musical desde las gradas del teatro municipal donde no pudo entrar por su enfermedad, pero lo aclamaban con el grito de “Viva Mena”

 

El maestro y padre de la musica  que  universalizó sus valses José de La Cruz Mena, dentro de un gran sufrimiento y  una gran soledad amarga, entrega su alma al Creador  el 22 de Septiembre de 1907. Doña Manuela Sacasa, es la persona que durante su vida se ha encargado de alimentar dentro y fuera  de Nicaragua al genio de la musica nicaraguense.

AMADO NERVO Y SU MUNDO POETICO

Poeta Amado Nervo 

(Foto del Sol de Mexico.)

 

HOY HE NACIDO.


Cada día que pase, has de decirte:           
«¡Hoy he nacido!                             
El mundo es nuevo para mí; la luz             
esta que miro,                               
hiere, sin duda, por la vez primera           
mis ojos límpidos;                           
la lluvia que hoy desfleca sus cristales     
es mi bautismo.                               
»Vamos, pues, a vivir un vivir puro,         
un vivir nítido.                             
Ayer, ya se perdió: ¿fui malo?, ¿bueno?       
...Venga el olvido,                           
y quede sólo, de ese ayer, la esencia,       
el oro íntimo                                 
de lo que amé y sufrí mientras marchaba       
por el camino.                               
»Hoy, cada instante, al bien y a la alegría   
será propicio,                               
y la esencial razón de mi existencia,         
mi decidido                                   
afán, volcar la dicha sobre el mundo,         
verter el vino                               
de la bondad sobre las bocas ávidas           
en redor mío.                                 
»Será mi sola paz la de los otros;           
su regocijo                                   
mi regocijo, su soñar mi ensueño;             
mi cristalino                                 
llanto, el que tiemble en los ajenos, párpados;
y mis latidos,                               
los latidos de cuantos corazones             
palpiten en los orbes infinitos.             
Cada día que pase, has de decirte:           
«¡Hoy he nacido!»

 

Amado Nervo                     

 

 Agatha Christie.

 

10 ESCRITORES FAMOSOS QUE FUERON RECHAZADOS ANTES DE TRIUNFAR.

 

Tomado de https://www.iberlibro.com/ ¿Alguna vez os han rechazado una obra? ¿Alguien dice que no valéis para escribir? ¡No os desaniméis! Si hace unos meses os hablamos de las malas críticas que recibieron algunos clásicos de la literatura, aquí tenéis diez rechazos sonados que deberían subiros la moral.the-great-gatsby

 

1. Un editor dijo una vez a Scott Fitzgerald: “Tendrías un libro decente si prescindieras del personaje de Gatsby”, en referencia a su obra más exitosa, El gran Gatsby.

 

2. C. S. Lewis, autor de Las crónicas de Narnia y Cartas del Diablo a su sobrino, obtuvo más de 800 negativas antes de vender un solo escrito.

 

3. Rebelión en la granja, una sátira contra la corrupción política escrita por George Orwell, fue rechazada con el siguiente comentario: “Es imposible vender historias de animales en Estados Unidos”.

 

4. El diario de Ana Frank recibió esta respuesta de una editorial: “Esta chica no tiene una percepción ni sentimiento especial que eleve este libro por encima del nivel de la curiosidad”.

 

5. Rudyard Kipling, autor de El Libro de la Selva, fue rechazado por el San Francisco Examiner con esta nota: “Lo siento, Sr. Kipling, pero sencillamente no sabe usted usar el inglés”. Sin embargo, no tardaría mucho tiempo en convertirse en el primer británico en ganar el Premio Nobel de Literatura, y continúa siendo el escritor más joven en haberlo logrado.

 

6. Cuando J. K. Rowling envió el manuscrito Harry Potter y la piedra filosofal a 12 editoriales, sólo recibió negativas. Finalmente, la hija de ocho años del presidente de Bloomsbury convenció a su padre para que lo editara.

 

7. La editorial con la que se topó Marcel Proust fue tan coloquial como hiriente respecto a su gran obra, En busca del tiempo perdido: “Mi querido amigo, puede que esté muerto de cuello para arriba, pero aún así no veo por qué un tío puede necesitar 30 páginas para describir cómo cambia de postura en la cama antes de dormir”. El escritor francés llegó hasta el punto de pagar de su bolsillo a una editorial para ver publicada su obra.carrie

 

8. Agatha Christie pasó cuatro largos años suplicando a las editoriales para que publicaran alguna de sus novelas. Hoy, se estima que se han vendido ya más de cuatro mil millones de copias de sus 79 libros, una cifra sólo equiparable a Shakespeare.

 

9. Stephen King destruyó su primera novela larga tras verla rechazada, y sólo pudo empezar a publicar a partir de la cuarta, Carrie, que tampoco estuvo exenta de negativas. La más llamativa fue esta: “No estamos interesados en ciencia ficción que tenga que ver con utopías negativas. No venden”.

 

10. El espía que surgió del frío fue la primera novela de John le Carré. Un editor le envió el manuscrito a un compañero con el siguiente mensaje: “Te presento a le Carré. No tiene ningún futuro”. Sin embargo, la prolífica obra del escritor inglés parece demostrar lo contrario.

 

Así que a menudo el problema para lograr reconocimiento no reside en la falta de talento del escritor, sino en el dudoso criterio de los editores. Por eso, ¡confiad en vuestro trabajo y perseverad!

 

 

Tomado de https://www.iberlibro.com/

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO.

MENOCAL Y SU POESIA.

 

Poeta Guillermo Menocal.

 

Por Alberto  Cuadra M.

 

Todo poema que hace pensar, nace de lo más profundo del sentimiento del  poeta mismo, es decir, hay que sumergirse  en el interior del poeta para encontrar la  esencia misma de la vida en la poesía.

Hablar de la poesía de Guillermo Menocal, es no salirse de ese mar poético, que durante su andar en la vida ha fusionado a la vida misma como se fusionan los colores en el arte pictórico .

Menocal, con vários libros de poesia publicados, además de  cuentos, novelas y relatos deja para las generaciones nicaraguenses un oceano de letras, donde la sabiduría y la creación dentro de  ese mundo literário deja que pensar mucho.

En estos poemas que presentamos tienen algo de misterioso, donde señala en el poema “Guillermo Guillen” que la muerte en si es la vida, en la que el ser humano, se despoja del uniforme que llevó durante muchos años hasta el final de su  mundo, que es su propio fin del mundo.

Menocal tratando  de buscar la verdad dentro del mistério hace uso en la poesía de la sabiduría intelectualizada, mencionando nombres de seres pensantes que también buscaron en otros seres su mistério.

En la poesía de Menocal, hay todo un mundo de verdades, lo que es mejor decir muchas verdades, que han sido parte de su propio pasado, y de su mundo hoy plasmado en letras. Dos poemas.

 

GUILLERMO GUILLÉN

 (California-Wisconsin, 2009-2010)

 

Guillermo Guillén de Granada, Nicaragua,

no podía reñir contra sus dolencias

y sabía que iba a morir.

Resignado, sobrellevaba su pena sin quejarse.

 

A sus seres queridos les profirió

que se regocijaran de sus existencias,

que no le tuvieran conmiseración ni lo lloraran

porque la índole del Hombre es mortal,

que estaba preparado para fenecer,

y que se llevaría muchos recuerdos hermosos. 

 

En “Awaken from death” y “Heaven and hell”,

(“del indicado para explicar al mundo el camino correcto”,

el visionario Emanuel Swedenborg),  

Guillermo había sentido en esas lecturas,

un algo recóndito de la vida después de la muerte,

 

Acaso la visión que experimentó Caedmon,

según nos relata Beda, el Venerable,

lo enternecía, lo emocionaba y lo transfiguraba

porque esos eventos a él, nunca le fueron extraños.

 

Durante los días de su agonía no decayó.

Esperó a la muerte con placidez

y expiró sin que nadie lo notara.

Nunca sabremos lo que percibió

y pensó en ese trance inicial y final.

 

Guillermo Guillén de Granada, Nicaragua,

anuente se acopló con los últimos días de su vida que les fue dado;

y no como aquel héroe intrépido tirano

del siglo tres o cuatro, antes de Cristo, ¡Gilgamesh!,

que con afán y valentía buscaba con denuedo la vida eterna,

y cuando aquistó la planta, cuya raíz

remozaría la decrepitud, el heroico rey, retoño de Uruk,

mientras se bañaba en una poza,

la serpiente percibió el aroma de la planta y se la llevó.

 

En vida, Guillermo Guillén, de Granada, Nicaragua,

fundador del conjunto musical, “Los duros”,

fue cándido, reservado y discreto,

y aunque en su mocedad fue un poco tímido y esquivo,

ya entrado en años se tornó más notorio.

 

Acrecentó su inefable mística y Fe en Dios,

acorde la experimentaron con pasión y certidumbre,

Hawthorne y William Blake…  

mas no atormentado como ellos.

 

Presumo que, Guillermo Guillén conoció la leyenda

del cabalista Rabino Jehuda Low Ben Becadel del medievo,

quien no pudo dotar de alma al arcilloso Golem, porque no era Dios.

Así mismo, remusgo que, él conjeturaba que la muerte

es un suceso pasajero en la vida finita del Hombre.

 

Guillermo Menocal G.

 

Nota:

Publicado por primera vez en mi libro:

“En la Gran Sultana y otros escritos”

Managua, Nicaragua, abril de 2013.

ISBN: 978-99924—20-74-4  

 

 ¿QUÉ FUE DE ESOS SABIOS Y MAGOS HOMBRES?

Milwaukee, Wisconsin. 2011.

 

¿Qué fue de esos sabios y magos hombres

que con tanto afán buscaron el elíxir de la vida?

 

El tiempo y el misterio los despojó

de sus arrojos que con ahínco indagaron 

-en lo hermético, en  lo indecible, en lo innombrable-;

el signo, el designio de la alquimia.

 

En sus obstinadas metas querían recabar quizá

lo que solamente vivía soterrado en sus mentes;

porque les fue inútil el esfuerzo

de poder descifrar esos remotos textos crípticos

que los confinaron a la frustración, a la inanidad.

 

Nunca quedamos convencidos de sus logros

que acaso algunos de ellos se llevaron para sí.

 

Arpar en esa Quinta Esencia fueron sus objetivos y búsquedas,

y duras y confusas las perseverancias de sus noches

y días que se pasaron en claro;

pero no sabemos si exhumaron la hipótesis de esa piedra filosofal.

 

Jabir Ibn Hayyan y Roger Bacon,

Nicolas Flamel, Paracelso y Newton, entre muchos;

de diferentes razas, regiones y tiempo,

perquirieron y auscultaron la cábala, lo hermético,

y aún no discernimos con precisión sus resultados.       

 

Todo vive oculto en lo hermético,

mientras Trismegisto, el Hermes de los pies alados,

quién anunció el advenimiento del cristianismo,

en el siglo veinte antes de Cristo,

se desliza oscuro en su “Tabla de Esmeralda”

que tampoco se ha logrado desentrañar.

 

Estas ocupaciones, para algunos ansiosos y estudiosos alquimistas,

colijo, que han sido en sus últimos momentos, sus terribles agonías,

más que las agonías de sus muertes.  

 

 

Guillermo Menocal G.

 

Nota:

Publicado por primera vez en mi libro:

“En la Gran Sultana y otros escritos”

Managua, Nicaragua, abril de 2013.

ISBN: 978-99924—20-74-4

 

Poeta:Emma Margarita Valdés

 

MUJER QUE NACIO PARA LAS LETRAS.

 

Lugar de nacimiento y estudios:

 

Nació en Luarca (Asturias), España. Con tres años de edad fue admitida en el colegio de primera enseñanza porque ya sabía leer y escribir. Desde muy pequeña asistió a manifestaciones artísticas: conciertos, exposiciones de obras de arte, conferencias, etc

 

Tras el examen de ingreso, en Oviedo, a los nueve años, estudió en el Instituto "Eusebio da Guarda", en La Coruña, el bachillerato de los siete cursos, obteniendo Matrícula de Honor en todas las asignaturas y un premio literario por un ensayo sobre la obra de Cervantes.

 

Por enseñanza libre, en La Coruña, terminó Peritaje Mercantil, hizo los cinco cursos en tres convocatorias, con sobresalientes y notables. Se matriculó en Bilbao para obtener los títulos del Profesorado e Intendencia Mercantil, haciendo en tres años los cinco de la carrera superior y las correspondientes tesis, igualmente con destacadas calificaciones.

 

Particularmente estudió música, pintura, literatura, latín, griego, alemán, inglés y francés.

 

Finalizada la carrera, se especializó en Economía Financiera y Contabilidad, para acceder a esta Cátedra, a la vez se preparaba para la Cátedra de Alemán y para un cargo en la Administración. En este tiempo vivió en Madrid. No pudo opositar a la Cátedra de Alemán porque se exigía permanecer dos años en Alemania. Se presentó a los otros dos puestos y ganó la plaza en ambos. Eligió la Cátedra por ser la enseñanza su vocación. En esta Oposición obtuvo el número uno, de diez plazas, a las que concursaron 758 opositores.

 

Actividad profesional:

 

Al terminar el bachillerato, presentó su curriculum para ejercer como Profesor Ayudante en el Instituto y en la Escuela de Comercio de La Coruña, la consideraron idônea en ambos Centros e impartió las asignaturas de Matemáticas, Inglés y dibujo; después de Contabilidad, en las Escuelas de Altos Estudios Mercantiles de Madrid.

 

Tras la oposición a Cáedras,  desempeñó su labor docente en Cádiz, Ciudad Real, Málaga y en la Universidad de Vadallolid, impartiendo clases em Burgos. Em la Universidad de Vadallolid fue elegida Directora del departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Al crearse la Universidad en Burgos la nombraron Directora de la Unidad Predepartamental de Economía Financiera.

 

Actividad literária:

 

A la edad de ocho años escribió una novela romântica, que fue elogiada por un inspector de enseñanza. En el Instituo obtuvo un premio, el día del libro, con un ensayo sobre el estilo de Miguel de Cervantes.Hasta el año 1994 su obra poetica permaneió oculta. Salió a la luz em una tertúlia organizada por la Fundación Fernando Rielo.Fue invitada a um recital que organizo esta fundación y em el Dio a conocer algunos de sus poemas. A partir de esse momento accedió al mundo literário y sus poesias tuvieron eco enrevistas, libros, folletos,televisión ,radio etc

 

Actividad profesional:

 

Al terminar el bachillerato, presentó su curriculum para ejercer como Profesor Ayudante en el Instituto y en la Escuela de Comercio de La Coruña, la consideraron idónea en ambos Centros e impartió las asignaturas de Matemáticas, Inglés y Dibujo; después, de Contabilidad, en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid.

 

Tras la oposición a Cátedras, desempeñó su labor docente en Cádiz, Ciudad Real, Málaga y en la Universidad de Valladolid, impartiendo clases en Burgos. En la Universidad de Valladolid fue elegida Directora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Al crearse la Universidad de Burgos la nombraron Directora de la Unidad Predepartamental de Economía Financiera.

 

Fue la única mujer que participó en la Primera Reunión Científica del Instituto Técnico de Contabilidad y  Administración, con la ponencia "Planteamiento actual de las amortizaciones".

 

Su primer libro, "Maternidad..., es poesía", prologado por Antonio Gala, fue bien calificado por literatos y críticos. La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) editó su libro "Versos de amor y gloria". Participa, con destacados escritores, en los volúmenes extraordinarios de la BAC: "Felicidades, Jesucristo", "Bienaventurada", "Sobre el aprecio de la vida", y "Hablemos de la amistad". La Obra Social y Cultural Cajasur ha publicado su ensayo poético "Algarabía". Su libro "Antes que la luz de la alborada, tú, María" recibió una buena acogida por su documentado contenido y por sus poemas místico-religiosos. Su única obra en prosa (estilo epistolar), "Tienes un email. Abre la ventana", es un éxito editorial. Acaba de publicar "VERBO y verso", con los cuatro Evangelios y poesías-meditación sobre su texto. Posee nuevos trabajos en preparación. Intervino en ediciones de homenaje a pintores y literatos. Ha sido entrevistada en programas de radio y televisión. Sus poesías se publican en varias revistas y se retransmiten en emisoras de radio. Está incluida en la "Antología de poetas valdesanos". Figuran sus poesías en el "Misal de la Asamblea Dominical", editorial San Pablo; en la publicación mensual "Magníficat"; en un audio-libro de la Cadena COPE, "Poemas Eucarísticos y Marianos", editorial EDIBESA; y en otras publicaciones. Sus obras aparecen en muchos sitios de Internet. Colabora en numerosas páginas, en las especializadas en poesía figura entre los poetas contemporáneos.

 

DIOS CONVIERTE EL LLANTO EN ALEGRIA

Chuno Blandón.

 

INSTITUTO NICARAGUENSE DE CULTURA LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE JESUS MIGUEL “CHUNO BLANDON”.

 

El Instituto Nicaragüense de Cultura lamenta el sensible fallecimiento, víctima de un infarto, del Periodista, Abogado, Teatrista, Escritor, Dramaturgo, Actor, Humorista, Hombre de Radio y Empresario Radial, Jesús Miguel (Chuno) Blandón, (San Rafael del Norte, Jinotega 13 de diciembre de 1940-Managua, 12 de marzo 2020). Chuno fue también canta-autor y grabó numerosas composiciones.

 

En 1967, Chuno, -como era conocido en el ambiente artístico-, se graduó de abogado por UNAN-León, donde se relacionó con personajes disimiles de la política y cultura nicaragüenses. Fue un destacado luchador antisomocista.


Entre 1962 a 1966 fue redactor del Diario Universal, por esos años trabajó en el combativo diario Extra y en el Semanario del mismo nombre. Fue miembro del TEU, (Teatro Experimental Universitario de León), bajo la dirección de Jaime Alberdi. En los años 60 y 80 (2da. época), su programa radial "El tren de las seis", parodia y sátira sobre los personajes políticos de la época, alcanzó tal popularidad que, hasta la fecha, ningún otro programa radial ha logrado.

 

Sus obras “El nacatamal de oro” (1984), obra satírica en contra de Anastasio Somoza y “El más querido”, (1983), sátira sobre el enfrentamiento entre el sandinismo gobernante de aquella época y la contra, fueron llevadas a escena exitosamente. “Entre Sandino y Fonseca”, (1979), libro de ensayos históricos sobre la lucha armada en nuestro país, constituyó un eslabón fundamental para la composición de la siguiente novela, “La noche de los Anillos”. En 1989, Blandón publicó “Cuartel General”, un texto que describe las relaciones amorosas del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino con la Heroína Blanca Arauz.

 

Fue reconocido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, y por el Instituto Nicaragüense de Cultura como Tesoro Humano de la Cultura Nicaragüense, el Festival Nacional de Teatro Pepe Prego In Memoriam creó el Premio a la mejor dirección teatral del año como Premio “Chuno Blandón”.

 

Finalmente el Instituto Nicaragüense de Cultura, extiende sus condolencias a su Viuda, Señora de Cultura MIRIAM PALACIOS, a sus hijos y familiares así como a la Comunidad de Intelectuales y Teatristas Nicaragüenses.

 

Managua 13 de Marzo de 2020.

 

METAMORFOSIS.

SHUTTERSTOCK.COM

4 de Abril Del 2013

 

Henry Rivas

Me nacieron. No quise nacer, pero me nacieron varón en vez de mujer y me clasificaron como una mariposa. Siempre las clasificaciones.

Yo era diferente y el hombre se había complicado la vida y quise alejarme del hombre porque quería ser feliz y con mi poder de adaptación dispuse la tabla mágica de las transformaciones y me transformé en humo y fui feliz en el fundillo de la gallina, y me transformé en lluvia y fui feliz mojando las ciudades y me transformé en pájaro y fui feliz cagando los sombreros de las señoras y los trajes de los señores y los carros y las mesas de las terrazas de los cafés, y me transformé en cáncer y fui feliz comiéndome los pechos de Lolita. Pero llegó un día en que me cansaron las transformaciones y quise volver a mi estado primario y me transformé en hombre y al transformarme en hombre me volví loco.

LAS LETRAS ALIMENTAN EL ALMA Y POR ENDE FORTALECEN EL PENSAMIENTO

 

Por Alberto Cuadra M

 

Las  letras producen efectos  que causan emociones en los seres humanos . Cuando se escribe debe de hacerse para el bien común y aliviar el peso que cada uno de nosotros llevamos en nuestra interioridad, con la buena prosa.

 

 Un poema bien escrito puede levantar el ánimo, como también  puede hacer recordar cosas pasadas, al tiempo que permiten los buenos pensamientos escritos en verso o en prosa  elevar la conciencia, la espiritualidad y al mismo tiempo conducirnos por buenos caminos.

 

La buena prosa en un cuento o relato, como la poesía, lo dramaturgo, alimenta el alma cuando se convierte en musicalidad y es mejor aún cuando hace reflexionar y meditar al ser humano.

 

 El buen escritor es aquel que hace de las letras un mapa de la vida para poder transitar con  alegría dentro del mundo que nos rodea.

 

Dijo Angel Marcel poeta colombiano en el tercer congreso de literatura infantil y juvenil llevado a cabo en Mayo del 2005, que  José Saramago, premio Nobel de literatura, a una pregunta de un periodista de televisión cuando se realizaba en Abril de 97 en Lanzarote,(Canary Islands) una reunión de diputados de la izquierda Unitaria Europea, le preguntó al ilustre escritor, para que servía la literatura, a lo que respondió el novelista, que para nada, y agregó, “tome usted por ejemplo, las tragedias de Sófocles, la comedia de Dante, El Quijote,, los drama y tragedias de Shakespeare, las novelas de Kafka,Tolstoi, Dostoieski,  Musil, Camus Sartre, las que quiera y estará de acuerdo conmigo en que ninguna de esas obras- ni todas ellas en conjunto- han logrado cambiar un ápice la historia de la barbarie humana”.“Muy bien señor Saramago-aceptó el periodista. Demos por cierto lo que afirma.

 

 Entonces dígame, para que escribe?”  “Ese es otro cuento- dijo Saramago. Si bien es cierto que la literatura  no ha servido para cambiar el curso de nuestra historia , y en ese sentido no abrigo ninguna esperanza con respecto a ella, a mi si me ha servido para querer  más a mis perros , para ser mejor vecino, para cuidar las matas, para no arrojar basura a la calle, para querer más a mi mujer y a mis amigos, para ser menos cruel y envidioso, para comprender esa cosa tan rara que somos los humanos.”

 

Saramago,novelista portugués quién recibió en el 98 en Estocolmo, el premio Nobel de literatura, fue claro en manifestar ante el desconcertado periodista, que si las letras no habían podido cambiar el curso de la historia, a él, si, le había servido la literatura, para ser un buen ser humano, amar las cosas que tenemos y para comprender mejor a la humanidad de esta esfera tierra.

 

 Murió a los 87 años de edad y entre sus obras están “LA CAVERNA” y EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO”El mencionado escritor,con la repuesta que dió al periodista, quizo dar  a entender que la literatura en nada ha servido para cambiar al mundo viviente,(es decir, cuado no se lee) sin embargo las letras nos hace más pulcro, honesto y humano.

 

Las letras como una maquinaria, nos ayudan a construir, relatos, cuentos, ensayos y poemas que nos hacen aprender más y enriquecer la vida, así como ver mejor al mundo.En la revista cultural”CRITICA” de la Universidad Autónoma de Puebla,(México) el escritor Juan Leyva, escribió el 23 de Marzo del 2009 que “leer y escribir forman parte de un instrumental que jamás como en cualquier oficio, está de todo completo, ni dura para siempre sino que cambia, se atrofia y se renueva(leer es un continuo aprendizaje)”.

 

Sin embargo, cabe decir que la creatividad  en la literatura, donde las letras se juntan y los pensamientos se apoyan, sirve para la formación de buenos seres humanos que tengan capacidad para desenvolverse y poder entrar a un futuro mejor.

 

Los libros están para alimentar al ser humano pero quien no se alimenta de ellos, no pueden desarrollar con mayor eficacia  su capacidad intelectual y por ende caminar bien en la sociedad donde vive.

 

En el tiempo actual, hemos llegado asesinar las letras, con la vulgaridad que es una falta de respeto para el que lee y escucha, cuando alguien  lee, y podemos notarlo en la mediocridad de algunos escritores en el tiempo actual que nada aportan a la cultura.

 

Miami 01-17-2014

Actualizado 02-11-2019

ALBERTO CUADRA ENTRE LOS GRANDES      

 

Por Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

 

Me ha dicho, algunas veces, el poeta Alberto Cuadra Mejía, en sus emails, que gusta de leer de mis ensayos literarios. Hoy me ocupo de su creatividad poética. Desde hace treinta años atrás le escuché con deleite su poesía contagiosa, y la recitaba en rueda de amigos aquí en Managua, como en su ciudad de Granada. Luego al calor de los brindis de la vida bohemia, nos quedábamos pensando en el martilleo de la fuerza de sus poemas selectos, y uno de estos poemas más acogedores, y llenos de optimismo y mística… es el que se titula como sigue:

 

PAN DE PANES

 

Pan de sed, sed de Pan.

Venid a mi,

dadme fuerza;

vivir quiero en ti,

en tu misma explotación,

en la lluvia fría  de ruidos negros,

en el amanecer de un día pálido

y marchar a lo inesperado.

Tu eres mi amargura, mi soledad, mi alegría,

amargura de pulpo que siento

como dedos extraños que rodean mi piel;

soledad sin miradas, sin equipaje,

muda como la gota que cae

de un árbol sin flor;

alegría forzada por el mismo sentir de llover.

Llueve, llueve, llueve…

Viene  Pan, Pan de sed, sed de panes,

amargura, soledad, alegría.

 

ALBERTO CUADRA MEJIA

 

Comentario: Don Alberto, querido compadre: El regio poema suyo titulado "Pan de panes..." , es un poema simbolista que se introduce a la literatura nicaragüense en su momento, pues la literatura nacional sale de los escombros después de haber recibido los huracanes modernistas y vanguardistas... Yo le sugiero me envíe críticas alrededor de su poema “Pan de panes”, (más adelante me confesó mi compadre, que no existe crítica alguna de este poema, así que me convierto en ser el primero, y pongo mi bandera).

Nicaragua, pese a su abolengo de ser un país de lagos y volcanes y de poetas, adolece de verdaderos críticos del arte, pues son fantasiosos los columnistas de periódicos nicas, que se lanzan elogios y lustrillos a diestra y siniestra, sin dar en el blanco de la sabiduría, ni mucho menos son profetas de nada, si no es para servilizarse de manera oportuna y de ocasión para el figureo, como lo dice el escritor de temple moral señor León Núñez, al referirse a los políticos advenedizos. 

 

No desmaye poeta, que para eso tenemos una pluma vigorosa que calza en las manos de sus amigos que lo quieren y lo respetan, como lo hizo en su tiempo don Carlos Martínez Rivas al presentar sus obras, en la década perdida que dio comienzo a la decadencia intestina en la historia contemporánea nicaragüense. 

 

No importa que tengamos malos editores de la cultura nacional en ausencia de don Pablo Antonio Cuadra, su distinguido pariente, y como ve usted, hasta él mismo no tiene críticos valederos que perduren su memoria, a no ser de algunos discípulos suyos que le honran con fotos de Pablo, sin valor de numen que lo imiten...

 

Don Alberto: Salúdeme a don Roberto Cuadra, ahora en busca de su primer libro, de quien era promesa de crítico entre los críticos, pero que me imagino esto no se logró porque la historia de Nicaragua sigue partida en tantos vigores dispersos... Aunque yo sé que Roberto tiene de usted, el más elevado concepto en el manejo del arte poético... Manos a la promesa mía…

 

Pan de panes..., es un poema simbolista…” Así es, don Alberto Cuadra, como se lo dije antes…Vamos a tratar de demostrarlo aunque no existan las demostraciones en literatura, al no ser una ciencia exacta esta materia como las matemáticas…

 

Transcribamos el poema titulado de “Fiesta del pan”, de Paul Verlaine, (1844 – 1896) que es una figura prominente de la Escuela Simbolista Francesa.

 

FIESTA DEL PAN

Es la fiesta del pan, fiesta del trigo.

Vuelvo a ver, revivida en mi memoria,

La campiña: es tan blanca, al sol de estío,

Que rosadas en ella son las sombras.

Bajo el golpe certero de las hoces,

El oro de la paja se evapora

Y reverbera; lejos, la llanura

Con múltiples trabajos se transforma.

Todo es vida, es esfuerzo, es movimiento:

El sol ríe en la mies dorada y pródiga

Y trabaja tranquilo, madurando

Las espigas; su beso las sazona.

¡Trabaja, oh viejo sol, por nuestro vino,

por nuestro pan! ¡Venid; es vuestra hora,

vendimiadores, segadores! Nutre,

el pan; y el olvido está en la copa.

Con la espiga y el zumo, allá en los campos,

vendimia Dios, cosecha y las sanciona:

el vino y la alba harina preparando

que consumen el Cáliz y la Hostia.

 

PAUL VERLAINE

 

Comentario: Comparemos los dos poemas, el de Alberto Cuadra y el de Paul Verlaine, en alabanzas místicas al Pan. “Fiesta del pan”, del poeta francés, es un poema simbolista, y el poeta nicaragüense con su poema canción “Pan de Panes”, alcanza la dimensión del francés, y del mismo estilo en lenguaje maravilloso de las figuras de pensamiento, y del vocabulario trascendente y místico…, incluso en la forma literaria de la exposición, diferenciándose solamente en técnica poética, de que el segundo aquí presentado tiene uniformidad métrica de cinco estrofas de cuatro versos cada una, y cada verso es endecasílabo… mientras que el primero lo dividimos en dos octavas y dos versos finales, todos ellos asimétricos.

Fue primero Verlaine en decir:

¡Trabaja, oh viejo sol, por nuestro vino,

por nuestro pan! ¡Venid; es vuestra hora,

vendimiadores, segadores! Nutre,

el pan; y el olvido está en la copa.

Alberto lo dice después:

Pan de sed, sed de Pan.

Venid a mi,

dadme fuerza;

 

Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

Tomado  de la Revista Mundial Ruben Dario.

 

27.03.2012 20:32

“LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN”POEMARIO EMBLEMATICO.

 

Por: José Antonio Luna

 

“Cuando solo el resorte quede de mi cuerpo”(ACM)

 

El poeta Alberto Cuadra Mejía cumplió 77 años y su libro emblemático “Lo que muy pocos escribirían” 38 de haber sido publicado. Obra prologada dos veces por Carlos Martínez Rivas.

 

En Julio de 1978 en los albores de la revolución sandinista el poeta y periodista, Alberto Cuadra Mejía, ACM, (Granada, Nicaragua. 1940-) públicó su primer poemario LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN, con un canónico prólogo del consagrado poeta Carlos Martínez Rivas (Guatemala 1924-Managua 1998) donde éste afirma que “podría conjurar el nombre de William Blake” al hablar de la obra.

 

Cuatro años después Carlos Martínez Rivas haría otro prólogo para la segunda edición del poemario de ACM.

 

El libro con la portada e ilustraciones del pintor Leonel Venegas fue un éxito. Los mil ejemplares tirados en la recordada tipografía Asel de Managua, causaron revuelo entre los escritores y poetas porque raras veces Martínez Rivas había prologado un poemario.

 

Los números que llevamos porque acompañé a Alberto-al supermercado La Colonia de Plaza España para su venta, fueron adquiridos en pocas semanas. Don Felipe Mantica se entusiasmó con el opúsculo porque era la revelación de un poeta joven que llegó para   romper con la monotonía de la poética exteriorista en boga.

 

En el prólogo - porque hay que referirse al mismo obligatoriamente-dice Carlos Martínez Rivas: “ahora, aparezco al frente del primer libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía. Pero, advierto, no porque yo accediera a una petición suya, sino porque yo le solicité este espacio en su libro para hacer algunas breves y pocas reflexiones sobre ¿qué recepción espera en Nicaragua un libro de poemas de un poeta joven o menos? La recepción es negativa. Porque la proliferación de poetas no deja lugar al escrutinio, sino: a la aclamación, incondicional compadrista, o al rechazo hostil y chocarrero, cuando el desconocido es un conocido no bienvenido”.

 

Los meses de revueltas anteriores al triunfo de la revolución, no le dió tiempo a Alberto ni a los poetas amigos para celebrar y comentar su libro. Con el triunfo el 19 de julio las envidias y rencores de los escritores autollamados sandinistas contra algunos colegas afloró y el revanchismo no se hizo esperar En esos días los poetas “revolucionarios”rechazaban la literatura que no oliera al ensalzamiento y la vanagloria de los hechos vinculados con la guerra. Las purgas y exclusiones de los intelectuales “no alineados” en los medios sandinistas comenzó siendo sutil y rápidamente escaló a perspicaz. Los escritores considerados contrarrevolucionarios, burgueses o pro imperialistas eran marginados de libros y publicaciones.

 

Con mucho esfuerzo por carecer del apoyo de mecenas de la poesía libre Alberto Cuadra Mejía hizo una reimpresión de su obra en 1982. Reimprimió la segunda edición de su libro corregido y aumentado con un nuevo comentario de Carlos Martínez Rivas a su prólogo de la primera edición de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN.

 

Esta segunda edición impresa en la editorial Magys de Granada tuvo un

destino trágico. Un incendio misterioso quemó casi toda la edición, salvándose milagrosamente solamente unos 100 ejemplares que Alberto Cuadra sacó con sus manos -arriesgando su vida- de entre las llamas, con la ayuda de unos amigos.

 

En el comentario de su prólogo de esta segunda edición de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN, Carlos Martínez Rivas hace una extensa explicación sobre la vida y obra de William Blake a la vez que reitera su comparación de la poética del granadino nicaragüense con la del poeta inglés nacido en Londres, uno de los grandes románticos.

 

Dice Martínez Rivas en la parte final de su “prologo sobre su otro prologo” que:Todo lo anterior, para dejar obvio y declarado que no es a todo ese Blake ni a ese todo Blake, al que me refiero cuando en mi prólogo al libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía “conjuro” su nombre. Pero sí parcialmente. Una de las clasificaciones entre las que la crítica ha incluido o incluye la Obra de William Blake, es la de VISION OF DOOM (Visión de Condena). La visión infernal de este mundo y del hombre, de la condición humana en cadena perpetua; y el testimonio de la miseria. La miseria material con su escalofrío trascendente, escatológico. Pues bien: es esa Visión de Condena y el clima de miseria del ser, lo que impregna los poemas que componen el libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN y que explica y justifica la mención o conjuro del nombre William Blake en mi Prólogo. Y una Segunda edición, aumentada del libro publicado en 1978 para finales de este año, provoca la publicación de este comentario.

 

En 1988 pocos meses antes de salir de Nicaragua para siempre, el poeta Cuadra publicó el poemario LOS 7 PELOS DEL CABALLO con un tiraje de 1,000 ejemplares. Ya en Miami publicó ENTRE EL BARRO Y LA ARENA. Tiene otros poemarios en preparación.

 

El poeta Alberto Cuadra Mejia, es una de las Voces del Exilio. Dejó Nicaragua en 1988 y no ha vuelto a su querida ciudad de Granada desde entonces. El Mombacho, Asese, San Francisco, Xalteva, La calle Estrada, la Atravesada y el Gran Lago de Nicaragua están presente siempre en sus visiones poéticas.

 

Algunos poemas de 

"LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN"

 

EXPLOTACION

 

Un cuarto de siglo en nuestras manos

en nuestras manos

un siglo de palabras sin cobijas

 

TORTURA

                           a. Amada Pineda

 

Te vieron llorar

y tus lágrimas

se formaron en juicio

Se asomaron a tus entrañas

y el árbol no germinó

porque su fruto

palpó el gusano

Tu que no forzaste

ninguna puerta

te aserrucharon

como tabla

Te vieron llorar

y tus lágrimas

cantaron lo cruel

de una noche sin medida

de un tiempo sin espacio

de un mundo atrapado

por las ratas

Te han visto llorar

y seguirás llorando

porque tus lágrimas

una herida que nunca cierra.

 

 

IMPROMTU

 

El frio de la muerte

ha bajado silencioso

entre el ahumado vidrio

ruidoso de la música

porque ha bajado la muerte

al pecho de la novia.

 

LA OTRA MONEDA

 

Tu eres la otra moneda

la que circula

en bares y prisiones.

 

 

Tampa, Florida

Enero 2017/

JALC

 

ESPINAS

La vida no está llena de espinas

nacemos y las llevamos dentro

crecen en nosotros

punzan cuando se siente dolor

también por la impotencia

de desear algo que no alcanzas

punzan de coraje

ante la injusticia

punzan de hambre

en el estómago vacío

de aquel pobre vagabundo

como punzan también

sus pies descalzos

de tanto andar y andar sin rumbo

punzan la piel

cuando te invade el frío

ese que te cala hasta los huesos

punzan también

al llegar la muerte

cuando se desprende el alma.

 

Myrtha Cuadra Argüello

 

 

UN RETRATO DE LA EXTREMA POBREZA

 

 

CASITA DE CARTON

                

Casita de cartón
cocina de latas viejas,
un paisaje de basura,
un arroyo
de aguas negras.
Un cuarto para diez,
un candil, 
una cortina rota que sirve de pared,
un suelo sin ladrillos 
pedregoso y mojado.

Dos catres que no caben,

un balde con agua de lluvia,
una entrada sin puerta.
Chavalos descalsos
sin juguetes, ni prendas,
diez personas que se quieren
en medio de la pobreza.

En una casita de cartón

sin lujos, ni sirvientas
habita sereno el amor,
la mayor de las riquezas.

 

    Pablo A Cuadra Argüello (NICARAGUA)
 

 

QUIEN CAMINA DE LA MANO DE DIOS NO PERECE.

 

 

NUEVO LIBRO SOBRE DARIO

 

Ya está a disposición de los dariístas y de quienes deseen conocer más de Darío, el nuevo libro sobre el poeta universal de Edgard Macías Gómez: EL NIÑO DEL CANTON EL SAGRARIO. Raíces autóctonas del Modernismo Literario.

Este es un ensayo sobre el papel de la familia, el ambiente político, la paz y el grado de gobernabilidad de Nicaragua en la generación del carácter, de la poesía y el modernismo literario de Rubén Darío. Afirma la tesis de que la semilla del modernismo en la poesía y prosa castellana estaba ya presente en la obra adolescente del poeta y que lo que hizo en Chile y resto de vida adulta fue desarrollarlo.

Texto en letra grande. 390 páginas. $ 25.00 el ejemplar. Búsquelo en Amazon.com

Libros editados por Flavio Rivera.

Luis Cuadra Peralta.

 

ARCHI UNO DE LOS  IMPORTANTES CARICATURISTAS DE NICARAGUA  DEJA COMO RECUERDO SU ARTE.

 

FALLECIO EN MANAGUA EL 11 DE ABRIL 2018.

 

Por:Alberto Cuadra M.

 

Luis Manuel Cuadra Peralta no podía faltar en la lista de los creadores del arte de la família Cuadra,  con él  caminaban desde adolescente un torrente de imagenes

que luego las plasmaba en dibujos y caricaturas.

 

 Dentro de su arte sentía la felicidad cuando a alguien  tomaba por sorpresa  en hacerle una caricatura  y era tan rápido que dejaba asustados  a los que posaban para su creación artística. 

 

Fue en su juventud  que le dieron su nombre artístico de “ARCHI”  y en ese caminar de la caricatura buscaba ansiosamente un padrino que lo diera a conocer al menos a nível nacional.

 

En su recorrido por darse a concocer, en cada calle , en cada esquina y en cualquier avenida  de la capital Managua, siempre estába una persona posando  para el elefante artístico de la caricatura.

 

Le llegó su día cuando Miguel Sobenes, Archi sin conocerlo le ofreció hacerle una caricatura  y el presentador   de programa de televisión en vivo llevó al artista  para darlo a conocer en "DOMINGO GIGANTE".

 

Cuadra Peralta, descendiente de la rama cuatro de la família Cuadra , era pariente directo del ex-presidente de Nicaragua Don Vicente Cuadra Lugo. Humildemente enseñó su arte a los nicaraguenses.

 

El director de telecomunicaciones coronel  Florencio Mendoza  lo mandó a buscar para darle al artista un lugar importante en esa institución del estado nicaraguense, para que procediara a desarrollar mejor su arte, el que llevó a escuelas y universidades.

 

Como las aeronaves, en poço tiempo tomó altura, de vez en cuando lo  presentaban por televisión.

 

En sus caricaturas denunciaba  la corrupción , la pobreza y las injuticias siempre demostró la humildad y la amistad de una manera sincera y jovial, manteniendo siempre una sonrisa de niño.

 

Cuadra Peralta buscando otro cielo, llegó a Miami y fue aqui en el programa de Don Francisco” Sábado Gigante”  que se  presentó para volar como un cóndor a nível internacional.

 

A quién escribe, le diseño la portada de su libro que comparte con su esposa “TU PENSAMIENTO Y EL MIO” libro que todavía se mantiene inédito, del que no vió su publicación por su partida a otro cielo.

 

Archi, además de usar la pluma  para sus impactantes caricaturas  fue el primer caricaturista que se tiene conocimiento de usar las tijeras  para su arte.

 

En una de las visitas que le hice, lo llegué a ver con el poeta Guillermo Menocal y de inmediato nos hizo una caricatura por separado. Por esa época ya estaba enfermo y con tratamiento. Como Rubén Darío, se fue a pasar sus últimos días a Nicaragua donde falleció. 

 

Siempre estuvo a la altura de los buenos caricaturistas del mundo como Jorge Restrepo  y Estela Peralta . Nos dijo que entre sus proyectos en Miami,estaba hacer un gran mural en la calle ocho en el que estarían incluidos  los poetas y pintores nicaraguenses ,trabajo artístico que no pudo realizar por su enfermedad.

 

Ante este deceso la intelectualidad nicaraguense como siempre guarda silencio, de las figuras importantes de Nicaragua así fue con Henry Rivas  que lo  dió todo con su arte, por la bandera azul y blanca de su patria que lo vió nacer. 

 

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO.

 

 

EL SEÑOR ES MI PASTOR NADA ME FALTA (SALMO 23).

  

 

TODO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA.

Poetas:Carlos Martínez Rivas y Francisco Santos

UN POETA QUE LE CANTA A CHICHIGALPA, FRANCISCO SANTOS

 

Por Alberto Cuadra M

 

Francisco Santos, abandonó Chichigalpa su ciudad natal, para trasladarse a vivir a la capital Managua, donde comenzó a gatear dentro de la poesia nicaragüense, publicando sus primeros poemas en 1968 en la Prensa Literaria a cargo del poeta Pablo Antonio Cuadra, director de ese médio de comunicación social.

 

Con la orientación del poeta Ernesto Cardenal, estando algún tiempo en el Archipielago de Solentiname  junto con su hermano Mario Santos,también poeta y cuentista, (fallecido), se dedicó de lleno a escribir poemas al compás del latido de las olas del lago “COCIBOLCA.” 

 

 Santos, publicó su primer libro en 1972 en la tipografia “ASEL”, el que tituló “CHICHIGALPA Y OTROS POEMAS”,con portada del pintor nicaragüense Efren Medina. En este libro el poeta dejó plasmado los primeros años de su niñez. Santos, nació en Chichigalpa,departamento de Chinandega en 1948.

 

El poeta chichigalpino perteneció  junto con su hermano Mario Santos, Guillermo Menocal, Carlos Rigby, Raul Orozco, Pedro Pablo Espinoza, Carlos Pérez Macías,José  Antonio Luna Centeno y el que escribe, al grupo de poetas que visitaban con mucha frecuencia  la cafetería “La India” lugar donde otros poetas y pintores, como Leonel Vanegas,Genaro Lugo, Efrén Medina, Orlando Sovalbarro, Róger Pérez De La Rocha,Carlos Montenegro,Frank Orozco,Fernando Saravia y Jun Beer ,etc,ect,etc, hicieron de ese lugar un santuário turístico cultural.

 

 

El crítico literário y poeta Alvaro Urtecho, en un escrito que tituló “FRANCISCO SANTOS: LA POESIA DEL SABER Y DEL VIAJAR” señala, que  el poeta en  mención también fue promovido en una antología que publicó hace años, Ernesto Cardenal, y grega que los poemas escritos entre los años del 67 al 72 revelan la niñez del poeta y son poemas que celebran el gozo del vivir y la pureza.

 

 

Esboza el crítico nicaragüense,“Francisco Santos cantaba y contaba en esa época el descubrimiento de la poesía, que era como decir el descubrimiento del mundo,es decir el descubrimiento del amor de las muchachas, casi siempre asociadas al paisaje terruño, el runor de la lluvia vista desde la ventana del cuarto del poeta empeñado en enumerar los elementos del mundo, los elementos de la vida cotidiana que con solo nombrarse adquieren una dimensión ensoñadora en el verse siempre fluyente y precipitado,siempre iniciandose y terminando, siempre esbozandose, superponiendose y contraponiendo espacios y  tiempos, una técnica que será determinante en la evolusión poética personal de Santos, pues, esta es una opinión personal, aunque se haya enriquecido posteriormente su universo temático, su concepción del lenguaje y de la estruturación poemática no há cambiado en sus términos esenciales, lo cual no quiere decir  que sus dos libros posteriores(Viendo y Volviendo Editorial Presbere San José Costa Rica, 1986; "MEDIANOCHE DESNUDA", poemario que se publicó este año en la editorial Window Press de Toronto) no sean definitivamente superiores al primero”.

 

 

 

 En fin, la poesia el poeta Santos refleja algunos paisajes de su niñes, imagenes sin movimiento como si fueran tarjetas postales,así como otras motivaciones del quehacer humano.

 

 

Uno de sus libros “VIENDO Y VOLVIENDO” mereció un prólogo del famoso pintor y poeta costarricense Francisco Amighetti,  afirmando que en la poesia de Francisco Santos no se han dado cambios sustanciales en este segundo libro que fue editado en la capital tica.El poeta a que hacemos referencia se encuentra viviendo actualmente en Toronto Canada.

 

Unos poemas...

 

CHICHIGALPA

 

Allá en Chichigalpa

yo vivía en una casa- hospedaje

que también era cantina

gimnacio de boxeo

y gallera

Enfrente quedaba la estación y los trenes

 El gentío

Y los adioses

eran mi mayor atracción

La carretera la estaban construyendo

y pasaban los vehículos del Depto de Carretera

en medio de grandes polvasales

Los sábados por la tarde se miraba la fila

De caballos bien aperados

Y se llenaba la cantina

Hasta bien noche

El Domingo amanecían algunos hombres dormidos

que se levantaban mientras sacaban la basura

y yo salía a chuparme las naranjas que traía

Doña Juana

Como a las diez comenzaba el boxeo

y a las tres el juego de gallos

Yo tenía como ocho años.

 

MEDIA NOCHE DESNUDA

Cada noche sacas los secretos

a que tomen los colores del párpado desnudo

y saber lo que dicen sus labios no visibles

como un ciego con un pergamino como baston

tesoros como collares en el cuello de las vírgenes

letras que se unen como hilos telefónicos

en las comunicaciones eros-gráficas

palabras que se hacen raya en la palma de la mano

y que te pones en el oído como un caracol

para escuchar lo que dicen en su silencio

las huellas de Altamira.

 

TRENES

 

Esta tarde el ojo encontró

La mirada asiática entre los trenes

Y esos ojos oscuros esta noche me atrapan

Sé que en algún lugar alguien está soñando

Conmigo más allá de todo este atolladero

El reflejo de los vidrios corren en medio

De un río imposible de atravezar.

 

 

WALPURGICO

 

Que cada Mayo traiga

Un beso de sol en su alforja

En médio de la montaña

Vendrá Venus en la noche

Con el mar en la luna del sueño

A mis ojos paganos en cada fiesta.

 

 

EL MADERO NEGRO

                                     R.S.

El madero negro de la esquina

todo el día pasa tragando humo

Las hojas se le ven negras

Y tiene aspecto triste

pero aún así se alegra

cuando es nido de pájaros

Y descansa sacando sus tiernas hojas

a que aprendan el silencio.

 

 

Francisco Santos

Poeta:Myrtha Cuadra A

LA POESIA DE MYRTHA CUADRA ARGUELLO

POR: HORACIO PEÑA

El silencio y el ruido son amenazantes en algunos de los poemas de Myrtha Cuadra. Dentro de ese paisaje, urbano o rural, se siente

que algo terrible va a suceder, o ya sucedió, o esta sucediendo. El lector o lectora es sorprendido por esas imágenes sonoras que

lo avientan a

las calles vacias

oscuras silenciosas

(Futuro tenebroso)

Todos los reinos, los de este mundo y del otro, han encontrado su destrucción, su nada. El reino vegetal, el animal , ya no existen, no hay

una señal de vida:

Las mañanas

no tendrán

el trinar de los pajaros

ni las plantas

el rocio.

( Futuro tenebroso)

Detrás de esa destrucción, se encuentra el hombre y su ambicion, que todo lo ha vuelto polvo, y ha convertido a la tierra, en una

inmensa grieta.

Y esta el ruido de la lluvia, que infunde temor y miedo:

Lluvia torrencial esta cayendo

golpeando los cristales de mi mente

(Temor y miedo)

Es un paisaje físico y anímico alumbrado por la soledad y la oscuridad.

Un mundo triste que el hombre ha despojado de casi toda solidaridad, pero que Myrtha Cuadra trata de rescatar para que lo amemos

y compadezcamos, pero que al mismo tiempo nos hace sentir culpables por todo lo que sucede o no sucede:

En un asilo

encuentras miradas tristes

de dolor, de abandono

y el único crimen que ha cometido esa gente del asilo, es haber llegado a ser un anciano, una anciana, no hay compasión para ellos:

sin haber cometido un crimen

solamente por haber llegado a viejo

(Mueres sin amor)

Poesía social, entre otros aspectos de esta poesia que se lee y relee, en la cual se descubre siempre algo nuevo, digo, las viejas emociones y

sensaciones se revisten de una nueva vida o de una nueva muerte.

La brecha, ese abismo entre los que tienen y no tienen,se hace cada dia mas infinita, pero la muerte nos iguala, o los iguala a todos,

y todo se deja, desnudo vine al mundo, dice Job, y desnudo dejo el mundo:

Pero al final

ricos y pobres

se van si nada

(Pobres y ricos)

Una lección que desde el Antiguo Testamentos se ha venido predicando y que no queremos oir.

Como ese otro poema “El mendigo”, todos lo hemos visto en las calles de Managua, en todas las calles del mundo, el mendigo o lamendiga, que arrastra su vida, arrastra su nada, ante los ojos del mundo:

Con su costal a cuestas

llevando con el

envuelta en harapos

su desgracia

Ante este mundo alucínante Myrtha Cuadra nos propone el amor, volver a amar, recobrar el amor, comenzar a amar, para vencer a

las sombras del tiempo, y la sombra del corazón del hombre:

entonces veremos

el abismo

que construimos

poco a poco

olvidando

que el amor

era esa luz

que fuimos apagando

poco a poco

(Reflexión)

“Represión”, refleja ese mundo de las dictaduras, las persecusiones, el ruido de las botas opresoras, y el milagro que sucede:

Y de pronto

con el ruego de Dios

una puerta se abrió

y nos invitaron a pasar.

(Represion)

Una historia que se repite en países, ciudades, pueblos, donde la ambicion del poder ha levantado torturas, persecusiones y muerte.

La poesía amorosa, o la poesia del desamor, la encontramos en “Ausente”, invitación a compartir el corazón y la vida, pero que el otro

o la otra rechaza, envuelto en su egoísmo, en su ceguera:

Te dije sígueme

y no aceptaste

por eso te perdiste

se extiende la mano, el corazón en la mano, y la otra o el otro, rechaza esa invitación al viaje donde dos son uno.

Ilusión y realidad, la realidad del sueno , sueno que se hace anicos con la dura realidad. Pero el ansia de sonar y ser libre no se

abandona nunca, y el exilio, el exilio espiritual y el exilio físico, encuentra una nueva vida, y un nuevo aliento.

El hombre es como el árbol, o el árbol es como el hombre, caen las hojas, pero en ese exilio, la esperanza vuelve a nacer, a renacer, y dentro

de todo ese ambiente oscuro y tenebroso, Myrtha Cuadra Arguello, nos indica, nos señala, la ya pálida, pero eterna esperanza, que todo

lo recobra:

caen sus hojas

para rodar con el viento

……

Revive con fuerza

y de nuevo

nos cubre

con su sombra.

 

Dos poemas

 

FUTURO TENEBROSO

                             

Y veremos

las calles vacías

oscuras, silenciosas

con el aullar

tenebroso

de los perros

Las mañanas

no tendrán

el trinar de los pájaros

ni las plantas

el rocío

El viento levantará

el polvo

y nuestros pies

sentirán las grietas

de la tierra

por el poder

y la ambición

del hombre.

                                 

           09-06-01

 

ESPINAS

           

La vida no está llena de espinas

nacemos y las llevamos dentro

crecen en nosotros

punzan cuando se siente dolor

también por la impotencia

de desear algo que no alcanzas

punzan de coraje

ante la injusticia

punzan de hambre

en el estómago vacío

de aquel pobre vagabundo

como punzan también

sus pies descalzos

de tanto andar y andar sin rumbo

punzan la piel

cuando te invade el frío

ese que te cala hasta los huesos

punzan también

al llegar la muerte

cuando se desprende el alma.

 

Myrtha Cuadra Argüello

 

 

 

TODO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA

 

 

LA CREACION POETICA DE ALBERTO CUADRA MEJIA

 

LOS QUE NO REGRESARON

 

Eran fuertes y veloces

Sus cascos eran martillo

Sus ojos  luceros fugaces

y su dolor nacía

de los pedregales

Sus espaldas  una coraza

Sus manos tocaban

gloriosas  guitarras y arpas

que semejaban arcos de flecha

En el bosque

y en el valle descansaban

sus cuerpos.

 

 ASI  ES LA VIDA

 

Se van las horas

se van los días

como las arrastradas

hojas

por  remolino viento

Se va la vida

en los recuerdos

tristes del trinar

de un pájaro

que dejó su nido

se van y se van

imagenes

de talladas sombras

en un tiempo ido

de palidez hambruna

Se van en vuelo

de un nebuloso

tiempo ya perdido

Se van y se van

para no regresar

a la otra esquina

de laberinto ciego

en este frío invierno

que dejan y dejan

lágrimas y lágrimas

sobre este cuerpo  inerte

Así es la vida.

 

   Alberto Cuadra M

 

TODO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA

 

 

Extraordinario ensayista dariísta Lic,Gustavo Montalván Ramírez.

 

VOCES DEL EXILIO

ANTOLOGIA DE ESCRITORES NICARAGUENSES

 

Noviembre 5, de 2017

 

Por Gustavo Adolfo Montalván Ramírez

 

¿DE QUE VOCES DEL EXILIO HABLAMOS?

 

La literatura nicaragüense que viene del extranjero, conformada por una antología bien selecta, editada por el periodista y poeta José Antonio Luna, nos hace reflexionar en este mes de noviembre, sobre aquellos fugaces cerebros que fueron a crecer y fructificar en el exterior de la patria.

 

Estas voces representativas son nicaragüenses que no gozan del derecho cívico por las cortapisas que pone el gobierno de turno en su arbitrio de la ley. Esas voces nos envían una remesa de pensamientos vivos en la obra antológica de Luna. Voces del Exilio no es un libro que nos habla de política disidente del actual gobierno o del Estado nicaragüense; no, Voces del Exilio, es una apertura del espíritu que ha sido afectada por alguna razón, que es la causa del abandono voluntario de estos poetas y escritores que hoy viven en el exilio.

 

No perdamos de vista las voces mudas que se quedaron en el suelo patrio y que no comulgan con las ideas y las acciones que se van sedimentando en una literatura inédita. Las voces mudas no pueden editar en lugares refractarios como es el nuestro.

Voces del Exilio de José Antonio Luna conforman los paradigmas de aquellos autores que editan a campo abierto, en plena libertad que proporcionan los gobiernos que fomentan la libertad de prensa, la libertad de pensamiento, la libertad en democracia.

 

La palabra “Exilio” denota en todo tiempo y lugar, la connotación del ser que es obligado a emigrar; pero un exilio voluntario tiene la característica del ciudadano que desea respirar un aire distinto del lugar que emigra.

José Antonio Luna en su escrito de Presentación a esta obra, nos dice: “A veces las grandes tragedias, las diásporas, los exilios voluntarios, con el correr del tiempo, se convierten en fuente de inspiración y fortaleza del espíritu y del

intelecto. Porque ya al final, en la tierra prometida, el artista errante, crea una nueva literatura, una nueva música, etc.

El gusto literario, que tuvo José Antonio Luna, para digerir esta nueva literatura dispersa, se explica con mayor amplitud en su ensayo de Presentación, por lo tanto, recomiendo a los estudiantes, a pasar de vista en su libro Voces del Exilio.

 

DETENGAMONOS EN ALGUNOS AUTORES O AUTORAS

 

Frente al hercúleo Horacio Peña, él hace honor a su apellido, porque su verso, que se hace prosa, o su prosa que se hace verso, nos llena de aliento y de iluminación.

Este hombre prosema nos advierte en un abrir y cerrar de ojos, lo siguiente:

 

“Creo que es una constante salir de Nicaragua, por la situación cultural, por un vacío cultural que siempre ha habida en Nicaragua por razones políticas y económicas.”  

 

Este poeta Horacio Peña, “qué nos transmite en su poema en prosa que describe en “Canto para poner a Dios de moda”, con fecha febrero de 1961.

Dicho canto obedece a que en el silgo XIX, la moda impuesta por los poetas era un canto profano, y que, en el siglo XX, la cosa fue al revés, pues el canto era no poner a Dios de moda, sino en arrebatarle su trono, hecho todo esto por una jauría de poetas que vociferaron a Dios, Es decir, eran poetas paranoicos y raros en sus costumbres.

El poeta autor de “Ars Moriendi”, nos invita a la lectura de otro poema sugerente, y que sirve de purgatorio para los que no son creyentes, pues en su poema titulado “Meditación ante un ´icono”, del año 2006, no dice:

 

Virgen de la Ternura,

Tú eres,

La alegría de los cielos y de la tierra.

Tú eres,

la alegría de toda la Creación.

                  

VEAMOS LO QUE NOS DICE DOÑA GINA SACASA

En su poema patriótico y cívico, titulado “Pienso en vos Nicaragua”, ella vierte sus lágrimas derramadas en su exilio callado, o un soto voce, y que ella misma reza:

 

Cuando por las mañanas…

Cuando en domingo voy por la playa…

Cuando en las tardes…

Cuando no comprendo cómo…

 

Si sos tan dulce, tierna e idolatrada,

Por qué no logras que tus hijos

Tengan una vida más calma…

Para alcanzar la paz y el desarrollo

Que lleve dignidad a tus poblados

 

¡Siempre pienso en vos Nicaragua!

 

Los invito a leer de doña Gina Sacasa Ross, el cuento adjunto en Voces del Exilio, titulado “El pequeño comerciante”, donde se explican todas las razones burocráticas de los años setenta del siglo XX en Nicaragua.

 

 LA POESIA DE GUILLERMO MENOCAL EN LAS ALTURAS

 

Si uno quiere leer novedades de un poeta exiliado, atado a su cuerpo pensante, ese poeta es Guillermo Menocal, un exiliado caprichoso que muestra una poesía vibratoria, emergente, inconforme, que sufre y oye las voces de la conciencia hipócrita, que aconseja al pensamiento en su viejo martirio de alcanzar el bien por el camino del mal. Darío nos dice que “huyendo del mal se llega de nuevo al mal…”

Menocal descubre las fases de las hijas del alma en su poesía post vanguardista, peo gravitando en su órbita modernista. La poesía de Menocal es de linaje puro que ilustra el resabio dariano del cuento “El sátiro sordo”, con su poema “Las parcas en la quinta del sordo”.

Observando, una a una las perlas de pensamientos fugaces, Menocal nos dice cuando está sentado a la orilla del Lago Michigan:

La muerte ronda a la vida

todo el tiempo y es eterna.

La vida ronda a la vida

hasta la muerte…

y es efímera!     

 

JOSE ANTONIO LUNA ES POST VANGUARDISTA Y MODERNISTA

 Otro poeta post vanguardista, con marcado acento modernista, es don José Antonio Luna. Recordemos que Rubén Darío es un poeta impresionista que inaugura la poesía habitacional.

Leamos no a Darío, sino a Luna en su poema “Susurros del viento”. Pareciera que Luna prosigue el poema de Darío que este dejó inconcluso en “De invierno”, donde Carolina duerme plácidamente, y a su habitación penetra el intruso visitante…

Luna continúa en su versión así:

 

El, recorrió su cuerpo sobre la sábana, sintió sus senos pequeños, tiernos, duros, después bajó su mano suavemente hasta su pubis. Ella gimió de miedo y cerró las piernas.

La mano grande y áspera le acarició sus piernas. Ella, temblando cerró los ojos y comenzó a olvidar.

 

Queridos amigos, lean otros poemas de José Antonio Luna, como aquel que fue premiado y que se titula “La Noticia”, o aquel otro poema épico titulado “El Río Bravo”, que es una verdadera historia brava de la frontera.

De Conny Palacios respiramos profundamente “Y los vientos de noviembre”, o de Alberto Cuadra Mejía tenemos que leerlo detenidamente en sus profundidades, o de César Lacayo, o Jorge Eduardo Argüello, o de Danilo López, Yolanda Blanco, Mariadilia Martínez, María Lourdes Pallais Checa, Rhina Toruño, Franklin Caldera, Francisco Santos, Silvio Ambrogi, Víctor Toledo, Ligia Guillén, Rubí Arana.

 

TEXTO LEIDO EN LA PRESENTACION DE: VOCES DEL EXILIO, ANTOLOGIA DE ESCRITORES, EN LA UNIVERSIDAD AMERICAN COLLEGE-MANAGUA-NOVIEMBRE 2017

  

 TODO VIENE TODO SE VA ASI ES LA VIDA.

Virgen de Guadalupe (fto:taringa.com)

 

¡OH VIRGEN DE GUADALUPE!

 

Tú eres el centro solar
de imagen tan singular 
do nunca pudiese hilar
sobre tu lienzo la rueca.

 

Todos tus hijos Aztecas,
postrados en tu adorar
te imploraron de rodillas 
junto al Ara de tu Altar;
Diciéndote: Madre Mía...
(con júbilo y con anhelo)
...Tú eres la Reina del cielo
de la tierra y de la mar!

Tú que fuisteis anunciada 
por las trompetas del cielo;
Recubreme Madre Amada,
recubreme con tu velo.

 

En tus ojos de consuelo 
las acuarelas del cielo
el retrato de Juan Diego,
gravaron en tu mirada;
Y científicos y legos
tu milagro Madre Amada 
tras después de examinar 
lo pudieron comprobar.

 

Yo me fui peregrinando 
a tu “Villa Guadalupe”
Y después de estar orando 
y nunca jamás dudando
en ese instante yo supe 
que sos la “Madre Piadosa”
Madre misericordiosa 
de este suelo Americano,
de todo el género humano;
Madre de toda nación;
Hoy pedimos tu perdón 
Y nos des tu bendición.

 

Entrando desde la Plaza
a tu puerta principal 
...he visto todas las razas 
como flores de tu Altar:
De diferentes colores 
y una misma adoración,
rezando con devoción 
y altamente agradecidos
por milagros recibidos.

 

Oh! las rosas siderales
que Dios, ha puesto a tus pies 
y en tus ojos manantiales 
que apagan toda mi sed!

Yo quiero peregrinando 
llegar hasta el Tepeyac
y mis lágrimas rodando
tus sandalias emperlar.

 

Cristo, por vos dió la vida
también por el mundo entero 
y no pudo el magnicida 
ateo y dinamitero 
causarte ninguna herida...

Madre de toda bondad:
Como rosa de Sharon
fue en fragante corazón 
que su Santidad Juan Pablo II
por los dolores del mundo
te ofrendó, Madre Divina;
Te suplicó Madre Amada,
por America Latina,
que hoy se encuentra iluminada 
del fulgor de tu mirada.

Estrellas de polvos de oro
impregnadas en tu manto,
son las lágrimas de llanto
de tus Ángeles en coro.

 

En tu estampa de maguey 
los siglos suelen correr
y no pudo Madre Mía,
el ardid de la polilla 
tu figura corroer.

 

Y esas fibras de maguey 
por querubines tejida 
es obra de las alturas
en tú indeleble figura.
Hoy reciben de tu Grey,
las almas arrepentidas...
por tu mirada tan pura
...la sagrada bendición 
de tu noble corazón.

 

Aquí en este “corredor”
adjunto a tu Sacristía,
una velita encendida
con el fuego de mi amor
yo te ofrezco Madre Mía,
por tu gracia y tu favor
al haberle concedido 
a tu fiel arrepentido.

 

De tu Basílica vengo,
a tu Basílica voy;
De ti un devoto yo soy
y tranquila el alma tengo!

Y yo que confiadamente 
suplique vuestro favor
y por serte noble y fiel
me librasteis de la muerte,
me arrullastes con candor 
y lanzasteis a Luz Bell,
a la región del olvido;
Te agradezco con amor
tu milagro concedido;
Oh, bella Guadalupana:
“Estrella de la mañana”

 

Más que el sol eres radiante 
Oh, Virgen Guadalupana;
Proteja a los emigrantes 
de la Patria Mexicana;
Por todos los estudiantes 
te pido tu protección;
Por todos vuestros hermanos;
Por la Santa devoción 
De tus hijos Salesianos.

 

Tú eres misericordiosa
Oh, Lupita, Madre mía!
Oh, Madre pura y piadosa 
hoy te ofrendo mi poesía 
entre claveles y rosas,
con lágrimas de alegría; 
Y decirte: Te venero!
Que es mucho lo que te quiero 
en nombre del mundo entero.

Silvio Sáenz Jiménez.

Diciembre 12 del 2017.
San Francisco Ca.-

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

LA ENVIDIA Y LA IDEOLOGIA DOS MALES DIFERENTES
 
Por Alberto Cuadra M
 
Miami 08-29-2015
 
Cuando una persona o personas escalan el éxito o comienzan a brillar con luz propia en cualquier  actividad  en que se desenvuelvan ya sea en el arte de la pintura, la escultura el ensayo,la poesía o en cualquier profesión o empresa que trabajen, surgen otros seres humanos en estos círculos o estratos sociales que toman actitudes negativas contra quienes con su talento escalan gran notoriedad por su sabiduría que traen desde su nacimiento. 
 
Los grandes valores en las diferentes disciplinas del arte saben reconocer, aunque sepan que han surgido otros seres que lo superen y más bien aportan esfuerzos para sacar adelante a estos talentos en las diferentes disciplinas del arte o en las distintas profesiones. 
 
En estos caminos de los talentos, se incuba la envidia y la ideología, uno de los males más perniciosos que asoma en la puertas del alma  de aquellas personas o academias literarias, que a base de martillar con el mal, tratan de destruir a los que aportan lo mejor de las ideas y pensamientos en beneficio de la humanidad.
 
Para citar un caso a lo que nos referimos el poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges, uno que nació con la estrella de las letras en la frente, manos oscuras se le cruzaron en su camino por la simpatía que Borges sentía por Chile, en tiempo del dictador Augusto Pinochet.
 
El escritor argentino no alcanzó conquistar el premio Nobel de literatura, porque se negó a obedecer a la Academia Sueca, que le pedía de que no visitara Chile, en el año 76 estando en el poder Augusto Pinochet,  pues Borges no les hizo caso y  recibió ese año un doctorado Honoris Causa, en esa nación suramericana. Sin embargo otros por asuntos ideológicos, es decir de  izquierda, como García Marquez que  le otorgaron el galardón, siendo simpatizante en ese entonces, del dictador de cuba Fidel Castro Ruz. 
 
La Academia Sueca nunca le dijo al Gabo, que no visitara la Habana, como se lo dijeron a Borges de  que no  visitara Chile, a quien ignoraron por siempre con el apoyo de  de los envidiosos escritores de izquierda que no lo han podido superar hasta hoy en las letras.
 
Al igual lo  que ha pasado con  este  fallecido escritor argentino, le pasa a otros talentos, preguntese cuantos premios Nobel de Literatura sin recibirlo andan por las calles y cuantos han muerto sin haberlo recibido también. 
 
Todo esto,de premios y concursos literarios o de cualquier otra índole como los reinados son inventados por el hombre, el que es buen escritor, poeta, novelista o ensayista, no necesita de premios o concursos, eso queda en manos de los lectores  y no en manos de un grupo  que aparecen  como sabios de las letras. 
 
"No creo que a Borges le haya importado tanto el Premio Nobel; fue el Nobel que lo perdió a  él" señaló en una ocación el escritor chileno Armando Roa.
 
 
 
DIOS ES NUESTRA FUERZA Y PODER
 

RINDEN HOMENAJE POST-MORTUM A LA POETA ANA ILCE GOMEZ

En 1978 el poeta y escritor nicaragüense, Guillermo Menocal G, escribió un comentario sobre el libro “Las Ceremonias del Silencio” de la poetisa y Miembro de número de La Academia Nicaragüense de la Lengua, Ana Ilce Gómez (1945-2017). Hoy, como un homenaje a su memoria, lo publicamos, acompañado de una foto tomada en casa del escritor Juan Aburto, el día de San Juan, en 1974. En ella aparecen de izquierda a derecha: Yolanda Blanco, Guillermo Menocal y Ana Ilce Gómez.

 

 LAS DIFERENTES FACES DEL AMOR DE ANA ILCE Y DE SU INNATA TRISTEZA Y SOLEDAD

 

 Por Guillermo Menocal G.

 

(1978)

 

 Ana Ilce Gómez nació en Masaya, Nicaragua, en 1945. Hasta ahora su único libro publicado es LAS CEREMONIAS DEL SILENCIO: COLECCIÓN AHORA No.2, Ediciones EL PEZ Y LA SERPIENTE, Managua, Nicaragua, 1975. 47 poemas reúne este libro, dividido en 5 secciones: LA HILANDERA DEL VIENTO, MALVA Y ORO, A LO MEJOR SOY OTRA ANDANDO AL ALBA, LOS ARCOS DE ASOMBRO, y VIDA VIVA.

 

Dentro de las voces femeninas nicaragüense, Ana Ilce es sin lugar a dudas, una de las mejores, o tal vez la mejor poetisa que  ha tenido Nicaragua, no sólo por su contenido humano, profundidad y drama, sino también por su forma y su estilística poética. Es auténticamente dueña de una voz muy original, de una voz que nace y se desarrolla a través de su experiencia íntima, arcana, sufrida, llena de soledad, de desengaño y de amor. Es una poesía para recordarla siempre porque nos conmueve su condición humana. Ana Ilce es una hilandera de versos. En sus poemas no hay balbuceos ni experimentos, por el contrario, vemos en ellos una gran madurez y seriedad que están presentes a lo largo de toda su obra poética.

 

¿Ana Ilce nació con ese dolor, con esa soledad y esa tristeza o, acaso fueron los golpes del amor, de la vida misma, que la convirtieron en esa alma sensitiva y sufrida que denotan sus poemas? Tarea complicada ésta tratar de explicar cuál fue lo primero, cuál lo segundo. Es posible que ella haya nacido con ese algo de soledad y tristeza y que la vida misma y el amor hayan desarrollado en su corazón ese mundo poco común y extraño. En su poema CALLE DE VERANO nos describe a una tarde donde hay “Una sombra como de anciana que pasa/dejando un viento de tristeza/El tiempo que transcurre/El alma que se pone del color de la tierra/… La lluvia que no cae./Sólo la vida como un animal muerto/tendido bajo el cielo”. Pero no es la tarde en sí lo que le causa esa tristeza; es su estado de ánimo que tiene casi siempre un estilo de soledad, amargura y tristeza. Hay un dolor interno en su corazón que la mueve para conservar esa tristeza, ese sufrimiento. Así mismo, “esta mujer que poseyó a pleno sol/la sombra” dice que “el tiempo hizo de mí lo que quiso:/Una dicha fluyendo como el agua,/Un manantial de sangre solitaria. (EL TIEMPO Y SUS HECHURAS). Aquí su soledad es muy explícita y ella nunca la esquivará porque ese es el mundo que le pertenece y se aferrará a él con todas sus fuerzas.

 

En el poema EL VERANO ES DE FUEGO, su corazón está representado par un pájaro de alas apagadas, un pájaro que aunque canta está atrapado por el tiempo o el verano donde no hay lluvia (marzos, abriles, mayos) y su canto se deshace en viento y ni siquiera el recuerdo de la lluvia, que alimentará a su alma de tristeza, alienta su vida, apenas mece su corazón porque la lluvia es una de las causas que deleita y purifica a su tristeza, trayéndole dicha y satisfacción. Veamos:

 

El pájaro canta entre Marzos.

 

Entre desolados  Abriles canta..

 

Bate las alas apagadas

 

Llama a la lluvia lejana,

 

pero el viento se lleva sus palabras.

 

El tierno canto de norte a sur

 

atraviesa el verano.

 

El verano es de piedra, no se conmueve.

 

El verano es de fuego, nunca se apaga.

 

Pero el pájaro canta,

 

piensa en Mayo

 

mientras un íngrimo recuerdo de lluvia

 

mece su corazón.

 

ESTA TARDE, es un poema con ese mismo sabor lúgubre. Casi en todos sus poemas, la tristeza y el desasosiego está presente. El amor lleva de la mano a la tristeza o viceversa. “Mi carne espesa” (mojada por la lluvia)/”ciega de alegría”. Pareciera que en el sufrimiento, en el dolor, en la tristeza, en la lluvia, está el placer y la dicha, su gran amor:

 

Esta tarde en que la lluvia cae

 

mis huesos crujen.

 

Mi carne espesa,

 

ciega de alegría

 

husmea sobre pálidas hierbas

 

la cercanía del amor.

 

Escucha su llamado

 

rompiendo con violencia el aire,

 

mientras en la agotada tarde

 

mi húmedo corazón espera.

 

Nótese en todos sus poemas antes mencionados los vocablos: Tiempo y Lluvia, cómo éstos van unidos a un estado de ánimo lúgubre y solitario.

 

“El tiempo que transcurre”. “La lluvia que no cae”. “El tiempo hizo de mi lo que quiso: “Una dicha fluyendo como el agua. Un manantial de sangre solitaria”. (Marzos, Abriles, Mayo=tiempo). “Llama a la lluvia lejana”, “un íngrimo recuerdo de lluvia”. Todos estos versos son la clave del nacimiento o el advenimiento de la tristeza y de la soledad que le causa una honda inspiración llena de dicha y de felicidad.

 

LAS FACES DEL AMOR.

 

“Ahora frente a este dolor supremo” y a esta buena tristeza, nos encontramos ante las diferentes faces y fases de su amor parado en seco. El amor intenso y extenso de Ana Ilce (ya este nombre en sí nos resuena en el oído como una invención poética), golpea nuestra mente y nuestros sentimientos se abren para escuchar a una mujer que ama, sufre y no claudica. Ella se sostiene en el centro del amor y está consciente del nacimiento de éste; ella sabe que le arrancará la sangre y su honra fúnebre. Ella misma nos dice que:

 

EL AMOR VIENE CONMIGO

 

Desde lejanos tiempos el amor viene conmigo.

 

Como un gato silencioso

 

me viene persiguiendo a través

 

de tardes hueras y cenagosos días.

 

Alguna que otra noche

 

he escuchado su ronroneo suave

 

y mi tacto ha sentido la uña fiera

 

haciendo averiguaciones;

 

preguntando a mi piel

 

qué sed padece mi sangre,

 

el dónde de mis sueños,

 

el por qué de mis huesos.

 

Desde lejanos tiempos el amor viene conmigo.

 

Irá conmigo.

 

Arrasará mi sangre

 

y un buen día

 

escribirá en las arcadas de mi vientre

 

mi canto de gloria,

 

mi honra fúnebre.

 

y ese amor que viene con ella unas veces sale triunfante, entonces los versos surgen severos y aplastantes, con aires irónicos, amparados por el difícil oficio de la poesía (su arte no fue inútil): “Yo he militado no sin gloria/en las lides del amor/y mi obra no podrán destruirla/ni las lluvias persistentes,/ni la perenne marcha del tiempo./Porque mi arte no fue inútil/ni siquiera contigo,/contigo que jurabas no conocerme/pero que un día llenaste/la ciudad entera con mi nombre”.

 

En el poema ESTOY SOLA AHORA, podemos ver que hubo una entrega sincera, sin condiciones, por parte de ella, pero al no ser comprendida ni apreciada, abandona al amado quien tardíamente se da cuenta lo que ha perdido y, al querer éste rectificar su error, ella implacable, rechaza las ofertas del desgraciado que, ahora humillado persigue un amor imposible. Leamos:

 

Estoy sola ahora, pero él ronda mi vida afuera.

 

Das vuelta alrededor de mi cuerpo.

 

Sé que estás ahí.

 

Sé que siempre has estado en tu pequeño estrado

 

bajo el sol, esperando a que yo salga

 

-contra viento y marea, rabioso y terco

 

aguardando la hora de mi amor-

 

Pero sé que estás ahí donde no estoy,

 

donde nunca - mi vida - he estado

 

donde jamás me buscaste ni te hallaste

 

para trocar tu victoria en mi derrota y mi muerte

 

en tu vida.

 

Ahora das vuelta alrededor de mi cuerpo.

 

Ahora estoy sola.

 

Muy lejos de donde tú, en mi eterna búsqueda

 

golpeas irrefrenablemente la puerta gritando con

 

toda tu alma: “¡Sé que estás ahí!”.

 

Donde no hay ya claridad

 

ni huella alguna que te salve.

 

Otras veces su poesía está llena de desesperación y dolor. Ella es la víctima del amor y su dolor nace en medio de su infelicidad. Así en su poema ENCUENRO, ella le muestra “sus rodillas laceradas, su sombra coja y su vestido de novia ya vestido” a la muerte, quien le dice sonriendo y amenazante “que ese era el aguinaldo de su tuerce,/que el de ella ya vendría”. O en el poema TEATRO, por ejemplo, donde se encuentra muy sola debido a que sus amados se han marchado y se siente “una mujer ahogada en agonías”. Esta forma de teatro de la vida (“donde ha tenido felicidad en una que otra escena”), la conduce a la miseria. En el poema, PIEDRA DE SACRIFICIO, cuando se refiere a el ”canto” (a quien ella dio vida), quiere decir Amor, y nuevamente este amor le causa pena, dolor, y sufrimiento que tendrá que soportar como un Sísifo condenado:

 

Yo di vida a este canto.

 

y heme aquí reducida a polvo.

 

Desvencijada,

 

rota,

 

hambrienta.

 

Yo lo tuve dolorosamente,

 

le di vida y me mata,

 

como cuervo me saca los ojos.

 

Al final me llevará

 

a la piedra,

 

al sacrificio

 

donde he de soportar el hierro

 

que merezco.

 

y cuando ella se siente dominada por el amante, aunque quiera no puede escapar, no puede liberarse de su ardiente amor, porque “la voz de él es como un canto de sirenas” (el que oyó el osado Ulises) que le dice “que después de él/ya no he de tocar/ningún otro/paraíso”. (CUANDO SE OYE LA VOZ DEL AMOR).

 

En la Sección LA HILANDERA DEL VIENTO, hay una serie de poemas amorosos que se mueven en el tiempo: Pasado-Presente. EL OTRO DÍA ESTÁ AQUÍ, es ejemplo de un poema magnífico donde la poetisa recuerda a su gran amor, la juventud en otra edad y en otro tiempo. Cuando jóvenes los dos se entregaron apasionados y ahora en esta otra edad de madurez y reflexión no queda más que recordar con mucha añoranza y melancolía, un pasado precioso, la satisfacción implícita en el poema de conservarse unidos a través del tiempo y los años que por sus vidas han pasado; así mismo, ese percatarse de perder poco a poco el brío de la juventud y de la belleza:

 

Nadie diría que hemos envejecido. Nadie sabe

 

cuanto tiempo ha pasado.

 

El, todavía tiene cabellos oscuros

 

en las sienes, aquellos cabellos largos café negro

 

que como cortinas le caían en la frente.

 

Es joven. No parece un hombre de 50 años,

 

ni yo una mujer de 45. Ayer

 

por la calle alguien me preguntó

 

por nuestros hijos. No los tenemos.

 

Sólo tuvimos un precioso jardín con la estatua

 

de Dalai-Lama en el centro

 

y una fuente en la que él y yo nos

 

asomábamos con el agua clara formando pequeños

 

remolinos que giraban

 

hasta hacernos perder la cabeza. Por allí

 

pasaba el verano y el invierno. El polvo que

 

venía del norte diciendo cosas tristes

 

y luego los charcos que se secaban, recordándome

 

sus años y los míos.

 

Hoy quizás un trofeo de caza vale más para él

 

que un beso mío. Yo me he retirado de aquel

 

dulce paisaje de la vida. He olvidado la

 

suave cortina de sus cabellos cayéndole en la frente,

 

y por el antiguo jardín miro pasar las densas

 

polvaredas, es el oro me digo-

 

Y luego los charcos que se secan -es la edad-.

 

¡Ah! pero yo fui una chica de 20 años que

 

plácidamente soportaba el amor y el tiempo!

 

Finalmente, cito 2 poemas breves que aparecen en la sección: A LO MEJOR SOY OTRA ANDANDO AL ALBA. Ambos poemas parecieran epitafios. El primero, EL BLANCO SIGLO, es un epitafio (digamos así) de un amor compartido toda una vida por dos amantes. “El pequeño fuego que prendimos/el lugar en que caímos/y el inmenso mundo que construimos”, son caminos por donde transcurrió una pareja enamorada, hogareña, feliz y reposada y que ahora descansa en una paz amorosa:

 

Nada sobrevivirá a nuestras vidas,

 

sino el pequeño fuego que prendimos.

 

Nada marcará el lugar en que caímos,

 

sino la lágrima sola del amado.

 

Nada destruirá al inmenso mundo

 

que construimos,

 

sino el soplo del viento.

 

El segundo, INSCRIPCIÓN A LA ORILLA DEL CAMINO, es un epitafio de un amor más profundo y en carne viva. Un amor que ni la muerte misma puede exterminar. Un amor nacido y cosechado por la memoria de un brutal triunfo definitivo y perenne. Un amor, en fin, que ni el mismo olvido se atreve a incomodar; es decir, esa conquista amorosa es capaz de detener a cualquier viajante y confesarle que aún bajo su tumba donde yace dormida, su amor sobrevive, renaciéndose; renovándose en fuego purificado de amor:

 

Oh pálido viajante,

 

tú que haces alto a mitad del camino

 

acércate a mi tumba.

 

Mira, toca la desmoronada corona

 

de mi júbilo. Y recuerda

 

que aquí duermo yo.

 

Yo que un hermoso día triunfé

 

en el amor y que esta triste tarde

 

no puedo sobrevivir al olvido.

 

 

De izquierda a derecha -poeta Guillermo Menocal -Alberto Cuada M y Mario Anzoategui.

 

BIOGRAFIA Y POEMAS DE ALBERTO CUADRA M.

 

Alberto Cuadra Mejia ,nació en Granada Nicaragua en 1940.Periodista,egresado de la UNAN, autor de cuatro libros publicados. Su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN “ lo publicó en 1978 (Editorial Asel Managua Nicaragua), con un prólogo del extraordinario poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.

Posteriormente en una segunda edición sobre el mismo libro, aumentado en texto, escribió “Sobre Este Prólogo” y en el libro “Recopilación temporal” del autor el poeta Guillermo Menocal, publicado en Junio del 2008 por  la Academia Nicaragüense de la Lengua escribió un ensayo sobre el libro antes mencionado.

Su tercer libro lo tituló “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO,”con un comentario del poeta y periodista José Antonio Luna Centeno y un último libro de poesía “ENTRE EL BARRO Y LA ARENA” fue publicado por la firma Toyota en Miami Florida en Diciembre de 1999, libro que mereció un ensayo del poeta Horacio Peña,profesor universitario de literatura hispanoamericana, en Austin Texas.

En la primera feria del libro nicaragüense,que se llevó a cabo en Noviembre de 1994, el presidente del Consejo Superior de Cultura de Nicaragua,Pablo Antonio Cuadra, le otorgó un reconocimiento por enaltecer las letras patrias de su país.Cuadra Mejía, fue nominado cuatro veces como el poeta del año por la Sociedad Internacional de poetas con sede en Maryland, Estados Unidos de Norteamérica, siendo miembro de honor. y ha dado lectura de poesía, en el “Café El Tropezón”, invitado por el Círculo de Escritores Iberoamericano con sede en New York.

En Miami ha participado dando lectura de su creación literaria, en el Miami Dade Comunity Collage y su nombre ha sido mencionado en las paginas de los periodicos EL NUEVO HERALD Y EL DIARIO LAS AMERICAS,  de Miami Florida así como en diarios de su país. Actualmente  se encuentra preparando un nuevo libro con el titulo “TU PENSAMIENTO Y EL MIO.” El poeta Cuadra fue nombrado miembro de honor del “Círculo de Poetas de Barcelona España”, por su presidente el poeta español Juan Vascuñana De Maynake.

 

Unos poemas

 

EN LA SOLEDAD

 

Se alejaron

más se alejaron

Atrapado quedé

en esta soledad

en una incierta

soledad

A mi alrededor

sólo el silencio

me acompaña

Unas velas

encendidas

me anuncian

la oscuridad

y siento

que duermo

en la profundidad

de un abismo.

 

LA ESPECIE SE TRANSFORMARA

 

La especie

se transformará

y los tentáculos

del hombre

buscarán las corrientes

viajarán las palabras

y todo será vacío

cómo la honda sonora

cómo la tarde

que ha perdido su imagen

en la profundidad del abismo

se marchitarán los colores

y no tendrá eco

la palabra divina

los días serán agrios

que no habrá luz ni ventana

para mirar el futuro

y todo será igual

como el primer parto

donde el dolor

se hizo carne

y rompió los tejidos

del Universo

y será el día

congelado en raíces

y la especie tomará forma

hasta que la oscuridad se día.

 

LA CONFUSION

 

Te sentirás solo desnudo

cuando ya no entiendas tu lenguaje

Serás uno más de la torre

como animal en desbandada

destruída sera la armazón

y la separación de tu alma

será inminente a tu cuerpo

Cielo tierra se unirán

para encender tu oscuridad

La luz no será capaz

de alcanzar la distancia

de tus pulgares

Entonces quedarás gimiento

por siglos.

 

Alberto Cuadra M

DOS POEMAS DE SILVIO SAENZ, POETA NICARAGUENSE.

 

JILINJOCHE
 

Pasaba yo siempre
por aquel camino
tomando una flor
a la luz del día
y era mi obsesión 
y era mi destino
flor de jilinjoche
que yo te ofrecía.

Un pájaro en lo alto
de un árbol cantaba
un guis que la dicha 
siempre me anunciaba.

Y era mi costumbre 
como religión
prender en tu pecho 
la sensible flor
pues daba más vida
daba más calor
al hogar de ensueños
de mi adoración.

Sentía alegría 
también la fragancia
Todo lo feliz 
en aquella estancia.

 

¡Cómo te quería!
¡Cómo te adoraba!
Si todo mi ser
era para ti.

 

Las dulces caricias 
que siempre te daba
¡ha! los besos francos
que un día te dí.

Recuerdo muy bien el día 
cuando al camino llegué
y entre mis manos tomé 
la flor, que palidecía.

El guis, ni siquiera me cantó 
y mi alma, tristemente se quedó.

Corrí entonces a la Choza
atormentado y sin fé
y al buscar ahí a mi esposa
¡Malhaya! No la encontré.

Entonces dejé la flor
con llantos de mi corazón 
junto a la imagen
de la Virgen de Concepción.

 

.SON LOS COMPAS

 

En los campos sagrados de la Patria
donde nace el café y el algodón
van los compas segundo con sus manos
el esfuerzo de toda una Nación.

 

Caminando silencioso por el surco
van dos filas de compas hacia el sol,
con la mota que llega a sus rodillas
y el saco amarrado al pantalón.

 

Unos cortan a solas la motita...
con sus rostros cubiertos de sudor
y en su alma se anida jubilosa
la palabra feliz: 
¡RECOLECCIÓN!

 

El café se desgrana por sus manos
como cuentas Sagradas de Oración 
que al rodar en el sesto luminoso
cada quien va formando su porción.

 

El "rojito" fue color de la esperanza,
trasnsformose de la perla en el rubí 
recogido por manos laboriosas
de Patriotas, de gentes que es así.

 

Son los Compas, que son gentes sencillas
Son los Compas, que aman de verdad;
Son los Compas tomados de la mano 
que levantan así la PRODUCCIÓN.

 

Son los Compas: choferes, comerciantes
Son los Compas: mujeres, estudiantes
Son los Compas: doctores, ingenieros
Son los hijos de toda mi Nación
Son los Compas que dicen: ¡COMPAÑEROS!

Son los Compas que dan el corazón.

 

Poeta:Anastasio Lovo Tellez

Foto. Uriel Molina "La Prensa"

27-04-2017.

 

UN REPASO SOBRE LAS OBRAS POETICAS Y PENSAMIENTO LITERARIO DEL ESCRITOR ANASTASO LOVO.

 

Por:Arnulfo Agüero

 

Mitopoiesis y Sonatas del poder, dos de las  obras claves de Lovo son celebradas por los escritores Erwin Silva y Álvaro Gutiérrez como“aporte experimental de su literatura que se distanció del exteriorismo de Ernesto Cardenal”. .

 

José Anastasio Salvador Lovo Téllez, es considerado un escritor relevante de la literatura surgida en los años setenta del pasado siglo, su labor también reconocido por sus ensayos y estudios críticos sobre figuras como Carlos Martínez Rivas, Rubén Darío, Ernesto Mejía Sánchez y Ana Ilse Gómez.

 

Así de un buen número de escritores nicaragüenses, a los cuales ha prologado o comentando sus textos, muchos de ellos publicado en la Revista Cultura de Paz, y suplementos culturales del país.

 

Su paso por Chile

 

Lovo realizó estudió  de literatura hispanoamericana en Chile y se relacionó con poetas  de su tiempo que lo encausaron a una “experimentación lingüística culta, de neologismos y otros ritmos no rubendarianos, cardenalianos o carlosmartineanos”, ha valorado Silva al tratar de situar su escritura.

 

Silva conoció a Lovo, cuando éste resultó ganador de un premio internacional en España por su poemario Mitopoiesis, asimismo cuando se relacionó con otros poetas y fundaron una revista literaria.

Estas primeras experiencias han llevado a decir a Lovo que se ha sentido “hijo de Darío, nieto de Luis de Góngora”: del modernismo y la escuela clásica española.

 

También siente orgullo de haber recibido clases literarias con Enrique Linh, Antonio Skármeta, Ariel Dorfman, Luis Waisman y Nicanor Parra; y de haber sido amigo desde estos años de los poetas Raúl Zurita, Hernán Castellanos, y Pablo Longone.

 

Sus preocupaciones sobre los temas del poder, también adquirieron fuerza durante su estadía en Chile, de ello resulta su publicación Sonata del poder.

 

Recientes publicaciones

 

De sus más recientes publicaciones de crítica literaria se conoce Soles de eternos días, texto trabajado con Silva.  Lovo también ha incursionado en la novela, La mujer que olvidó el amor, es la única que se le conoce.

Jorge Kattán Zablah

VIDAS  PARALELAS


Por Jorge Kattán Zablah

Dedicado a mi amigo septuagenario Eduardo Ortiz Romero


He cumplido setenta turbulentos 

carnavales.

Me siento más vigoroso que un garañón de exposición.

Intuyo que voy a vivir hasta el fin 

de los siglos.

Lo único que empaña mi euforia

es que mi espejo está habitado

por un anciano cascarrabias, arrugado y semicalvo

que se empecina 

en demostrarme cuán equivocado estoy.

 

 

UNA EXTRAORDINARIA BIOGRAFIA DE UN HOMBRE DE LETRAS

 

JORGE KATTÁN ZABLAH:  Narrador y ensayista nacido en Quezaltepeque, El Salvador, en 1939. Adoptó la ciudadanía estadounidense en junio de 1971.
Se tituló de Abogado en Chile y cursó estudios de postgrado en la Escuela Oficial de Diplomáticos de Madrid.  Más tarde, en los Estados Unidos, obtuvo una Maestría en Letras y se doctoró en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de California en Santa Bárbara.  Durante casi dos décadas fue Director del Departamento de Español en la entidad DefenseLanguageInstitute, una  academia de idiomas del Departamento de Defensa de Los Estados Unidos, de la cual se jubiló en 2005,  y durante cinco años ejerció la docencia en la Universidad Estatal de California.  Ambas instituciones están ubicadas en Monterrey, California. 

Desde septiembre de 2004 el Dr. KattánZablah es miembro correspondiente de la Academia Salvadoreña de la Lengua y desde noviembre de 2006  es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. 

Entre los libros del autor se cuentan: Don Juan:  de Tirso de Molina a José Zorrilla (ensayo), Ministerio de Educación, El Salvador, 1972; Estampas pueblerinas (cuentos), Ediciones Texto, Costa Rica, 1981; Acuarelas socarronas (cuentos), Ediciones Rondas,España, 1983; Por el carnaval de la vida (cuentos), Ediciones Perro Azul, Costa Rica, 1998; Cuentos de Don Macario (cuentos), Clásicos Roxsil,  El Salvador, 1999;
Pecados y pecadillos (cuentos), Clásicos Roxil, El Salvador,  2003 y El Illusionista
(cuentos), Estados Unidos, 2012.

Sus colaboraciones han aparecido en revistas y periódicos de Estados Unidos, Canadá, España, México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Argentina y Uruguay.

Sus cuentos figuran en las siguientes antologías:  Antología del relato costumbrista en El Salvador (El Salvador, Revista Cultura, 1989), Antología 3 x 15 mundos (El Salvador, 1994), Contemporary Short Storiesfrom Central America (E.U., 1994), Lecturas guiadas (Uruguay, 1995), Imponiendo presencias (E.U., 1995), Cruzandopuentes, (Antología de literatura latina) y Antología de cuentos latinos (E.U., Revista Ventana Abierta, Universidad de California, Santa Bárbara, California, 2001),  Antología del cuento centroamericano  contemporáneo (España, 2003),  Almalafay caligrafía. Literatura de origen árabe en América Latina, (Revista de  Hostos CommunityCollege, Nueva York,  Número 7,  2010),  Delta de las arenas. Cuentos árabes y judíos (Literal Publishing, Houston, Texas,2013) y en Los académicos cuentan (Academia Norteamericana de la Lengua Española, Nueva York, 2014).

Poeta: Carlos Rigby


 

SE NOS FUE OTRO MAGO DE LAS LETRAS

 

Por, Alberto Cuadra M

 

Navegó con las letras  durante muchos años y regresó al polvo de donde vino, llegó a la edad de 72 años el poeta nicaragüense Carlos Rigby.

Ayer martes 23 de Mayo 2017, anunció su muerte física la importante poeta nicaragüense Rosario Murillo Vice-Presidente de la República de Nicaragua.

 

Rigby falleció en el hospital Carlos Roberto Huembes, supuestamente de una subida de presión arterial, informaron medios de prensa de Managua

 

Rindiéndole  homenaje a este hijo de laguna de perla de la Costa Atlántica de Nicaragua, la poeta Murillo esbozó “el querido hermano, costeño, poeta, escritor, coherente y consistente nicaragüense Carlos Rigby,  acaba de fallecer” hablando en medios de comunicación oficial.

 

Rigby quien siempre estaba con dolores de parto que salían del vientre de las letras, con él  formamos un grupo de poetas y pintores en la ciudad capital Managua, siendo nuestro templo cultural la cafetería la India.

 

Casi todos los días,nos encontrábamos frente a frente, el que escribe, Guillermo Menocal, Carlos Pérez Macías, Ciro Molina, francisco Santos, Mario Santos, Beltran Morales, felix Navarrete,David Macfield así como los pintores Efrén Medina, Orlando Sovalbarro,Frank Orozco, June Beer, Leonel Vanegas,Genaro Lugo,Alejandro Canales, Fernando Saravia,etc,etc,etc,

 

Fue a mediados de los años 60 que conocimos a Rigby, en la cafetería la India  escribía sus poemas en servilleta este valioso representante de la Costa Atlántica de Nicaragua, y de vez en cuando nos daba lecturas cafeteras. Su luminosidad poética era sorprendente.

 

El poeta que vive hoy en el mundo espiritual, caminó todo el tiempo con la humildad y supo ser generoso y amigo. Descanza en Paz, Carlos Rigby.

 

UN POEMA

 

SINFONIA PARA LOS PECES EN SIM-SAIMA- SI MAYOR

 

 Por largo rato me quedé echado

sobre el regazo de mi abuela

pensando en los largos sueños de mi juventud.

 

En un tono de superstición y sukia

me decía aquella kúka amada

“Hijo es peligroso viajar por mar

el primer día de luna llena

especialmente en un bote

de barrigahinchada-y-delicado- de embarazo-de quíntuples.

Peor suerte es todavía hijo

viajar en compañía

de un reverendo Padre

o

una reverenda Madre

séalo por aire

séalo por mar.

Ora hijo,

tienes que orar,

que oraciones te lleven

que oraciones te traigan.

Es más  hijo mío:

Horribles peces acechan

a las sombras de las aguas:

El tiburón sanguinario

con esa aleta de la muerte

como periscopio de submarino

espiando, espiando y espiando.

 El mero y la barracuda

rondando nuestros sueños

con ese aire pesado

de agente de seguridad ...

 El pez sierra

con cada diente más filoso

 que una hoja de afeitar ...

 El pez-espada–verdugo de ballenas-

con ese bisturí  asesino

 resplandeciendo como cuchillo de zapatero

que ataca y repele

con ímpetu de D’Artagnan ...

Es la gloria del pez-estrella

y el caballito de mar

la que es salpicada

por nuestra gran gloria

hijo

proyectándose hacia la otra

cara azul de la luna.

El mar es capaz

de volverse hostil

hasta contra su propio Creador.

Pero al final de la carrera, hijo,

él también como nosotros,

aparecerá sin camisa

frente a las playas

de la eternidad

sonriente como un payaso

después de los aplausos”.

 

El único lugar

donde yo he vertido

lágrimas sinceras

sin saber exactamente por qué

ha sido contra el regazo huesoso

de mi adorada abuela paterna

y hoy en la víspera de mi partida

de mi primer plenilunio

 hacia el reino salado de los peces

lo he vuelto a hacer ...

¡Lo he vuelto a hacer

y con los ojos de nuevo en flor!

 

Yo sabía entonces que

con mi equipaje de sueños

de fabricación casera

tirado sobre el hombro izquierdo

y el otro de fabricación X

tirado sobre el hombro derecho

habría que proseguirme el camino

hacia el punto cero

entre las infamiliaridades gratas

donde vocación y avocación

 me esperan

 pacientemente impacientes

 para hacer uno en mí

 por mí

 y a pesar de mí

 sólo para mí.

 

La hora apremia y las aguas suben ...

Beso a mi abuela.

Le digo adiós.

Recojo mis cosas y me voy ...

Nos alejamos del viejo muelle

entre adioses de manos y pañuelos

dejando atrás algunas lágrimas secas

pero también algunas como las de mi abuela

parada en la baranda de nuestra casa

mirando hacia el mar

con una taza de café negro en la mano

y un par de oraciones

balanceándose sobre los labios.

 

El crepúsculo tendía sus últimas gotas sobre el timón del bote.

 

Algunas aves pesqueras se hacían para la costa

esquivando los primeros aleteos de la noche

descendiendo sobre lo profundo.

 

Son tantos ojos

 hinchados de lágrimas recientes

que miran aquí afuera

sobre este mar color de tristeza

que no me dejan olvidar aquella muchacha

que voy dejando atrás en este pueblo tan pegado al agua

 

…Otra vez

el alejarme de mi hogar

me deja este sabor a mar en el corazón.

 

El mar es domable sólo en el pensamiento.

Desde un principio sus aguas han venido pisoteando las cosas sagradas.

Algo divino ha de suceder algún día de estos.

Aún persiste sobre sus olas

aquella soledad de peces

para la hora de los muertos-por-agua

y yo aquí afuera sobre este campo de juego de peces

alejado tantas millas del pecado de las ciudades

siempre he de reconocerme

menos noble

que este cuerpo de agua

aunque me siento hoy tan cerca de Dios en la licuefacción de mis sentimientos.

 

Hoy probablemente me aguarda

a las sombras de los peces

el glu-glú del ahogado

acompañado de las últimas burbujas

que lanzan las cosas conquistadas por el agua.

 

Así fue que nos hicimos al mar

en un tiempo cuando éste

apenas se movía

a un lento ritmo oriental

y el rompimiento de sus olas

dejaba sendos callejones de champaña

desparramados como flores blancas

sobre un desierto oscuro

en adoración sólo al Mamón de la superficie

... y llegamos hasta la madrugada

del primer día

de mi primer plenilunio cabalgando las olas

con música de radios

abrazos de enamorados

carcajadas metálicas

y canciones animadas de palo-de-mayo

con guitarras a proa guitarras a babor.

 

(Estaban frescas todavía sobre algunos ojos

las contorciones sensuales de aquella negra

hermosa que meneaba la cadera y las regiones

del ombligo como las ondas del mar.

La que jamás falló a un solo palo-de-mayo

en sus 15 años de simsáimasimaló.

 

Cuando se le reventó el apéndice

al hospital fuimos a dejarle flores

jugo de naranja enlatado

y una pequeña “Get Well Card”

con leyenda en inglés (por supuesto).

 

Toda la mañana del segundo día de mi primer plenilunio sobre lo profundo

era mía para ensayar

mi eternidad contra la del mar.

En estos momentos yo quise

que mis hora enteras fuesen

un solo grito universal

de rosas acuáticas y lenguajes de caracoles

y se lanzasen contra todas las posibles playas

de este globo carcomido

y que al retirarse las aguas de nuevo hacia sus cauces

se quedase alguien como yo contemplando mis descarnados restos

y se dijese en un gesto como de periódico:

Este amó demasiado.

Sufrió de mujeres.

Murió de presente porque no pudo olvidar el pasado.

El futuro no le debe nada:

pues en vez de la vida

escogió a la humanidad.

Fue negro pero sobre todo

vivió una poesía más interesante que su propia piel.

 

Adentrándonos en la noche.  Nos adentramos en el miedo

 sobre unas olas frenéticas a go-go

con la pequeña brújula histérica hacia el horizonte

que sube y baja más rápido

 que los propios latidos

 del corazón del timonero.

 

Furia y salvajismo en éxtasis de olas y espumas

 destruyéndose y volviéndose a incorporar

de entre sus propios escombros.

Pero, ¿cuál es la verdad?

¿Qué las olas se arremeten contra el bote

o

que el bote se arremete contra las olas?

La realidad es que ambos se encaminan hacia/o des algo

encontrándose mutuamente en sus respectivas ir-llegando.

 

Pero todo

todito fue suficiente

para que cualquiera se sintiese

desterrado arbitrariamente

bajo las últimas cenizas agonizantes de la luna redonda y opaca

o

imaginarse descarnado entre los peces

como un animal muerto

con los repartidos huesos hechos un souvenir

 para aquellos monstruos submarinos

 que el productor de cine no ha descubierto todavía.

 

Las travesuras y osadía de los elementos tienen que seguir.

Toda esta ondulación y movimiento tienen que seguir.

Yo conozco a marineros de sangre fría con fichas en todos los mares

que me han contado espeluznantes historias de película

de aventuras que han tenido en las esquinas más calientes

de estas patadas-de-mula

y de cómo han orado a Dios

solicitándole una cita

en cualquier punto de reunión sobre un mar

neutral para firmar un pacto de tregua

o de paz.

 

Yo he visto a hombres llorar como niños extraviados de mamá.

Yo he visto a hombres envidiar el vuelo de aviones y cohetes.

Yo he visto a hombres orar como santos en la hora del peligro.

 

Pero toda esta rivalidad de átomos y tiempo

tiene que seguir aquí próxima

a la Estupidez y Falsedad

de estas máquinas con memoria puestas entre nosotros.

Para este bote es sólo cuestión de olas

de espumas

para la continuidad de sus días-agua y rumores de caracoles.

 

En cambio besos e hipocresía

tienen que seguir

aquí junto a los que en realidad somos un poquito

más bajos que los ángeles

sólo para comprobar

que en realidad somos

el único semen puro

que inmortalizará

la verdadera Era del Hombre.

 Somos la raza de POETAS

conocidos únicamente entre los otros

por nuestros pequeños nombres de hombres

 

Pero nosotros hermanos

que lo poblamos todo de poesía

 ciudades con nombres de poesía

inventos con nombres de poesía

deportes con nombres de poesía

sucesos con nombres de poesía

suicidios con nombres de poesía

asesinatos con nombres de poesía

guerras con nombres de poesía

pecados con nombres de poesía

poemas con nomobres de poesía

también hemos de morir

aunque cantemos

en nuestras cadenas

como el mar.

 

En el último de los tres días de mi primer plenilunio

sobre este pedazo de tiempo relegado a lo líquido

fue cuando se volvió a escuchar el motor del bote

acompañado de la música de un radio a todo dar.

 

Una prostituta me sonrió desde la puerta de su camarilla.

El capitán encendió un cigarrillo.

El humo iba delante de él.

La precisión de la brújula apuntó sin hesitar contra las primeras gotas del alba.

Al rato

un hombre con sotana hizo las estaciones de la cruz.

Un escuadrón de pelícanos en formación de bombarderos

dio el golpe de gracia a nuestro temor.

La tregua del mar se había consumado ...

El rumor de los caracoles se oía claro entonces.

Y todo mundo creíamos escuchar la triste biografía del mar. 

 

Mi sueño de marinero proyectó nuevas dimensiones sobre la alegría de los puertos.

(Por un instante fui uno con el bote y el mar)

Me dije:

 

Desde hoy voy a poder mirar hacia atrás

como desde la ventana de un automóvil en marcha

sin temor de trocarme en columna de agua salada

porque alguien o algo

aún tiene oraciones

tanto para mí

como para los descendientes de la mujer de Lot.

 

¡Que oraciones me traigan!  ¡Que oraciones me lleven!

 

La soledad del hombre es demasiado grande para

entregarse de un solo a los caprichos del mar.

 

Con la misma intensidad de mi primer,

segundo y tercer movimientos sobre lo indomable

quiero que se verifique hoy frente a las playas de mi pueblo

un solo rito universal de olas y espumas

y un bote sobre el mar

y que se halle alguien que las contemple

desde el lugar de mi ausencia sobre el barranco

frente al mar aunque el resto del pueblo

anduviera de espadas contra él.

 

La esperanza de una generación grande

si la medimos por el tiempo

que un mar tarda

en ponerse en forma

para la Eternidad.

 

Es sobre el mar

que de debemos mirar

si hemos de conocer

la verdadera Edad del Hombre

ignorado por tanto tiempo

entre dos gotas de agua

alojadas en el misterio

de dos fosas nasales

sin ruido y sin tiempo ...

 

La otra noche cuando el mar estaba en calma

el viento sopló

el son de mil:

“Rinqui-tinqui-tín

All dem gial de rinquitinquitín”

suavemente por encima

de los techos de mi pueblo.

 

El Sim-sáima-si-malóo

fue el primer canto de gallo hacia el amanecer.

La alegría de los peces era nuestra.

 

Y todos nuestros dientes

se mantuvieron

en una fila recta.

 

(6 de septiembre de 1968)

LEOBARDO RUEDA NACIO CON  UNA VOZ QUE LO LLEVO AL EXITO DE LA LOCUCION EN LOS  ESTADOS UNIDOS, ES UNO DE LA CADENA DE UNIVISION.

 

Por Alberto Cuadra M

Los seres humanos cuando nacen vienen marcados  con un mapa , como indicador  de las actividades  que en el transcurso de su vida van a   realizar, es decir  cada quien se proyectará con el don que el Creador  les dió para los fines de su vida, como es el caso del extraordinario locutor de radio y televisión, Leobardo Rueda, que desde su nacimiento cargaba con una voz de oro.

Este mármol de la locución nicaragüense, nació en Nandaime, municipio departamento de Granada  el 18  de enero de 1950, siendo sus progénitores don José De La Cruz Rueda y doña Esperanza Gutierrez. Fue en la emisora Santa María de esa localidad, propiedad  del Ing, Arturo Obregón, que por  primera vez hizo uso del micrófono.

Siendo muy joven y por iniciativa del poeta y periodista Alberto Cuadra Mejía, quién escribe, lo hizo ingresar a la cabina de la mejor de todas las  emisora de Nicaragua “Radio Mundial”, pues en el marco del 150 aniversario de la muerte de Rubén Darío y el 50 aniversario de su carrera como locutor  brillante en esta profesión de comunicar, recibió de manos  del alcalde de la ciudad de Miami, su amigo personal por más de 20 años, el también periodista y locutor Tomás Regalado, la tarde del viernes 24  de febrero 2017 próximo pasado,las llaves de la capital del Sol.

Allí estaban en esa fenomenal emisora  las mejores voces de ese país centroamericano y quien hacía uso del micrófono de esa famosa estación de radio era un Caupolican, ese era Leobardo Rueda.

Un sábado al comienzo de los años 70 Leobardo Rueda hizo su entrada a la cabina de esa fenomenal  emisora con el noticiero “EL EXPRESO DE LAS CINCO” a cargo del periodista Cuadra Mejía.  

Muchos son los seres  humanos como Rueda que traen ese don de transmitir o comunicar con una dicción extraordinaria que muy pocos seres de esta tierra, poseen o traen al mundo esa habilidad  en el arte de la locución cuando no existía en esa época la avanzada  tecnología de este tiempo que vivimos.

Después de permanecer un tiempo en Radio Managua, cuyo dueño era el ilustre periodista don Luis Felipe Hidalgo, fue donde comenzó Rueda de manera profesional el arte de la locución ejerciendola a la par con el radioperiodismo, y desarrollando al máximo su capacidad creadora .

.A veces hay  personas que  no se dan cuenta  que tienen un talento muy especial y otros no lo desarrollan por falta de recurso económicos, y los que no cuentan con ninguna  capacidad creadora más que el dinero, se aprovechan de estos talentos para enriquecerse.

Pero,lo más importante en el ser humano creativo,  es lo económico para su formación y muhos talentos se pierden con el tiempo por falta de ayuda para poder realizar eso que traen los seres vivientes dentro de su interioridad al nacer.

Hacemos esta nota inroductoria, porque quien comenzó en Nicaragua hace 50 años  levantó la bandera azul y blanca de su  país, poniéndolo en lo más alto e importantes medios de comunicación social de los Estados Unidos, en el arte de la locución.

Sus amigos y compañeros, Jorge Ramos, María Elena Salinas, María Elvira Salazar, le han brindado su apoyo por este caminar de la televisión. Don Raúl Alarcón fue su principal pilar de soporte en esta importante profesión.

Los nicaragüenses nos debemos de sentir orgullosos de este profesional de la comunicación social, porque es uno más que pone muy en alto nuestra Patria. 

Poeta: Alberto Cuadra M

 

Los bandoleros de Granada

ALBERTO CUADRA MEJIA “BANDOLERO”

Por: José Antonio Luna

Del libro inédito: De la poesía a la novela

 

En la  década del 60 surgió un grupo literario “Los bandoleros” que tendría una vida efímera pero empujó a la palestra pública a un grupo de jóvenes granadinos que con el transcurso del tiempo brillarían con luz propia y serían la contraparte del grupo “Ventana” de León y “La Generación Traicionada” de Managua.

De este grupo de poetas y escritores, nacidos casi todos, en la colonial ciudad de Granada y herederos de apellidos ilustres, destacaron el investigador y crítico literario Jorge Eduardo Arellano y el poeta Alberto Cuadra Mejía, a quien el poeta Carlos Martínez Rivas, CMR, le prologó su primer libro de poemas titulado “Lo que muy pocos escribirían”. Escribió CMR en la parte final del prólogo: “no prosigo citando; ni intento imponer características en el libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN  de Alberto Cuadra Mejía; aunque podría conjugar el nombre de William Blake.

También fueron del grupo “Los bandoleros” el poeta Francisco de Asís Fernández, quien ha estado muy enfermo en los últimos años, el poeta “Carpintero” Raúl Xavier García, quien falleció el año pasado 2013, Orión Elpidio Pastora, quien voló prematuramente, Auxiliadora Marenco Gutiérrez, hermana del ex-alcalde de Managua Dionisio Marenco, Adolfo Miranda Sánez, Horacio Duarte, Horacio Bermúdez  y  Francisco Castillo . Mis disculpas si omití  a algún poeta bandolero.

Casi todos estos escritores  nacidos en la década del 40 emigraron a Managua, la capital, donde se mantuvieron independientes de otros grupos dejando atrás a su matriz “Los bandoleros” que solamente es una referencia. El único del grupo nacido en la década del 30  fue el poeta carpintero quién se   vinculó muy joven con los intelectuales del Movimiento de Vanguardia fundado en “La Gran Sultana” por  José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra en 1926.

El investigador Jorge Eduardo Arellano en un texto donde menciona el grupo “Estandarte de Bandoleros” afirma que la fundación del grupo ocurrió el 15 de enero de 1963 y que el manifiesto del mismo fue publicado en el diario La Prensa de Managua.

Algunos “bandoleros” se apartaron de la poesía a excepción de Alberto Cuadra Mejía y Francisco  de Asís Fernández quien actualmente es el presidente del Festival Internacional de poesía de Granada.

De este grupo de escritores quiero destacar la personalidad de Alberto Cuadra  porque me parece el más genuino. Y porque a sus 74 años sigue produciendo poesía en su exilio de Miami.

Supe  de este grupo literario “Los bandoleros” por referencia de algunos de sus integrantes cuando viajaban diariamente de Granada a Managua porque la ciudad colonial languidecía y tenían que buscar nuevos horizontes para ejercer sus profesiones y para nutrir sus inquietudes literarias en la gran urbe. Siendo yo Managua nacido y criado por azares del destino hice de Granada mi segunda casa  y prueba de este estrecha relación con la Gran Sultana son mis dos hijos nacidos allá después del terremoto de 1972.

Alberto Cuadra Mejía se integró a “Los bandoleros” meses después de su regreso del Perú donde había cursado estudios en la Escuela Militar de Aviación de la Fuerza Aérea Peruana en “Las Palmas Barranco”. Cuenta Cuadra Mejía que se había equivocado de vocación   y después de renunciar a la carrera castrense volvió a las letras para nunca dejar más a la poesía.

En Perú, Cuadra Mejía, tuvo información del prestigio  del nicaragüense  Norwin Sánchez Genie, quien ejerció el periodismo con éxito en Lima  y fue amigo del ahora premio nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Sobre la relación con el nicaragüense ha hablado en diferentes entrevistas el nobel de literatura. Vargas Llosa lo incluyó como personaje en su novela Conversaciones en la Catedral. Norwin Sánchez regresó a Nicaragua en 1954. En una visita que hizo Vargas Llosa a  Managua en la década del 70, preguntó por Sánchez Genie y le dieron  la terrible noticia de que este había muerto trágicamente. Muerte que todavía es un misterio. En Perú este periodista y bohemio es una leyenda.

Después de publicar su primer libro “Los que muy pocos escribirían” con el prólogo de Carlos Martínez Rivas en 1978, -edición que fue un éxito pese a la situación de guerra que vivía el país- Alberto Cuadra tuvo que esperar hasta  1982 para publicar  una segunda edición corregida y aumentada de “Los que muy poco escribirían” con un prólogo sobre su prólogo de Carlos Martínez Rivas.

En 1988 publicó el poemario “Los siete Pelos del Caballo”. Ya en el exilio publicó en 1999 “Entre el barro y la Arena”.Tiene dos libros inéditos: Tu pensamiento y el Mío y Apuntes de una corrupción para no olvidar.

Finalmente estos párrafos del prólogo de Carlos Martínez Rivas donde el laureado poeta dice: Ahora aparezco al frente del primer libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía, pero advierto, no porque yo accediera  a una petición suya, sino porque yo le solicite este espacio en su libro para hacer algunas breves y pocas reflexiones sobre ¿qué recepción espera en Nicaragua a un libro de poemas de un poeta joven  o menos? La respuesta es negativa. Porque la proliferación de poetas no deja lugar al escrutinio, sino: a la aclamación incondicional compadrista, o al rechazo hostil y chocarrero, cuando el desconocido es un conocido no bienvenido…

En otro párrafo dice Martínez Rivas: Por eso no escribo prólogos ni hago crítica literaria. Para no sacar a ningún poeta de su íntimo núcleo; para no decirle “quien y como es” proponiéndole un tipo exterior a su interioridad.

Una muestra de  los versos  de Alberto Cuadra:

“El arco de las doce campanadas
llevan hacia ti
el carruaje de clavos blancos”

“Tú que no forzaste ninguna puerta
te serrucharon como tabla”

Un Poema:

El frio de la muerte
ha bajado silenciosa
entre el ahumado vidrio
ruidoso de la música
porque ha bajado la muerte
al pecho de la novia.

Tampa, Florida, Agosto 2014

 

 

TOTO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA

(ACM)

 

SE ENCONTRARON EN TIEMPOS DIFERENTES  EMILY DICKINSON  Y  LA POETA ROSARIO MURILLO  ZAMBRANA

 

Por Alberto Cuadra M

 Los críticos literarios nicaragüenses, que son unos pocos, no saben exaltar los valores  de las personas que se dedican al arte de escribir  novelas, cuentos, relatos prosemas o poesía, unos los entierran,los olvidan y no reconocen la capacidad creadora de los que son promesas de  las letras por envidia, y otros por que no quieren  verse superados en su mundo literario; pero los verdaderos  valores de la cultura y de la creación literaria, más bien empujan a los que vienen atrás, para que asomen con pié firme en este mundo fascinante de la literatura.

Emily Dickinson la poeta estadounidense nacida en la ciudad de Amherst,  Nueva Inglaterra en 1830, pasó un  buen tiempo arropada por la soledad formándose en un ambiente calvinista,como también lo ha pasado de manera diferente, quizás por asuntos ajenos a su voluntad  con su hermana el silencio poético, la poeta nicaragüense Rosario Murillo Zambrana, y no es que sea  alma gemela con la poetisa norteamericana, pero sí ambas abordan temas universales como es la muerte, el amor,  el dolor, el sufrimiento  y la naturaleza  .

La poesía de Murillo Zambrana, es de gran  intensidad creadora,supera en algunos poemas a la Dicknson; sus versos están cobijados en parte por un mundo espíritual atornillados con el sufrimiento y  el amor como lo refleja también la poetisa de Nueva Inglaterra  en su poesía.

La valoración de los  versos o poemas, dependen a veces del aislamiento geográfico donde  escriban los poetas, puede ser a orilla de un muelle, de una montaña o simplemente tomándose un café visitado por un mundo intelectual donde se  pueda captar o succionar las fuertes motivaciones de la vida, que se empozan para siempre al dedicarse a otros menesteres del diaro vivir,retomando en algún momento nuevamente la creación poética.

Y es que en este escrito no estamos haciendo ninguna comparación poética con la  poetisa norteamericana,pero tratamos de hacer ver  que ambas poetas  proyectan, temas universales como es  la muerte, el amor, el dolor, el sufrimiento y la soledad, de una manera intensa.

La poesía de Rosario Murillo Zambrana, expresa  algunos de los  temas  que proyecta en sus poemas la poeta Emily Dickinson, como una coincidencia  que se dá  por este caminar de la vida en el arte de escribir, aunque la poeta Murillo, solo haya tocado estos temas algunas veces en sus poemas.

La poetisa Argentina  Silvana Ocampo que seleccionó y tradujo los poemas de la estadounidense Dickinson, nos hace ver algunos de esos temas de lo que afirmo o escribo, pues en el poema 816 en su traducción nos dice: “Un golpe de muerte es un golpe de vida para algunos/que has morir,no volvieron a estar vivos-/que si hubieran vivido, hubieran muerto pero cuando/ murieron, empezaron a vivir”/.

En el poema”Canción de Navidad”de la poeta Murillo, hay un canto de dolor, de muerte y de mucho sufrimiento, cuando expresa: “con el vientre rompiéndose/ y los pedazos de madre/volando sobre espacios vacíos/ y en otro verso de este poema, nos dice revistiendo el pensamiento”tengo las venas en un solo nudo/ hay un hijo derramado en la noche/ figuras literarias que nos hacen ver, la pérdida de un fruto, como puede ser  la de un hijo amado, la de una madre; sufrimiento o dolor  que siempre estará presente en la vida. Lo interesante de esta poesía es que el lector  puede interpretarla de la manera como la asimile. 

El brillante colorido de estas dos poetas que abarcan tiempos diferentes, se encuentran por coincidencia con el arte de escribir. Sus poemas  quizás radican en lo que permiten sus versos transmitir sentimientos por motivaciones muy fuertes que se le presentan al ser humano en la vida, y mas bien crean un instinto visionario de originalidad con un lenguaje sencillo y de temas universales.

En la poesía de la poeta nicaragüense asoma calidad poética,aunque haya caminado solitariamente por falta de crítica literaria y de estudios de la poesía nicaragüense en los centro de segunda enseñanza y las universidades, así como de aquellos que secuestran la cultura de una nación para no verse afectados por ser mediocres en la creación literaria, y eso conduce a que los verdaderos escritores sean enterrados. 

Muchos son los poetas que no salen a la superficie por falta de crítica literaria para que los verdaderos creadores del arte no ocupen  el sillón  de  la poesía u otro género literario puro, que muy pocos traen al nacer. Un enjambre de estos hombres de letras, están olvidados o los olvidan intencionalmente como si nunca hubiesen existido.

Ya sabemos que tenemos a Rubén Darío, pero hay que dejarlo descanzar  para dedicarse a proyectar nacional e internacionalmente a los otros grandes poetas que están enterrados por los que quieren hacerse dueño de la cultura en Nicaragua,”Los mequetrefes” como decía Carlos Martínez Rivas.

 

TODO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA 

 

 

DARÍO Y PICÓN TRADUCIDOS AL INGLES EN ESTADOS UNIDOS

 

 Por: José Antonio Luna

 

 Más la américa nuestra, que tenía poetas

desde los viejos tiempos de Nezahualcóyotl

A Roosevelt

Rubén Darío

 

Algunos investigadores darianos se quejan de la escasa traducción de Rubén Darío en lengua inglesa, quizás porque no han emprendido investigaciones acuciosas en las universidades de Estados Unidos. Darío fue  traducido al inglés en 1923 y varios de sus cuentos publicado por una de las editoriales populares y más exitosas en la década del 20s.

 

Fue así que, en 1923, la editorial E. Helderman Julius de Kansas, publicó en un libro de bolsillo las traducciones de varios cuentos -por primera vez- de dos autores de lengua española: Rubén Darío (1867-1916) y Jacinto Octavio Picón (1852-1923).

 

El libro curiosamente titulado Little Blue book No. 420, “Short Stories From the Spanish” fue un acucioso trabajo preparado, traducido y prologado por el eminente abogado de Philadelphia, Charles B. McMichael.

 

Según McMichael “fue la primera vez” que se presentó al lector de lengua inglesa cuentos cortos de dos insignes escritores de la época, aunque desde hacía tiempo se traducían al inglés novelas famosas, escritas en la lengua de Cervantes.

 

Tres narraciones cortas del padre Modernismo el Nicaragüense Rubén Darío y tres del abogado Madrileño Jacinto Octavio Picón del Realismo Español del siglo XIX, fueron escogidas por McMichael para elaborar el pequeño libro azul. Que según su autor obedeció al interés de dar a conocer en Estados Unidos a dos de los más connotados cuentistas.  

 

La traducción de los cuentos pudo haber sido realizada antes de 1920, recién de la muerte de Darío en 1916, porque McMichael menciona que después de 1916 había tenido acceso a la traducción de 11 poemas de Azul, realizada por el poeta Salomón de la Selva y del profesor William T. Walsh con un prólogo de Pedro Henríquez Ureña. Destaca que los poemas fueron una muestra valiosa de la calidad de Darío como poeta y prosista. 

 

Aunque no revela el nombre de la publicación si aclara que las poesías habían sido publicadas en una revista de New York meses después de la muerte de Darío.

 

Según la información proporcionada por McMichael los cuentos fueron escogidas de diferentes fuentes, pero es casi seguro   que los cuentos de Darío eran de la segunda edición de Azul (Guatemala, 1890) porque en la primera edición prologada por Eduardo de la Barra no estaba incluido el cuento “La muerte de la emperatriz de China”.

 

Con tres cuentos cortos de Darío: La muerte de la Emperatriz de China, El velo de la reina Mab y el Fardo. Y tres cuentos de Jacinto Octavio Picón:Después de la Batalla, La amenaza y Contrastes del alma y una breve reseña sobre Leopoldo Alas (clarín) introduce McMichael al lector de lengua inglesa al mundo (short stories) del cuento.

 

En su trabajo, el Jurisconsulto Charles B. McMichael, miembro de La Corte de Apelaciones de la Cámara de los Comunes de Philadelphia, Pensilvania, reitera que, en esos días, 1923, habían sido traducidas al inglés novelas de autores españoles, pero eran escasas las traducciones dedicadas a cuentos cortos, aunque existían entre los escritores españoles verdaderos maestros en ese género.

 

Entre los cuentistas del siglo XIX cabe recordar a: Leopoldo Alas “clarín” Emilia Pardo Bazán, Pedro Antonio de Alarcón, José María Pereda, Benito Pérez Galdós, Armando Palacios, Juan Valera, Jacinto Octavio Picón. Algunos de estos autores son reconocidos novelistas al igual que brillantes cuentistas de la generación del 98.

 

Valera uno de los más conocidos escritores españoles del movimiento del 98, autor de la laureada novela, “Pepita Jiménez” y miembro de la Real Academia Española de la lengua, fue sin duda el descubridor de Darío. No por coincidencia en sus “dos cartas americanas” publicadas en “El Imparcial” de Madrid sobre Azul (primera edición 1888, Valparaíso, Chile) vislumbra a un genio en Darío. “En resolución, su librito de usted, titulado azul…nos revela en usted a un prosista y a un poeta de talento. Con el galicismo mental de usted no he sido solo indulgente, sino que le he aplaudido por lo perfecto” de Azul.

 

En la segunda edición de Azul la crítica de Juan Valera pasó a ser el prólogo; sustituyendo el de Eduardo de la Barra que en la misma publicación quedó como epílogo. En las siguientes ediciones de Azul fue eliminada la presencia de Eduardo de la Barra.

 

La vinculación de Darío y Picón en esta edición de bolsillo pudo ser circunstancial.  Parece obedecer a un interés muy especial de McMichael por publicar cuentos de autores de lengua española. O quizás porque todavía se recordaba en los círculos literarios del Este de Estados Unidos la visita que hizo Darío a Nueva York en 1914 dos años antes de su muerte el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua.

 

Explica, McMichael, que dos de los cuentos:” La muerte de la Emperatriz de China” de Darío y “La Amenaza” de Picón fueron tomados de la colección “Tales collected from Castilian Contemporary Authors” de Enrique Gómez Carrillo; amigo personal y admirador de Darío desde su juventud, (escritor guatemalteco nacido en 1873, muerto en 1927). Los otros dos cuentos de Picón: “Después de la batalla” y “Contrastes del alma”; fueron traducidos de la obra de éste titulada “Mujeres”. Los cuentos de Darío: “El velo de la reina Mab” y “El Fardo” fueron recopilados de “Azul”.

 

Por otra parte, enfatiza que la mejor investigación sobre Darío había sido realizada, según su criterio, por el doctor Isaac Goldberg, en su libro sobre la Literatura Latinoamericana, casualmente en el año de la muerte del poeta a finales del invierno de 1916.

 

Es evidente que el motivo principal de la publicación del librito azul 420, es Rubén Darío.  “Darío es el padre del Modernismo y uno de los grandes poetas de lengua española, quizás el mejor desde la muerte de Carducci” (4), afirma en su prólogo McMichael.

 

Destaca que Darío fue grandemente influenciado por Parnasianos y Simbolistas Franceses, pero también por Poe y Whitman. Esta afirmación demuestra que hay una admiración y respeto muy profundo por Darío. También estas alabanzas para Darío vienen a reiterar la presunción de que McMichael había tenido acceso a la segunda edición de Azul donde el bardo nicaragüense incluye “medallones” uno de los cuales fue dedicado al gran poeta Walt Whitman.

 

La escogencia de Rubén Darío para la traducción cuentos en español fue un acierto del famoso jurisconsulto de Philadelphia, porque el “bardo Rei” fue además de un genial poeta un cuentista prolífero. En “Los Cuentos Completos de Rubén Darío”, un trabajo excepcional del dariista Ernesto Mejía Sánchez, publicado por El Fondo de Cultura Económico en el año 2000, queda evidenciada la variada temática de los cuentos.

 

Hasta 2000 Mejía Sánchez seleccionó más de 80 cuentos de Darío muchos desconocidos como es el caso de Thanathopia-cuento de vampiros-. En un estudio preliminar de la selección de cuentos de Mejía Sánchez el crítico literario Raimundo Lida escribió que “desde sus primeros relatos en prosa, A las orillas del Rhin-1885- hasta fecha tan tardía como la del de Las tres reinas Magas-1912, Darío acude una y otra vez a la composición estrófica, a la sucesión lineal de escenas o breves episodios a veces llevados gradualmente hacia un desenlace dramático o una agudeza final”.

 

En las ultima dos décadas se han publicado varias obras en ingles sobre la poesía y narrativa de Rubén Darío, además de ensayos académicos con motivo del Centenario Dariano 2016 y el Sesquicentenario de nacimiento, este año 2017. Entras publicaciones cabe destacar Rubén Darío, Selected Writtings de Penguin Classics, con una introducción de Ilan Stavans y traducciones de Andrew Hurtley, Greg Simon y Steven F. White.

 

Finalmente cabe recalcar que Jacinto Octavio Picón, es ahora uno de los novelistas de la generación del 98 que está siendo traducido a la lengua inglesa nuevamente en renovado interés por sus cuentos y novelas. En 1995 apareció un nuevo volumen con sus mejores cuentos: “Moral Divorce and Other stories”. Una traducción del español de Robert Fedorchek, profesor de Literatura de la Universidad de Fairfield; con la colaboración de Pedro S. Rivas y una introducción de Gonzalo Sobejano, profesor de español de la Universidad de Columbia.

 

Tampa, Florida, enero 2017.

Año del sesquicentenario

del nacimiento de Rubén Darío

 

Notas

(1) Salomón de la Selva, (1893-1953) poeta y escritor nicaragüense, quién publicó su primera obra poética en inglés: Tropical Towns and others poems 1918. Y El soldado Desconocido 1922.

 

(2) William Thomas Walsh (1891-1949) Periodista y profesor de Universidad de Mannhattanville College de Nueva York. Autor de “El milagro de muchos”

 

(3) Giousue Carducci (1835-1905). Poeta, crítico y profesor italiano, considerado como el poeta italiano más grande del siglo XIX. En 1906 Carducci se convirtió en el primer poeta italiano que ganó el premio Nobel de Literatura.

 

(4) Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) poeta, ensayista, filólogo y educador dominicano.  Uno de los más prestigiados hombres de letras dominicanos y de América.

 

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

 

OTRO TIEMPO SE ACERCA.
                                a.mi amigo Pablo Morales Jr

Toda letra quedará borrada
con la lluvia 
que se evaporizará
con el tiempo
y que se encargará
de sepultar
civilizaciones
El oscuro terror
hará caer lágrimas
como uvas petrificadas 
Habrá otro cielo
y otras estrellas
que alumbrarán
los días y las noches
La navegación
será contraria
a las olas
y otros frutos
parirá la tierra 
y serán otros rostros/
que vendrán
a purificarla.

 

 Alberto Cuadra M

NO DESPIERTES

                                      a.mi  amigo Dr,Juan Urbina

Que sueñas

mientras duermes

que no quisieras

despertar?.

¡Que paz!

no despiertes

porque regresa

la intranquilidad

para matarte

para hacerte

colocho infernal

¡Cuanto quisiera

Soñar!

para estar soñando

con este tu sueño

que solo encuentra

paz y felicidad

soñada

Ya no despiertes más

porque quizás

quisieras seguir

durmiendo y soñando

Si despiertas

es para morir

es para matar 

el sueño.

Por favor

¡Oh sombra

de los sueños!

no permitas que nunca

despierte

con una pesadilla

para seguir muriendo

sabiendo que estás

soñando para siempre

en medio de una gran felicidad

¡Oh sueño soñado!

que despertar soñando

que estabas muerto

con el sueño.

 

Alberto Cuadra M

EL AUTOR DE “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN” CUMPLIO 77

Por: José Antonio Luna

“Cuando solo el resorte quede de mi cuerpo”

(ACM)

El poeta Alberto Cuadra Mejía cumplió 77 años y su libro emblemático “Lo que muy pocos escribirían” 38 de haber sido publicado. Obra prologada dos veces por Carlos Martínez Rivas.

 

En Julio de 1978 en los albores de la revolución sandinista el poeta y periodista, Alberto Cuadra Mejía,ACM. (Granada, Nicaragua. 1940-) publicó su primer poemario LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN, con un canónicoprólogo del consagrado poeta Carlos Martínez Rivas (Guatemala 1924-Managua 1998) donde éste afirma que “podría conjurar el nombre de William Blake” al hablar de la obra.
 

Cuatro años después Carlos Martínez Rivas haría otro prólogo para la segunda edición del poemario de ACM.

 

El libro con la portada e ilustraciones del pintor Leonel Venegas fue un éxito. Los mil ejemplares tirados en la recordada tipografía Asel de Managua, causaron revuelo entre los escritores y poetas porque raras veces Martínez Rivas había prologado un poemario.

Los números que llevamos -porque acompañé a Alberto-al supermercado La Colonia de Plaza España para su venta, fueron adquiridos en pocas semanas. Don Felipe Mantica se entusiasmó con el opúsculo porque era la revelación de un poeta joven que llegó para romper con la monotonía de la poética exteriorista en boga.

En el prólogo - porque hay que referirse al mismo obligatoriamente-dice Carlos Martínez Rivas: “ahora, aparezco al frente del primer libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía. Pero, advierto, no porque yo accediera a una petición suya, sino porque yo le solicité este espacio en su libro para hacer algunas breves y pocas reflexiones sobre ¿qué recepción espera en Nicaragua un libro de poemas de un poeta joven o menos? La recepción es negativa. Porque la proliferación de poetas no deja lugar al escrutinio, sino: a la aclamación, incondicional compadrista, o al rechazo hostil y chocarrero, cuando el desconocido es un conocido no bienvenido”.

Los meses de revueltas anteriores al triunfo de la revolución, no le dio tiempo a Alberto ni a los poetas amigos para celebrar y comentar su libro. Con el triunfo el 19 de julio las envidias y rencores de los escritores autollamados sandinistas en contra algunos colegas afloró y el revanchismo no se hizo esperar. En esos días los poetas “revolucionarios” rechazaban la literatura que no oliera a el ensalzamiento y vanagloria de los hechos vinculados con la guerra. Las purgas y exclusiones de los intelectuales “no alineados” en los medios sandinistas comenzó siendo sutil y rápidamente escaló a perspicaz. Los escritores considerados contrarrevolucionarios, burgueses o pro imperialistas eran marginados de libros y publicaciones.

Con mucho esfuerzo por carecer del apoyo de mecenas de la poesía libre Alberto Cuadra Mejía tuvo que esperar cuatro años para reimprimir su obra.  En1982 hizo la segunda edición de su libro corregido y aumentado con un comentario de Carlos Martínez Rivas a su prólogo de la primera edición de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN.

Esta segunda edición impresa en la editorial Magys de Granada tuvo un destino trágico. Un incendio misterioso quemó casi toda la edición, salvándose milagrosamente solamente unos 100 ejemplares que Alberto Cuadra sacó con sus manos-arriesgando su vida- de entre las llamas, con la ayuda de unos amigos.

En el comentario de su prólogo de esta segunda edición de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN, Carlos Martínez Rivas hace una extensa explicación sobre la vida y obra de William Blake a la vez que reitera su comparación de la poética del granadino nicaragüense con la del poeta inglés nacido en Londres, uno de los grandes románticos.

Dice Martínez Rivas en la parte final de su “prologo sobre su otro prologo” que: 

 

Todo lo anterior, para dejar obvio y declarado que no es a todo ese Blake ni a ese todo Blake, al que me refiero cuando en mi prólogo al libro de poemas de Alberto Cuadra Mejía “conjuro” su nombre. Pero sí parcialmente. Una de las clasificaciones entre las que la crítica ha incluido o incluye la Obra de William Blake, es la de VISION OFDOOM (Visión de Condena). La visión infernal de este mundo y del hombre, de la condición humana en cadena perpetua; y el testimonio de la miseria. La miseria material con su escalofrío trascendente,
escatológico. 

Pues bien: es esa Visión de Condena y el clima de miseria del ser, lo que impregna los poemas que componen el libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN y que explica y justifica la mención o conjuro del nombre William Blake en mi Prólogo. Y una Segunda edición, aumentada del libro publicado en 1978 para finales de este año, provoca la publicación de este comentario.

En 1988 pocos meses antes de salir de Nicaragua para siempre, el poeta Cuadra publicó el poemario LOS 7 PELOS DEL CABALLO, un tiraje de 1,000 ejemplares. Ya en Miami publicó ENTRE EL BARRO Y LA ARENA.
Tiene otros poemarios en preparación.

El poeta Alberto Cuadra Mejia, es una de las Voces del Exilio. Dejó Nicaragua en 1988 y no ha vuelto a su querida ciudad de Granada desde entonces. El Mombacho, Assese, San Francisco, Xalteva, La calle Estrada, la Atravesada y el Gran Lago de Nicaragua; presente siempre en sus visiones poéticas.



ALGUNOS POEMAS DE 
"LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN"


EXPLOTACION

Un cuarto de siglo en nuestras manos
en nuestras manos
un siglo de palabras sin cobijas.


TORTURA

      a.Amada Pineda

Te vieron llorar

y tus lágrimas

se formaron en juicio

Se asomaron a tus entrañas

y el árbol no germinó

porque su fruto

palpó el gusano

Tu que no forzaste

ninguna puerta

te aserrucharon

como tabla

Te vieron llorar

y tus lágrimas

cantaron lo cruel

de una noche sin medida

de un tiempo sin espacio

de un mundo atrapado

por las ratas

Te han visto llorar

y seguirás llorando

porque tus lágrimas

una herida que nunca cierra.

 

IMPROMTU


El frio de la muerte
ha bajado silencioso
entre el ahumado vidrio
ruidoso de la música
porque ha bajado la muerte
al pecho de la novia.

LA OTRA MONEDA

Tu eres la otra moneda
la que circula
en bares y prisiones.

Tampa, Florida
Enero 2017/JALC

UNA MUJER INTELECTUAL PUEDE SER LA DIFERENCIA EN UN NUEVO GOBIERNO

 

Por Alberto Cuadra M

 

Nicaragua podría  encaminarse hacia una revolución cultural y hacia una verdadera democracia  con la sombra literaria de la poeta y primera dama Rosario Murillo Zambrana al situarse dentro de la administración del presidente Ortega, como vice-presidente de la república .

 

Y es que el feminismo en el mundo de la política ha venido tomando fuerza entre la mujeres dedicadas al arte por su profundo ropaje humano ante las tragedias que sufre y enfrenta el hombre  en el planeta tierra.

 

Tenemos el caso de Eva Perón, esposa del presidente argentino, Juan Domingo Perón  electo mandatario de esa nación suramericana en 1946 y quién esa mujer dedicada al arte llegó alcanzar la primera magistratura con gran acierto para el pueblo argentino y estuvo al mando hasta su muerte en 1952  

 

Las  alforjas  del sufrimiento de Rosario Murillo, se ven reflejadas en su  poesía ,al tiempo que conoce el dolor  de  patria del pueblo nicaragüense, como ha sido también el caso de la chilena  Violeta Parra quien hizo del sufrimiento de su país el canto de libertad del pueblo chileno con su letras y canciones.

 

Estando la poeta en la vice-presidencia de la república vendría a fotalecer más el camino de la paz y la reconciliación.

 

Y es que las personas que se encuentran dedicada a cultivar  el arte,  son extremadamente humanas y más cuando  han sentido en carne propia  el madero del sufrimiento, trabajan para el bien común, como lo fue también  Gabriela Mistral(Lucila Godoy)novelista y política,que obtuvo en 1945 el Nobel de literatura.

 

Los poetas han sido siempre una luz de soporte y buenos consejeros para los gobernantes que se han rodeado de la intelectualidad.

 

 

Lic:Gustavo Montalván Ramírez,ensayista y periodista.

 

PERIODISTA Y ENSAYISTA DE MERITO Y EL MEJOR INVESTIGADOR EN NICARAGUA SOBRE LA OBRA Y VIDA DE RUBEN DARIO, GUSTAVO MONTALVAN RAMIREZ

 

Parte I. LAS FAMILIAS DE LOS DARIOS TOMO I. SERIE “A” – TOMO I, II, III, IV y V PRIMERA EDICION 5200 PAGINAS MANAGUA, NIC. AÑO 2013.

BREVE SEMBLANZA DEL AUTOR

El periodista Gustavo Adolfo Montalván Ramírez (65, en el 2009), (68, 2012) se distingue desde hace varios años, como un conferencista experimentado en el desarrollo de temas sobre ensayos literarios y críticos; ha publicado en diversos medios de prensa escrita y radial de nuestro país, así también ha recibido el apoyo en varias ocasiones de parte de la Confederación Nacional de Profesionales (CONAPRO), y de otras instituciones, nacionales y extranjeras. 6 La obra inédita Historia del Poeta Niño, de la que solamente se conocen hasta el momento algunos tres artículos publicados en la prensa local, fue entregada personalmente al señor Presidente de la República, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, en la nueva Casa Presidencial, en el Salón de la República de China, ante más de doscientos periodistas y funcionarios de gobierno, cuando se festejaba “El Día Nacional del Periodista”, en la víspera del 1 de marzo del 2000.

Unas Dos Mil Quinientas personalidades han recibido un CD/R de esta obra literaria entre los años 2000 y el 2011; otro campo es la Página Web www.revistamundialrubendario.com.ni ; sin embargo esta obra entrará pronto a circulación con una variante significativa; título de la obra: BIOGRAFIA FIEL DE RUBEN DARIO. Edición Crítica de su Vida y Obra.

En Diez Tomos, cada Tomo con un mil páginas, a partir del año 2012. En la ciudad de Miami, USA, se está anunciando dicha obra en los círculos sociales nicaragüenses que residen en el Estado de La Florida, entre ellos el Movimiento Mundial Dariano, que preside el Profesor Héctor Darío Pastora. El periodista Gustavo Adolfo Montalván Ramírez ha disertado temas sobre Teoría del Ensayo, luego de su primera edición de la obra titulada: ¿Qué es el Ensayo? (1983), en varias universidades norteamericanas para los Departamentos de Lenguas Hispánicas (Loyola, Tulane, en New Orleans; y Lousiana, en Baton Rouge y con el Prof. James Stuart en Madison, Wisconsin).

En este último Estado, la Asociación de Periodistas Internacionales, y el director del periódico de Milwaukee Journal, Richard H. Leonard, ofreció un homenaje de distinción al periodista nicaragüense Gustavo A. Montalván, en el Salón de la Fama del Club de Prensa de la ciudad de Milwaukee, por su solidaridad con la Prensa Libre, en el otoño de 1982. Fue invitado especialmente por el Doctor Tampi a su residencia y al College de San Norberto, a una cena de gala para cincuenta invitados que ofreció el distinguido anfitrión a los tres honrados Premios Nobel norteamericanos, en el mes de octubre de 1982, cuando el periodista Gustavo A. Montalván escribía para el Diario La Prensa, de Managua, en los primeros tiempos de la “Noche oscura” que cernía en Nicaragua. 7 En su país, fue invitado en alguna ocasión a la residencia del noble investigador Dariano, don José Jirón Terán, en la ciudad de León, así como la Casa Museo del “Príncipe de las Letras Castellanas”, bajo la dirección del Dr. Edgardo Buitrago.

 

En esa ocasión, don José Jirón Terán hizo varias revelaciones íntimas de sus investigaciones, y de su Biblioteca particular. En el antiguo villorrio de Metapa, hoy ciudad Darío, en el 2004, fue invitado por el Prof. Héctor Darío Pastora, en compañía de varios intelectuales Darianos, a una visita especial para conmemorar la fecha del natalicio de don Rubén Darío, donde el periodista Montalván ante la presencia del pueblo y sus autoridades, encabezada por su Alcalde señor Francisco Trujillo, fue ovacionado con aplausos cerrados durante su disertación, en la Plaza Municipal, cuando desarrollaba acerca del “Paisaje y juventud en Ciudad Darío”.

En Managua, en el Salón Azul del Hotel Intercontinental (hoy Hotel Crowne Plaza), en el año de 1986, el periodista Gustavo A. Montalván desarrolló su conferencia magistral sobre “Unamuno y Darío, La pluma debajo del sombrero”, en compañía de los poetas Fernando J. Benavente y Carlos Martínez Rivas, ambos ya fallecidos, con un lleno total de intelectuales.

En la Alianza Francesa, un año después, disertó ampliamente sobre el tema “Rubén Darío, habla y escribe en lengua de Montaigne” que le merecieron sonoros aplausos del público selecto, y las felicitaciones entusiastas del director de este centro cultural, el señor Rovira, invitándolo de nuevo a otra conferencia de distinto tema, con amplia concurrencia. En el “Café La Yerbabuena”, de Myriam Hebé, el periodista Gustavo A. Montalván, durante dos meses presentó más de un centenar de libros sobre Rubén Darío, y una noche invitó al Presidente de Venezuela, el Dr. Luis Herrera Campins, quien recitó de manera improvisada, ante el público selecto, el famoso poema “Margarita …está linda la mar”. Ya en el año 1998, el 1 de marzo, “Día Nacional del Periodista”, en el acto de celebración del 50 Aniversario de Radio Mundial, la dirección de esta empresa, había otorgado un “Reconocimiento al Mérito”, por la destacada labor periodística en este importante Medio de Comunicación Social, a Gustavo A. Montalván, consistente en una 8 placa dorada, que recibió de parte de don Manuel Arana Valle, su hija Alma Rosa, y el señor Presidente de la República, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, en el Palacio Nacional de la Cultura.

En Enero del año 2000, el escritor Montalván anunció el lanzamiento de su obra Historia del Poeta Niño, de 400 páginas Tomo I, para celebrar el nuevo siglo y la selección de Rubén Darío como el Personaje del Milenio, de la América Latina, anunciado a fines de 1999 por la Radio BBC de Londres. Los semanarios Tiempos del Mundo y Siete Días publicaron artículos y felicitaciones para Montalván. Dos meses antes, la CONAPRO con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, organizó la conferencia de Gustavo A. Montalván para desarrollar el tema “Periodismo y Glosas de Rubén Darío en Argentina”, haciendo las palabras de presentación, el investigador dariano y Cónsul Honorario de la República de Uruguay, el Dr. Gilberto Bergman Padilla; con su investidura ahora de Rector de la Universidad de Ciencias Comerciales, es uno de los prologuistas de Historia del Poeta Niño (1999). Es deseo del autor, notariar aquí un fiel reconocimiento, que al cumplirse el compromiso de la promoción de valores culturales, además de los otros valores que conllevan los derechos humanos, entre Alemania y Nicaragua, como países involucrados en el avance del desarrollo de las naciones del mundo, cabe destacar nuestra particular mención honorífica para la Fundación Konrad Adenauer, en habernos ofrecido siempre el apoyo a la serie de conferencias del Lic. Gustavo A.

Montalván Ramírez, a través de instituciones protagonistas que nos vinculan en la relación amistosa y fraterna como son: La Confederación de Asociaciones Profesionales (CONAPRO), y el Partido Social Cristiano Nicaragüense (PSC). ¿Por qué no decirlo en esta ocasión de lanzamiento de esta obra literaria, y de la exaltación del prócer y héroe cultural y artístico de todos los tiempos, nos referimos concretamente a la figura del Príncipe de las letras castellanas, don Rubén Darío? Que fuimos beneficiados por los programas y proyectos culturales y científicos que promueve aún la Fundación Konrad Adenauer en Nicaragua, y que hemos sido honrados por su amplia cobertura patrocinadora en su agenda internacional, que de alguna manera incidió en temas relacionados con la educación nacional, 9 la innovación tecnológica, el protagonismo de los medios de comunicación en el período crucial, crítico y de transición, el enfoque de la educación intercultural, y los temas de la paz social y reconciliadora, además de la libertad de los pueblos del mundo. La Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN), representada y presidida por el Lic. Juan Alberto Henríquez, otorgó un Reconocimiento en Placa Meritoria, a Gustavo A. Montalván, por “…su destacada labor como periodista e importante contribución a la Literatura Nicaragüense”, el pasado 8 de septiembre del 2000, “Día Internacional del Periodista” en el Palacio Nacional de la Cultura, ante una numerosa concurrencia y personajes destacados. El 2 de febrero del 2001, el Licenciado Gustavo A. Montalván Ramírez lanzó el libro electrónico intitulado HISTORIA DEL POETA NIÑO(Etapa de Rubén Darío, 1867-1886), ante periodistas de la prensa hablada, escrita y televisiva, en el auditorio “Roberto Terán Balladares” de la Cámara de Comercio de Nicaragua. Del 2001 al 2005, el Licenciado Montalván ha mantenido una intensa campaña sobre la proyección de Rubén Darío, haciendo circular a la venta el CD-R bajo el título de Historia del Poeta Niño.

Al correr el año 2005, el autor en cuestión ha disertado entre otras conferencias: “Los primeros secretos de Rubén”, en la Sala Diplomática de la Academia“José de Marcoleta”, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el pasado 14 de junio de 2007. OBRAS PUBLICADAS EN CD LIBRO ELECTRONICO Para el año 2007, el escritor Gustavo Adolfo Montalván Ramírez, tenía editados en CD-R, las siguientes obras: Historia del Poeta Niño (Etapa biográfica de Rubén Darío, 1867 – 1886) “…Mis sueños de gloria…” (Etapa biográfica de Rubén Darío, 1886 – 1897) Historia del Ensayo (Teoría y Práctica) en función de Rubén Darío. 10 Rubén Darío y los Estados Unidos de América Rubén Darío y la Literatura Norteamericana Rubén Darío en Europa Biografía fiel de Rubén Darío Poesías y cuentos de Rubén Darío para niños Programa de Enseñanza Básica de Rubén Darío PROGRAMA DE MAESTRIA DE RUBEN DARIO PARA LAS UNIVERSIDADES (2008)

BASTA UN LIBRO O UN POEMA PARA DARSE  A CONOCER

 

Por:Alberto Cuadra M

 

No es necesario escribir muchos libros para ser conocido alrededor del mundo, basta con publicar uno,para darse a conocer, indudablemente que tiene que ser un libro bien escrito ya sea relato, cuento poesía, y novela, me expresó en cierta ocación el poeta nicaragüense y segundo en importancia en las letras de Nicaragua, Carlos Martínez Rivas.

Eso esbozó, en una de las tantas conversaciones que teníamos  en horas de la mañana en mi casa de habitación ubicada en la calle Estrada , donde llegaba todos los días a desayunar con una tasa de café soluble presto, mezclado con el contenido de una miniatura botella de aguardiente de flor de caña etiqueta negra y dos huevos cocidos, ese era su único desayuno.

El sabía que me levantaba muy temprano a trotar  de lunes a viernes, recorrido que hacía de mi casa hasta el local del parque de  la feria bordeando el lago Cocibolca, una cinco millas de ida y otras cinco de regreso, me acompañaba el Dr Julio Rosales Vicioso, médico personal del poeta Martínez Rivas mientras estuvo viviendo en Granada, y en otras ocaciones nos acompañaba hacer ese ejercicio que comenzaba a las cinco de la mañana, el Dr Guillermo Monterrey también médico nicaragüense.

Cuándo entraba a la casa después de haber trotado 10 millas, el poeta autor del libro “LA INSURRECCION SOLITARIA”  ya se encontraba en mi casa( eran las 7 o 7 y media de la mañana) a veces mi esposa Myrtha, lo atendía con su extraño desayuno.

La conversación que teníamos era sobre poesía, más bien charlas diferentes que todos los día me daba sobre autores de libros de poemas, franceses, ingleses, españoles, norteamericanos y alemanes.

Un día le pregunté del porqué no publicaba otro libro y de inmediato me contestó; no me han leído el primero, mucho menos que  me lean el segundo, con un buen libro basta para darte a conocer y  a veces con un sólo poema.

Ahora que me preguntas eso quiero hablarte del poeta austríaco George Trakl, publicó solamente un librito de poema que lo hizo famoso, este poeta se suicidó. Con mucha dificultad los lectores a veces leen un libro de cada autor, eso si el libro es bueno, decía Carlos Martínez Rivas.

Martínez Rivas, rechazó que Octavio Paz, premio Nobel de Literatura de Mexico le prologara su libro príncipe (el primero)”La Insurrección Solitaria”.Quiero manifestarte que durante mi carrera literaria solamente he prologado dos libros el tuyo y el del poeta sacerdote Azarías H Pallais por ser de muchísima calidad, afirmó en una de las tantas conversaciones.

 

Señalaba en estas charlas que en Nicaragua no habían poetas, lo que existe es una proliferación de poetas que no deja lugar al escrutinio, y admiraba mucho por su talento poético, los que serían promesas de las letras de Nicaragua, Anastasio Lovo, Daysi Zamora y Erick Blandón quienes además eran sus amigos.

Despues de estas charlas diarias, una vez que terminaba de hablarme sobre tal o cual escritor se perdía con su amiga la bohemia.  

Miami 11-04-2013-08-13-2016(actualizado)

 

 

El poeta Napoleón Fuentes Arias a cargo de Acontecer Cultural en su # 93 dedica un pequeño pero fuerte perfil del poeta Horacio Peña, haciendo una reseña de:

 

 

DIRECCION DESCONOCIDA

 

 

 

Hubo un día(siempre hay un día) en que el poeta y cuentista Horacio peña decidió cantar y cantó y para hacer sus primeros escarceos en la escritura no estuvo mal. Sobre todo desde el comienzo supo que había un largo trecho por recorrer para encontrar su propia voz que a base de tesón logró alcanzar.

 

Su destreza inmediata la encontramos en dos manejos de la creación literaria: el cuento y la poesía. Ambos a la vez con prudencia y aventura y si en otras obras denota una inclinación al amor, la esperanza y desesperanza, a lo religioso con respetuoso silencio para llegar a la gracia de Dios, en Dirección desconocida se va de frente por la denuncia social, que ya había tocado, pero ahora lo hace con fina ironía unas veces y otras con con pluma recia.Con paso firme entró a esa casa tan interesante(como el ensayo) y también dio pie con bola.

 

Pero no es sino en 1967, año del primer centenario del natalicio de Rubén Darío renovador de la poesía y prosa de la lengua española- en que alcanza el premio internacional convocado para tal celebración con su libro Ars moriendi y otros poemas, en que el poeta Peña alcanza notoriedad internacional.El poeta Pablo antonio Cuadra lo califica como"el poeta del centenario". Y comienzan invitaciones de estudio en Alemania,Francia, España,Estados Unidos de Nortea América.

 Dirección desconocida contiene cuentos de mera denuncia social-ya lo veran con una fuerte razón de lo que sucedía en el siglo SXX, en el XIX, en el XVIII, en los otros y la lista sigue en el XXI con promesas electoreras, no más. Desconocida la dirección no es más que decimos que viaja por todas partes, sobretodo en lo político, señalando su descomposición inveterada, denunciando sus males y daños.

 

    

El poeta nació en Managua  en 1936 y actualmente imparte clases en la Universidad de Austin, Texas, donde se levantó el texto de Dirección desconocida (con un cuento de igual nombre de larga extensión,casi noveleta) en Julio de 2012.

 

 

A esta reseña del poeta Napoleón Fuentes Arias, la redacción de "RENACER LITERARIO” a cargo de Alberto Cuadra M. inserta a la fecha y en esta página cultural, unos poemas cortos del poeta Horacio Peña, que son una joya literaria, pueden leerse de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, una obra maestra.

 

NOCHE DE LLUVIA

 

Anoche llovió toda la noche.

Toda la noche de lluvia.

Toda la lluvia en la noche.

 

 Febrero 1991

 

 

LA PALABRA

 

Desnuda como el aire

como el agua

como el fuego:

la palabra.

 

Marzo 1991

 

ALA-VIENTO

 

El ala en el viento.

El águila contra el viento.

El ala del águila es el viento.

 

 Marzo 1991

 

LLAMA

 

El viento apaga mi llama,

mi ojo la llama a la vida.

 

Febrero 1991

 

AL INFINITO

 

Un día tras otro día:

el tiempo es infinito.

Un cuerpo tras otro cuerpo:

el deseo es infinito.

Un dolor tras otro dolor:

la miseria es infinita.

 

 

LAS CARAS DE LA LUNA

 

En una cara de la luna:

vida-muerte.

En la otra cara de la luna:

muerte-vida.

Las dos caras de la luna

son una sola y misma cara.

Es la misma cara,

dice el predicador.

 

 Abril 1991

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

AL FINAL

 

Solo y en este camino

de la vida he quedado

Mi cuerpo

como una maqueta

de hielo

hace que la voz

no alcance apaciguar

las verdes y soberbias

 plantas

que alumbran

las quiebraplatas

por las negras nohes

en la espalda frágil

de este sufrido Ser

Solo y en este camino

de la vida

espera ser contemplado

en una negra urna

de cristal

donde el sueño

 destroza, cabalga

golpéa y crujen

dentro de un tormentoso

laberinto

 lo que fue mi niñes.

 

Alberto Cuadra M

Miami 08-04-2016

ES RUBEN DARIO UN POETA PARA MUCHEDUMBRES?


POR: HORACIO PEÑA

En el Prefacio de “Cantos de vida y esperanza”, Rubén Darío (l867-1916), escribe unas palabras enigmáticas, llenas de una oscura profecía, que todavía nos asombra, interroga, “Yo no soy un poeta para muchedumbres. Pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas”. A cien años de su muerte, estas palabras nos persiguen y acusan. Estoy releyendo esas palabras de Darío, palabras que he marcado en amarillo, y que saltan de la página “Yo no soy un poeta para muchedumbres. Pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas.”

¿Cuál era la idea de muchedumbres en  Darío?  Muchedumbre, al menos yo, la asocio con el pueblo, con la gente de la calle, los mercados,los taxistas, la muchedumbre, gente pobre, muchedumbre que viven en su pobreza de cada día.  ¿Un poeta para muchedumbres? Las estadísticas,a pesar de ciertos avances en la educación de Latinoamérica, siguen  siendo alarmantes, la cantidad de gente que no sabe leer ni escribir, es tristemente, impresionante.

¿Visionaba Darío a esa muchedumbre iletrada, pero que algún día, por la honestidad de los gobernantes tendría  pan y letra, pan y palabra? Más y más el pueblo se ha quedado sin pan y sin palabra y la honestidad de los gobernantes nunca se ha realizado. En el tiempo de  Darío la situación del pueblo, de la muchedumbre,  no era mejor que ahora.  El mismo se quejaba del ambiente cultural del tiempo en que le tocó nacer, y sin embargo, hay en su profesía un optimismo  que encontramos en algunas de sus poesías, un optimismo no tan sólo por la mejora económica de Latinoamérica, sino por  un avance en la educación y  la cultura. Las estadísticas de los analfabetos en  esos  países que cantara Rubén, nos golpean y levantan su dedo acusador.

¿Muchedumbre?, esa  gente que va obligada y amenazada a vitorear a los dictadores en las plazas de la república, dictadores dinásticos, dictadores que  desgobierna en Latinoamérica. Muchedumbre que se lleva  en los camiones a gritar vivas al dictador de turno, mientras que en su corazón,gritan: ¡Muera! Ningún dictador es eterno.

¿Es esa muchedumbre de la que habla Darío, en la que pensaba?,  una muchedumbre que tarde o temprano rompe sus cadenas, sus cadenas de la miseria y la  ignorancia, y toma un libro y lee a su Rubén Darío? Me atreveré a violentar las palabras de Darío, diré, escribiré, “Yo no soy un poeta para el pueblo, pero sé que indefectiblemente
tengo que ir a él?

Y de nuevo esa interpretación de “pueblo”, ¿quién es el pueblo? Generalmente asociamos al pueblo con la clase  no privilegiada, con la gente marginada, huérfana de riqueza y educación, pueblo:  la que trabaja en el mercado, en labores  rudas, gente que ha sido abusada a lo largo de sus vidas por  el poder, el poder político y el poder económico, que los ha marginado, expoliado de sus vestiduras, expoliado y explotado.  El pueblo. ¿Es ese pueblo del que habla Rubén, al que irá con su poesía? ¿Que lo comprenderá? Que lo leerá?

Volvamos a las palabras  del Prefacio, unas  palabras abiertas a infinitas interpretaciones y especulaciones: “ Yo no soy un poeta para muchedumbres”, me atreveré a violentar de nuevo las palabras de Darío, diré, escribiré, “mi poesía no es para las muchedumbres, pero indefectiblemente tiene que ir a ellas”, ¿por qué mi poesía no es para las muchedumbres?  habría que pensar en aquellos poemas de Darío llenos de alusiones mitológicas, históricas, la poesía profunda de Darío, ¿es esta  poesía la que no es para las muchedumbres?, ¿la que el pueblo no puede comprender?     ¿Qué pueblo, qué poesía?


Y en una nota de optismo, Rubén añade, “pero sé que indefectiblementge, tengo que ir a ellas”. Por qué tiene que ir a ellas? Rubén no lo dice, cuál es la poesía de Rubén que llegará a las muchedumbres, o mejor todavía, cuál es esa poesía a la cual la muchedumbre,  en peregrinación, llegará a ella? Hay que llenar primero la mesa y Rubén se les dará por añadidura.

Se impone, luego, una educación de las muchedumbres en Nicaragua y en Latinoamérica.  Las estadísticas sobre la gente que no puede leer ni escribir  en nuestros países nos llena de tristeza, y de furia, la gente que no come, que no tiene acceso al pan y a la palabra  en Nicaragua, y en nuestros países, que está privada de lo más elemental,  muchedumbres   que no pueden comprar el pan  de cada día,  hace que la cólera, la ira,contra la injusticia, invada el  corazón.

La muchedumbre llegará a Rubén, o Rubén llegará  a las muchedumbres, cuando ese mar de gente no tenga su plato vacío. Educar, enseñar a leer y escribir, para que las muchedumbres lleguen  a Darío, o Darío llegue a las muchedumbres. Pero antes darles el otro pan.

Y sin embargo, a pesar de esa miséria cultural en que vive gran parte de nuestros pueblos, a pesar de esa miseria económica, el  pueblo ha oído de Rubén. En una de mis visitas a Nicaragua, pregunté al  taxista : ¿Quién es Rubén Darío?   Y el hombre me constestó con orgullo:  “ Es la gloria de Nicaragua.” Tal vez el taxista no sabía ningún poema de Darío, tal vez no había leído ningún poema de Darío, pero tenía ese orgullo de saber que Darío era la gloria de Nicaragua.

Y a veces nos equivocamos con el pueblo, nos equivocamos siempre. En uno de los Festivales de Granada, leí en el mercado de Granada, leí a gente que vendía su vigorón, sus verduras,  su sopa de mondongo, recuerdo que leí un poema  religioso, “Prodigios”,  sobre la aparición de Jesús, y la Virgen, a la gente desposeída , y para comenzar el diálogo, les pregunté si Jesús y la  Virgen se aparecián a la gente. Y mientras preparaban la yuca, y las tajadas de maduro, mientras se limpiaban el sudor con el delantal,  se detenían a veces para contestar mis preguntas, cada vez más acuciantes, penetrantes, sobre cuestiones  religiosas, de apariciones,  y sus respuestas sobre Jesús y la Virgen, hubieran hecho palidecer a los teólogos, respuestas llenas de sabiduria no aprendida en  los libros, sino en la experiencia de cada día, en la experiencia de su pobreza.

Me  pregunto qué hubieran contestado, si   el poema hubiera sido  “Lo fatal”  o “A phocas, el campesino”, o cualquier otro poema de Rubén, lleno de esa distancia y tiempo, donde nuestra voz no alcanza. No hubieran contestado con esas explicaciones o interpretaciones que están en los libros, sino con la voz de la experiencia.

Rubén, es un poeta para las muchedumbres, pero nosotros no hemos sabido llevar a Rubén a las muchedumbres. Hemos dejado a Darío en manos de los eruditos, de los darianos, y de los antidarianos y hemos traicionado la profesía de Darío de llegar a las muchedumbres, al pueblo.

 

Poeta:Anastasio Lovo

 

EN EL CENTRO CULTURAL PABLO ANTONIO CUADRA RINDEN HOMENAJE A POETA NICARAGUENSE.

Alberto Cuadra M

En un homenaje donde asistieron los creadores  y amantes del arte literario, se puso  en la mesa  de los galardonados,  al hombre de letras, poeta chontaleño Guillermo Rothschuh Tablada.

Este evento tuvo lugar en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra,  el 28 de Abril próximo pasado donde participaron destacados poetas nicaragüenses .

En el programa homenaje  “EL AUTOR Y SU OBRA” patrocinado por la organización que celebra todos los años  el Festival internacional de poesía de Granada, intervino el eximio poeta  y ensayista  ,  Anastasio Lovo, poeta  que siempre tuvo grandes elogios  del segundo Rubén Darío de Nicaragua,  el también universal poeta, Carlos Martínez Rivas.

El  poeta Lovo con firmesa poetica, tuvo elogios  con un poema que dió lectura en ese templo cultural(PAC) dejando una estela  de versos que baño por completo a la audiencia,  que también llegó a rendirle homenaje al chontaleño maestro.

 

ELOGIO DE DON GUILLERMO ROTHSCHUH TABLADA
 

Por Anastasio Lovo

I
El rocío de breves pétalos 
teje corona para cabeza de Demiurgo 
Una fulgente cabellera de plata
nimba de rayos la  testa creadora

Luciérnagas de plata en la frente de Guillermo 
fundador de aldea e inventor de aldeanos
En ciclos de lunas sobre Amerrisque
–moneda de ser & tiempo- 
Juigalpa siempre nace de su poesía  cosmopolita

Porque Guillermo nos concibe
en un amnios cósmico donde toda humedad
es propicia a la simiente de la libertad

Abejas doran la testa de Aristóteles
& según Ricoeur
“la construcción del mythos constituye la mímesis”

II
Desde su plexo discurre Mayales sus aguas
río hecho de lluvias que se volverá lago
-ojalá que nunca canal- 
pero sí llano cordillera tetillas 
cruz herraduras & tamanes

Guillermo con su poesía nos enseñó palabras
& el ave de la ética anidada en las palabras
Nos dio la libertad de la palabra
& la palabra Libertad
Libertad para vivir en 
Justicia Verdad & Honradez
Libertad para creer sólo en la tiranía
del saber 
        el saber hacer lo bello
                    & el  vivir en paz

III
Guillermo no cree en caudillos ni caudillejas
como cadejos los ha visto pasar en el yermo 
sitiando a la ciudad para erigirse estatuas
& como diosecillos
exigir adoración tributo & silencio
Idolas con pies de barro estéril lábil quebradizo
como el agrietado suelo de la Talolinga
¡Que me desmienta el viento de Amerrisque
que solo de Chontal acuñó su perfil!
Guillermo armó a Amerrisque 
con una piqueta de viento
La piqueta de cristal de su poiesis
poesía que contiene una paideia
-la paideia de la libertad-
Piqueta de poesía 
para derribar lo atrabiliario del dogma 
para erosionar lo absurdo del poder
& para construir la polis en Utopía
¡El viento libre de Amerisque blande su piqueta!

IV
Los brazos de Guillermo 
se extienden hasta el Norte
hasta tocar las nieves 
& los cerezos de Whithman en Manhattan
hasta tocar la niebla 
& las adelfas de Poe en Baltimore
Guillermo nos enseña como el cuerpo de Rubén
es atravesado por flechas de fresco fresno del árbol de Walt
& por el oscuro pedernal hiriente de Edgard Allan
Una transfusión de poesía del Norte al Centro
a través de Rubén 
son los vasos comunicantes
-un árbol de sangre poética-
heredado en la palabra de Guillermo
quien como Vallejo supo darse Cita con un árbol
El árbol Trilce –triste & dulce-
plantado en Santiago del Chuco

V
Las piernas de Guillermo 
alcanzan la Tierra del Fuego
allá por la nieve alacalufe
Vicuña de Gabriela
Santiago de Vicente
Temuco de Pablo
Chillán de Violeta & Nicanor
Hijos & anti-hijos todos de Rubén
Una transfusión de poesía
hecha por Rubén
-el árbol de los verbos-
Los pies de Guillermo
extendidos del Centro al Sur
levan sus empinados cipreses
sus altivas araucarias
menos supinas
que la alta dignidad de la poesía de Guillermo
aquella que levita
Veinte elegías al cedro

VI
En el centro de poiesis
el corazón de Guillermo
late con Quevedo & Góngora
para cantar a Don José Lezama Lima
como nadie en la lengua lo ha hecho
Un quinteto donde suena 
la orquesta de Darío
en el laberinto de la caracola
& el pífano del canario
describiendo volutas alquitaradas
deconstruye & construye
pliegue tras pliegue
el barroco insular de la sobrenaturaleza
ahí donde se eriza
la piel de Dios tejida por armonía

VII
En el centro de los Andes
las alas de Guillermo
hechas de Tela de Cóndores
descubren con su viento de vuelo
la fuerza telúrica
el dolor ancestral
manos huesudas
garras rostros crispados
el dolor de una raza parado en seco
en las telas de Guayasamín
¡Guayasamín no tiene mejor poeta que Guillermo!
¡Ni Catarrán mejor coronista!


VIII
En las prímulas del mito
eclosiona la poiesis de Guillermo
Un cedro altivo rugoso centenario
se yergue al centro de Llano Grande
Un rayo de Zeus calcina al cedro
como fuego-palabra de Quetzalcoatl
& nace la poesía de Guillermo
Cedro diamantino que hunde sus raíces
en las piedras & metales más nobles & sutiles:
El carbunclo de Góngora
La plata de Quevedo
El oro de Darío
El mercurio de Huidobro
El tungsteno de Vallejo
El cobre de Neruda
El zinc de Lezama
El carbón del pueblo
& el diamante de Guillermo

 

IX
Guillermo Rothschuh Tablada
padre  maestro paradigma
Gracias por tu gesto adámico de nombrarnos
gracias por crearnos con tu escritura
Gracias por enseñarnos la palabra LIBERTAD!
Gracias por darnos lo eternal de tu poesía:
¡Lámpara de once mil demonios
ardiendo  por siempre en los llanos de Chontales!


Anastasio Lovo
Julio 2014-Abril 2016

 

 

 

CITA DE MARCO TULIO CICERÓN. 

"El presupuesto debe equilibrarse, 
el Tesoro debe ser reaprovisionado, 
la deuda pública debe ser disminuida, 
la arrogancia de los funcionarios públicos 
debe ser moderada y controlada, 
y la ayuda a otros países debe eliminarse, 
para que Roma no vaya a la bancarrota. 
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, 
en lugar de vivir a costa del Estado." 

Ésta frase tiene 2067 años...

Año 55 a.C. 

¡ SIN COMENTARIOS ! 

LAS PUERTAS

Las puertas

se han cerrado

en este camino

de la vida

Mi libertad

fue como

una cerradura

ya oxidada

en este mezquino

caminar

De pequeños

errantes negros

de crespón

llena está la vida

Y así camino

y caminamos

por este

mundo perverso

lleno de dulce

negrura y de cruel

amargura

por donde el llanto

cae sobresaltado

en este maldito

mundo de crueldad.

 

Alberto Cuadra Mejía

EL SULTÁN Y SU NOVIA

Por: Luis Rocha

 

Un día de hace muchos años, se bajó del tren, en la estación de Granada, un sultán. Además de su lujosa vestimenta oriental, llevaba por equipaje su alfanje de escritor y un cofre decorado con piedras preciosas, pues dentro guardaba el tiempo que había vivido, hecho libros: In extremis (1974), Observaciones (1975), Cúmulo ardiente (1980), Galería(1983), Sexto sentido (1987), De prosas y prosemas (1988), Poesía dispersa (1989),Intrínseco ser (1995), Las parcas en la quinta del sordo (1997), Amores y frustraciones(1998), Leyendígenas (2000), El pasado perdido (2000), Relacortos (2002), Sucesos (2004),Escritos descritos (2006), La naturaleza del ser (2007), Daniel (2008), Recopilación temporal (2008), Selección poética (2010), Reencuentros (2011), Sueños y vigilias (2011), y trayendo a mano En la Gran Sultana y otros escritos.

Acudieron a recibirlo con inusitado júbilo: Alberto y Luisa, María Esther, todas las meseras del Salón Cóndor, Joaquín, Edgardo y Anita, Nemesio, la Martha, Tránsito Bermúdez, Roberto y Amparito, Julio César Noguera, Cernuda, Álvaro Rivas, Chinano, Víctor Chavarría, Gustavo Quezada, Mariano Marín, Dieter Stadler, Arnoldo Martínez, Miguelito, el Poeta Carpintero, Devon Hoover, Guillermo Guillén, Hamilton Gómez, Chamorrito, Chepito, Enrique Poessy, don Bruno Mejía, Armando y Albertina, la señorita Tijerino, Glen Cole, la Petrona, Héctor y Denis, Cruz y Ernesto, Lorna y Heriberto, Arturo Quijote, y Daniel, la Chayo, y un tal Julián. Todos, conste, incluyendo los últimos, personajes de este libro y con vida propia.

Aquello era una feria de rostros que se asoman en la multitud, por recibir a un personaje, quien a su vez era el creador de esos y más personajes congregados en su recibimiento, cuyas vidas, en fragmentos autónomos o relacionados, el lector podrá encontrar en estas páginas de En la Gran Sultana y otros escritos, con el calificativo de relacortos, micronovelas o microrrelatos, no importa, pues todo ello, en su conjunto, proviene de la vida sucedida y a veces mejorada, o empeorada (propósito de por sí difícil), para que suceda mejor o peor, como ocurre en las anécdotas, de las que ya he escrito -La Anécdota como Género- que son milagros de poca extensión, y que sí constituyen un verdadero género literario. No olvidemos que la palabra proviene del griego “anékdota”, y que se la define como “relación breve de algún suceso particular. A lo que agregué: “Consideremos, por lo tanto, este género literario por su calidad y brevedad. La anécdota, como relato, es una artística miniatura, y precisamente por sencilla, más difícil de lograr.” Al leer muchos de los breves textos de Guillermo Menocal, pienso en la validez de nutrirse en la anécdota, entre otros alimentos vitales, para llegar a la concisión, a la brevedad que llega Guillermo Menocal, probable seudónimo del sultán con que comienza esta historia.

Cuando apareció el libro de Eddy Kühl Arauz, “Jinotega, novia de la montaña” (PAVSA, 2012), provocó el descontrol de un crítico que, entre otros exabruptos, no vaciló en interpretar el título como una apología al lesbianismo, en este caso, entre la Montaña y Jinotega. Por ello hay que andarse con cuidado en materia de títulos y sus posibles repercusiones freudianas. Menos mal que salió a la palestra Francisco Arellano, y además de calificar el libro como lo que es, “una obra preciosa que rescata nombres de lugares, para algunos lectores nunca escuchados, toponimias de lenguas indígenas, nombres y aportes de personas que hasta ahora –digo yo, que al igual que sucede en el libro de Guillermo Menocal- se podrán incorporar a la tradición de nuestra cultura…” Y lo que es mejor, Francisco dejó en claro la relación entre Jinotega y la Montaña: “Semánticamente, el título citado es una estructura poética que nos comunica un mensaje estético. Novia, en este caso, no es la muchacha de carne y hueso, la de sexo femenino y de mirada recatada que espera al varón; es el encanto, la belleza, la delicadeza que una novia tiene; se trata de una metáfora…”

Lo que intento es, de antemano, evitar cualquier arbitraria descalificación, además de las gratuitas que pudieran haber surgido antes, contra En la Gran Sultana y otros escritos(PAVSA, 2013), del muy granadino, sultán, Guillermo Menocal, novio de la Gran Sultana. Mejor curémonos en salud, no se le ocurra a alguien dejar de considerar escritor a Menocal por no ser, al decir de Rubén Darío, un “autor blasonado”, o ese mismo tipo de crítico pretenda sospechar que la “Gran Sultana” es una “virago”. (Rubén Darío: “A propósito de Mme. De Noailles”). Ni me atrevo siquiera a pensar qué nos podría decir ese crítico sobre “Canción de amor para los hombres”, de Omar Cabezas.

Sé perfectamente que Guillermo Menocal proviene –y en esa materia es un delincuente confeso- de la poesía. Lo conocí poeta, y a pesar de los pesares y de sus microcosmos narrativos, que constituyen el macrocosmos de este libro, es por ello el mismo poeta auténtico que me mostraba sus producciones literarias con humildad y envidiable sencillez, y con recatada devoción se las entregaba a Pablo Antonio Cuadra, para su publicación en “La Prensa Literaria”. Su dependencia poética la explica así, en “Nota del autor”, en este libro:

“Si bien es cierto que hace unos tres años decidí no escribir más poesía es, entre otras razones, para evitar repetirme en los mismos temas, y porque encontré más libertad y mejor recurso para caracterizar en el relato breve; reconozco que fue la poesía la que me llevó afortunadamente a este género tan fascinante, estricto y enérgico ; y no es que la desdeñe (a la poesía), pues ella vive en mí y pueden verla, sentirla y tocarla acaso en la mayoría de mis trabajos en prosa”.

Pero antes de continuar refiriéndome al sultán, optaré por referirme a su novia, la Gran Sultana, metáfora que me facilita ubicar a Guillermo en un medio –su hábitat- que conoce bíblica y paganamente; su entorno urbano-histórico, y por supuesto regodearme en al menos algunos de nuestros antecedentes literarios, que incluyen a verdaderos maestros en ese género, con diversos rumbos y formas, entre quienes  no puedo dejar de mencionar –sin agotar el inventario- a Ernesto Mejía Sánchez, con sus prosemas, José Coronel Urtecho, con sus noveletas, Mario Cajina-Vega con “Lugares”, Enrique Alvarado Martínez, con sus “Anécdotas granadinas”,  Sergio Ramírez Mercado con “De tropeles y tropelías”, y muy para la ocasión, Francisco Pérez Estrada y sus “Estampas de Granada”, gigantes todos ellos de la brevedad, tradición que con voz muy propia continúa y recrea Guillermo Menocal.

He titulado esta presentación “El sultán y su novia”, pues desconozco a ciencia cierta los detalles de la relación íntima entre Sultán y Gran Sultana –pues apenas los he corroborado con la lectura de estos escritos-, y consultando el diccionario de la RAE, que dice:”Sultana. Mujer del sultán, o la que sin serlo goza de igual consideración”, me sentí con licencia de interpretar que en este caso –dada una definición tan generosa- la Gran Sultana podría ser, sin menoscabo del gozo, mujer, amante o novia de nuestro volcánico sultán, lo cual me hizo por lo demás admirar el grado de modernidad y liberalidad que existían en los sultanatos, tan copiados el día de hoy. Consigno ahora, tomado de internet, de dónde le viene el apelativo a la ciudad: “Por su belleza que hace de esta ciudad una perla de la arquitectura colonial, la llaman “La Gran Sultana”. Este nombre fue utilizado por primera vez en 1882 por la escritora española Baronesa de Wilson -cuyo nombre era Emilia Serrano García del Tornell-, quien la nombró así por el volcán Mombacho, pues vio una relación idílica entre el sultán y su novia Granada”.

Pero volvamos al tema. Habíamos dejado al sultán en la Estación de Granada, siendo recibido multitudinariamente –casi en olor de santidad-, y ya era conducido en andas por eminentes críticos y antólogos internacionales, mencionados por Víctor Chavarría en los párrafos finales de las páginas 23 y 24, cosa que señalo para que se sepa que dichas personalidades no son personajes inventados por Víctor Chavarría. Lo que a lo mejor es ficción, es que los cronistas, que siempre están haciendo su oficio, dicen que llevaban una pancarta, con estos versos, atribuidos a Guillermo Menocal:

Se acuesta la Gran Sultana

por las noches mahometana

y se levanta ya cristiana

cuando llega la mañana.

 

A la vez que entonaban el corrido “Granada”, de Tino López Guerra, cuyo principal estribillo dice:

Granada, linda Sultana

reliquia de mi nación

eres una moza castellana

que tiene muy nica el corazón.

 

Y alejándose de cronopios y de famas, Guillermo Menocal se desprendió disimuladamente de aquel momento glorioso, para adentrarse, en parte, en las entrañas del imperio, y en mayor parte en la agridulce, a veces sórdida y a ratos, hilarante y apacible Gran Sultana. Ahí lo encuentra  la “Carta-Prólogo” de Horacio Peña señalando que “Guillermo Menocal es el viajero que vuelve, no tan sólo a su ciudad, sino a las cosas y a la gente que poblaron sus calles, barrios y rincones… La primera parte de este libro, se inicia con la llegada del viajero a la ciudad. Deja su equipaje en la habitación, sale a la calle, y comienza, o recomienza el viaje, Guillermo se va a la búsqueda del tiempo perdido, de la vida que se dejó en esa ciudad y que ahora trata de volver a hacer suya.”

Y ahí lo encuentra también Víctor Chavarría, deambulando por sus calles y conversando con sus gentes, ya que “Granada es, pues, para Guillermo Menocal una ciudad a la que no sólo ama, sino que también conoce sus recovecos… Quizás por ello Menocal, cuando viene a Granada, no se puede quedar quieto en su hospedaje, pues desde que pone los pies en su tierra natal comienza una caminata por toda la Gran Sultana… y es precisamente el deseo de dar testimonio lo que al parecer hace que Menocal logre desprenderse de las criaturas que lo poseen y al mismo tiempo alcance la maestría como escritor de minificción, que al decir de Lauro Zavala, constituye la clave del futuro de la lectura”.

Ciertamente que todo buen libro se explica por sí solo, como ocurre “En la Gran Sultana y otros escritos”. Sin embargo, es de agradecer la inclusión de los textos de Horacio Peña y Víctor Chavarría, porque al referirse a este libro, como lo han hecho, nos despiertan el apetito por su lectura y nos facilitan sus claves. Nos embarcan en la nave del Gran Sultán, repitiendo con Azarías H. Pallais (Piraterías, 1951):

“Vivir no es necesario, pero sí navegar,

¡qué culpa tiene el lobo, qué culpa tiene el mar!”

 

Por todo lo que he dicho, concluyo: La ficción no es más que la realidad que creemos imaginar.

 

LUIS ROCHA

“Extremadura”, Masatepe, 22 de junio de 2013.

BREVE BIOGRAFIA Y POEMAS DE ALBERTO CUADRA MEJIA

 

Alberto Cuadra Mejia ,nació en Granada Nicaragua en 1940.Periodista. autor de cuatro libros publicados. Su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN “ lo publicó en 1978 (Editorial Asel Managua Nicaragua), con un prólogo del extraordinario poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.

Posteriormente en una segunda edición sobre el mismo libro, aumentado en texto, escribió “Sobre Este Prólogo” y en el libro “Recopilación temporal” del autor el poeta Guillermo Menocal,publicado en Junio del 2008 por  la Academia Nicaragüense de la Lengua escribió un ensayo sobre el libro antes mencionado.

Su tercer libro lo tituló “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO,”con un comentario del poeta y periodista José Antonio Luna Centeno y un último libro de poesía “ENTRE EL BARRO Y LA ARENA” fue publicado por la firma Toyota en Miami Florida en Diciembre de 1999, libro que mereció un ensayo del poeta Horacio Peña,profesor en una Universidad de literatura hispanoamericana, en Austin Texas.

En la primera feria del libro nicaragüense,que se llevó a cabo en Noviembre de 1994, el presidente del Consejo Superior de Cultura de Nicaragua,Pablo Antonio Cuadra, le otorgó un reconocimiento por enaltecer las letras patrias de su país.Cuadra Mejía, fue nominado cuatro veces como el poeta del año por la Sociedad Internacional de poetas con sede en Maryland, Estados Unidos de Norteamérica, siendo miembro de honor. y ha dado lectura de poesía, en el “Café El Tropezón”, invitado por el Círculo de Escritores Iberoamericano con sede en New York.

En Miami ha participado dando lectura de su creación literaria, en el Miami Dade Comunity Collage y su nombre ha sido mencionado en las paginas de los periodicos EL NUEVO HERALD Y EL DIARIO LAS AMERICAS,  de Miami Florida Así como en diarios de su país. Actualmente  se encuentra preparando un nuevo libro con el titulo “TU PENSAMIENTO Y EL MIO.” El poeta Cuadra fue nombrado miembro de honor del “Círculo de Poetas de Barcelona España”, por su presidente el poeta español Juan Vascuñana De Maynake. 


LA EXTREMA POBREZA.

 

A los pobres ví
escalar la miseria
Recibir diplomas
de errante y de muerte
Los ví desde lejos
de la imaginación
recorriendo las calles
con la angutia
y la desesperanza
Los ví sin que nadie
cargara alforjas
con techo y cobija
Así ví Nicaragua
como una ruleta 
sin parar de girar
entre alaridos y lágrimas
con máscaras
de encolochada tristeza
y arponeada injusticia
Al otro extremo
al extremo
del trepidar callejero
en el extremo de la indiferencia
el dolor de una muerte 
fue lo que ví
arrastrando zalbeques
de llantos 
y emanando azufre de infierno
Cuatro caballos sellados
por una corona de fuego
fue lo que ví
dejando lava de oro
en las piedras fue lo que ví
y viendo, viendo y viendo
ya no pude ver más
mas que la antesala del hambre
entre  podredumbre
donde nadie te espera 
"Yo vi el trabajo de los derripiadores
que dejan sumida, en el mango
de la madera de la pala
todas la huellas de sus manos"
Yo vi un marchitado hombre
"y ese me dijo: Adonde vayas
habla tú de estos tormentos
habla tú hermano de tu hermano
que vive abajo en el infierno"
Entonces: vi escalar a los pobres
sangrando en la miseria.

ESOS HOMBRES.

 

A donde van esos hombres
arrastrándose
por ese camino
y acompañados del terror
de ver la vida 
tan oscura y triste
A donde van esos hombres 
en medio de ese gris 
que la tarde envuelve 
con sollozos ramajes
Van como si fueran muertos
por una muerte
de hambre y de rabia 
Van esos hombres 
por  ese camino estrecho
sin encontrar la luz
de un esplendoroso día
Van siempre marcando
el lodo de una corrupción
y vienen arrastrando
lo viejo y lo nuevo de su vida
martillada por un retumbar 
de oscuros vientos 
que derriba las ramas 
y las hojas de esos hombres/
que haz esclavizado
y sacudido hasta dejarlos 
arrastrarse sin aliento
bajo el cielo azul
y blanco de su patria.


Corregido. 07-25-08

OTRO TIEMPO SE ACERCA.

 

Toda letra quedará borrada
con la lluvia 
que se evaporizará
con el tiempo
y que se encargará
de sepultar
civilizaciones
El oscuro terror
hará caer lágrimas
como uvas petrificadas 
Habrá otro cielo
y otras estrellas
que alumbrarán
los días y las noches
La navegación
será contraria
a las olas
y otros frutos
parirá la tierra 
y serán otros rostros/
que vendrán
a purificarla.

Poeta:Clementina Rivas

 

CLEMENTINA RIVAS UN VALOR MAS  EN LAS LETRAS DE NICARAGUA

 

El destacado periodista Lic, Freddy Rostrán Arauz, nos envió por el correo electrónico la publicación en su periódico digital de  Diarionica.com, el libro de cuentos de la Lic, Clementina Rivas Franco, quien lo presentó el 12 de Octubre próximo pasado del 2014 en el auditorio de la Alcaldía de Managua.

 

A.C.M.  

 

UNA BREVE BIOGRAFIA,TEXTO DE "DIARIONICA"

 

Clementina Rivas Franco,nació en Diriá, departamento de Granada, Nicaragua el 17 de abril de 1942. Se bachilleró en el Instituto Nacional Central Ramírez Goyena.Estudió dos años la carrera de Farmacia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en León. Estudió Periodismo de la UNAN-Managua. Título de Licenciada en Periodismo (1967).

Realizó estudios extracurriculares, estudios de Planificación de la Comunicación para países en vías de desarrollo en el Centro de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), en Quito, Ecuador, y Ciencias Politécnicas de Moscú, antigua URSS (1972-73).

Ejerció su profesión con buen suceso en Prensa Escrita, Radio, TV, y Relaciones Públicas. Fundó y dirigió "Cambio Informativo" y “Mosaico Cultural”, dos radioperiódicos que se escucharon desde 1969 hasta 1994  en las radios "El Fabuloso 7", "Radio Reloj" y "Radio Noticias" y en 1990 fundó su revista impresa “CAMBIO”, que circuló hasta 1994,

Sus primeros reportajes escritos, entrevistas y editoriales se publicaron en el “Semanario Extra”, fundado y dirigido por Manuel Espinoza Enríquez y el Dr. Rolando Avendaño Sandino (1970-1971). Subdirectora de la revista “Mujer”, fundada y dirigida por la Lic. Emma Fonseca. Para la revista “Vanidades Continental” colaboró de 1978 a 1978. Subdirectora de la Editora de Publicaciones, S.A. (EDIPSA) y en Alfa Omega Publicidad trabajó como Creativo de Textos Publicitarios.

 En el mundo de los impresos fundó y dirigió en 1990 su propia revista impresa “CAMBIO”, cuyo último número circuló en Marzo de 1994, dos meses antes de trasladarse con su familia a la ciudad de Montreal, en Canadá, donde reside.
 

Actualmente, retirada de los avatares periodísticos, cultiva la poesía, el cuento y la pintura artística. Colaboró para el Diario Barricada recién el triunfo de la revolución. Incursionó en  televisión a través del Noticiero EXTRAVISIÓN, dirigido por su fundador y propietario Manuel Espinoza Enriquez en el Canal 2. Reporteó para TELEPRENSA (Canal 6), dirigido y fundado por el Lic. Nicolás López Maltez (1967-68).

Actualmente reside en Canadá, en donde reiterada del ajetreo periodístico se dedica a la pintura artística: óleo, acrílico y acuarela. Escribe poemas y cuentos, algunos de ellos publicados en La Prensa Literaria, en Radio Canadá y en el Centro de Estudios Poéticos, en Madrid, España. Tiene publicado un libro de cuentos intitulado "Déjame que te cuente cuentos",  y el poemario "De Cuerpo entero", ambos bajo el patrocinio de la Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico de la Alcaldía de Managua.

 

RECORDANDO EN NAVIDAD

           

Navidad tiempo de recordar

a los que un día

compartieron nuestra casa

y nuestra mesa

Recordar

con profundo cariño

familiares y amigos

que ya partieron

Recordar

a los que sin motivo

se alejaron

dejando un vacío que perdura

Recordar en esta Navidad

a esos niños inocentes

que en las madrugadas

de Diciembre

sonaban sus pitos y sus cachos

despertando la ciudad entera

en espera de unas golosinas

la noche del 24

Recordar

que el nacimiento

de Jesus fue para enseñarnos

vivir en unión, humildad y amor

Recordar

es vivir de nuevo

esos momentos de alegría

y poder decir siempre

FELIZ NAVIDAD.

 

Myrtha Cuadra Argüello

 

 

 

LA POESÍA DE ALBERTO CUADRA MEJÍA


Por: Guillermo Menocal G.
Miami, Florida, 1986.


Alberto Cuadra Mejía nació en Granada,Nicaragua, en 1940. Laprimera edición de su libro LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN, se publicó en Managua en 1978 con un prólogo del extraordinario y brillante poeta Nicaragüense Carlos Martínez Rivas (1924).

Posteriormente, en Granada en 1982 se publicó la segunda edición aumentada y corregida. Este libro, pues, reúne todos los poemas de la primera edición, incluyendo el prólogo de CMR como primera parte de la obra y, como segunda parte de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN, se agregaron 36 poemas más y otro prólogo del mismo poeta Calos Martínez Rivas titulado: SOBRE ESTE PRÓLOGO.

En estos dos libros del libro del poeta Alberto Cuadra Mejía no vamos a encontrar un canto de alegría o de felicidad, no, este poeta es algo muy especial porque su poesía es una poesía que nace de la desolación, de la amargura, de “ese dolor infame” que él menciona, de la melancolía, el silencio, la soledad, la agonía de esos “días agrios”, de la desgracia y la tragedia; éstas, entre otras palabras, son una constante en la poesía de Alberto Cuadra. He reunido también otra constante en otro grupo de palabras, tales como: misterio, abismo, profundidad de la nada, distancia, sombra, oscuridad, el vacío, sueño, laberinto, espacio, distancia, eternas locuras, tiempo y forma. Palabras que nos ayudarán a auscultar esa poesía compleja del poeta.

Algunas veces su poesía es sentenciosa y apocalíptica: “Y la especie tomará forma/hasta que la oscuridad sea día“,(La Especie se transformará). Ese temor o confusión que él tiene ante la vida, da como resultado una reacción que busca como liberarse, una reacción sentenciosa donde el poeta asume una función de predicador, escribiendo una poesía enigmática, muy extraña y poco común: “Presente, pasado y futuro/serán una sola masa/convertida en guerra/………..Un sólo vehículo/nos llevará al centro/y allí quedará la ceniza/de lo que fue materia” (HORA 00), o este otro: “Y todo será vacío como la tarde/que ha perdido/su imagen en la profundidad/del abismo.(EL FINAL DEL JUICIO ).

EL TIEMPO es también un tema que se repite en su obra y el poeta lo desafía y lo acusa. Ese deseo imposible de no poder regresar al tiempo de su pasado desde su propio tiempo,
lo hace delirar, pero al final él no se siente derrotado ni vencido porque sabe que cuando él muera, acabará con el tiempo, ya que cada uno de nosotros tenemos nuestro propio tiempo. La existencia del tiempo (de nuestra edad) dura lo que nosotros vivamos. Pero durante todo ese tiempo de vida han habido muchos ratos agradables y placenteros pero que hemos compartido con el tiempo de nuestro tiempo, de allí que su expresión “Maravilloso Tiempo” es como sentirse con estatura de Universo:

¡OH TIEMPO MARAVILLOSO!

¡Oh tiempo maravilloso!
Yo que te vi de niño
hoy te siento como estatura de universo
en mí, tú mueres lentamente
mueres con el dolor
de haberme hecho víctima del frío
¡Oh tiempo maravilloso!
Han pasado los años
como pasa el tiempo sobre el tiempo.
Ahora te estoy viendo
tu figura es una ramal carcomido
un cuerpo ya sin vida
Aquí deliro por ti
y por lo que vendrá
Quisiera volver a regresar, pero no puedo.
¡Oh maravilloso tiempo!

DESOLACIÓN, es un poema donde el tiempo pareciera que nunca ha transcurrido y se nos presenta en una vista panorámica impresionista, muy veloz. Aquí el tiempo es un círculo que recorre al mismo viento en medio de nuestro árbol (genealógico) de la vida; en medio de esas hojas caídas, abandonadas; en medio de ese mugido de esas simbólicas vacas sagradas y el polvo… (Polvo eres y en polvo te convertirás):

DESOLACIÓN

Pálidos asomaron los rayos del sol
Todos creían verse en la sombra de un árbol
El viento era el mismo
y el ganado en los corrales
comenzaba a llorar 
Nubes de polvo se mezclaban
con las hojas de los árboles avejentado
y las horas eran veloces
que todo parecía unirse
a un mismo tiempo.
Todo era igual que antes.


En el poema FIN DE UN PRINCIPIO el poeta nos insinúa que el tiempo no existe (Ya el gran poeta metafísico Nicaragüense, Don Alfonso Cortes -1893/1969-, al final de su poema CANCIÓN DEL ESPACIO pregunta: “Tiempo, ¿dónde estamos/tu y yo, yo que vivo en ti y/tú que no existes?”) al expresar que: “Este será el fin/de un principio:/las heladas han hecho reverdecer/en las sabanas/el estremecimiento de un tiempo/congelado de mentiras./La hazaña de una sombra equilibrada./El fin de una tarde/que muere sin morirse”.

Esa tarde que muere sin morirse tiene un gran sentido lógico y curioso, ya que esa tarde no existe dentro del tiempo porque es un fenómeno natural que está sujeta a cambios y transformaciones, ella es producto de la evolución natural, regida par las condiciones climáticas y atmosféricas, de tal manera que todas las tardes de todos los días serán tardes diferentes.

Otro tema muy importante que se manifiesta en sus versos es el Misterio que viste de sombra en la profundidad del abismo: “Recuerda que no será/la sombra que destilará/tu imagen/Será la materia que demolerá/la sombra de tu sombra/sacará la mano/y con
ella empañará/la silueta que has identificado” (RECUERDA).

Cuerpos Grises es otro poema misterioso (como casi todos), alegórico y bastante hermético; pero no es un hermetismo gratuito y calculado, o profundamente oscuro y escrito para conservar cierta timidez en el poema, tampoco para ocultar algo, no, es un hermetismo muy natural y muy personal en la poesía de Alberto. El poeta tiene esa personalidad poética que carga con esta característica que la lleva en sus pensamientos:

CUERPOS GRISES

Aquí los muertos
son distancia
entretenida
Quebrada en la garganta
que no alcanza a detenerse
Aquí la mirada
y la débil rama
llevan la nota de esperanza
el peso del reptil
la cuerda en la espalda 
Y no alcanzan detenerse 
en la distancia. 


¿Quiénes son esos personajes encontrados en un aeropuerto? ¿Qué hacían allí? ¿De dónde venían y a dónde iban? ¿Cuál será la intención del poeta en este breve y sencillo poema? Este es el misterio de la vida y de la muerte. Este es el toque interesante que tiene esa poesía de la que estamos hablando. En la sencillez surge lo complejo, porque en ese misterio de seguro que también se guarda algún secreto y el pobrecito poeta de alguna manera tiene como arma (aunque sea eso para la humanidad) su palabra hecha verso:

XXX

Allí los conocí
en el Aeropuerto Internacional
Augusto César Sandino
No me dieron sus nombres
ni sus apellidos
pero iban de tránsito.


He aquí un poema de dos líneas muy significativo. ¿Quién será esa persona que tiene un rostro sin calle? (hablemos en el sentido figurado). Acaso sea la misma que te recibió en su oficina opulenta y soberbia y a quien tu jamás viste en ella una sonrisa bondadosa por donde tú hubieras penetrado hasta su corazón. Vistes solamente el rostro petrificado de la crueldad, hermético, frustrándote el paso de libre albedrío: 

“El miedo me espanta
por el rostro sin calle”. 
(NEBLINA).

En otros poemas de LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRÍAN he notado cierta visión bastante trágica del futuro. Por ejemplo, en el poema MI CANCIÓN, el poeta guarda para sí una historia cansada que se cantará en mil cosas oscuras y que nadie la oirá en vida del poeta, sino después de su muerte, cuando el polvo germine en su soledad. ¿Es esto un sueño o una pesadilla? (Él dice que el sueño es una realidad -MINI SUEÑO-). ¿Es esto una creencia, una hipótesis o una voluntad del poeta ante ese pesimismo, ese dolor, esa pesadilla que le causa la vida? Esos golpes de la vida que él siente, son los empellones de su mundo interior que lo agita y que lo obliga a hacer estas declaraciones de carácter filosófico, misterioso, esotérico:


MI CANCIÓN

Y ésta será mi canción
cuando baje y baje
a la oscuridad de la tumba
Y será mi canción
mi cuerpo hecho cal
hecho abono
Y mi canción será eterna
como la tierra misma
como el firmamento
como sonidos de cigarras
que inerte parecen moverse
Y será mi canción
una historia cansada
en mil cosas oscuras
y se cantará tanto
que los oídos del mundo 
se romperán 
y no habrá quien la oiga
quien la sienta
hasta que el polvo germine
en la soledad”.

La poesía de Alberto Cuadra tiene un contenido muy profundo y meditabundo. Tiene también esa fuerza arrolladora debido a las sorpresas de sus imágenes. El dominio de las metáforas de las cuales hace uso en sus poemas son estupendas y muy reveladoras. La actitud que asume en sus versos son las de un predicador iluminado por el mundo de su profecía. El predica sobre el tiempo, la vida, la muerte, el más allá, la existencia del Ser en general y en su misteriosa soledad. Todo esto está lleno de valores morales, metafísicos, oníricos, filosóficos, esotéricos, etc. El está en su poesía como un visionario en el centro del Universo, como un testigo mundano de muchos siglos; como si fuera una especie de médium entre la vida, la muerte, el misterio y el más alIá... como un Caronte en medio de las tinieblas. Quién sabe, en fin, en qué lugar del Infierno o del Paraíso lo pondrá el Divino Dante. El alma de Alberto es un alma Alfonsina. Si Don Alfonso Cortés inaugura en la poesía Nicaragüense estos temas, este sentir, este vivir metafísico en medio del misterio y lo oculto, Alberto Cuadra Mejía con su silencio pensativo ha tomado del gran solitario incomprendido, Alfonso Cortés, “el estandarte de Dios mismo”. Y no es que Alberto lo imite, sino que ambos se han encontrado en el mismo oficio y ambos continuarán la misma obra y seguirán identificándose entre el muerto y el vivo que cada quien guarda para sí. Esta poesía albertoniana no es una poesía para la muchedumbre ni poetastros debido a esa profundidad que está en sus dominios. En varias ocasiones él me ha dicho que “Algunas veces no recuerdo lo que escribí y otras veces, me cuesta entender lo que escribí". Es como si todo estuviera en su olvido...

Rubén Darío

 

No hay comparación entre la magna conmemoración que se hizo en ocasión del centenario del nacimiento y lo que se hará en el centenario de la muerte del Bardo Rey

 

La Academia de Geografía e Historia de Nicaragua realizará el primer evento conmemorativo del Centenario

Declaraciones de Jorge Eduardo Arellano, Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, a Noticiero El Despertar

 

Por: Freddy Rostrán A.

 

El destacado intelectual nicaragüense, Dr. Jorge Eduardo Arellano Sandino,  de amplia trayectoria como investigador, escritor, poeta, historiador, cronista, bibliógrafo y editor, brindó declaraciones a Noticiero El Despertar ante la proximidad del centenario de la muerte de nuestra máxima gloria nacional, declarando con una gran franqueza que Rubén Darío ha perdido importancia en Nicaragua.

 

Arellano expresó que no hay comparación entre las celebraciones que se hicieron para el centenario del nacimiento, con lo que se está preparando ahora.

 

El Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, expresó:

"Son incomparables. En los años 60 hubo una comisión nacional que se formó desde el año 64, tres años antes, muy representativa, muy eficaz, que cubría todos los aspectos de la cultura, la pintura, la literatura, etc., etc.

 

"Ahora no, ahora solamente es una iniciativa privada, hasta cierto punto, pero que tiene el apoyo de ciertas instituciones del Estado. Ya no digamos de la Asamblea Nacional, que es el primer poder del Estado, y no se pueden comparar, la del 67 marcó un hito en la historia de la cultura nicaragüense.

 

"Aquí no, aquí se va a hacer simplemente un evento de calidad. Después supongo que en enero, en febrero, van a haber otras cosas en León, seguramente. En marzo hay un Congreso Internacional en Buenos Aires, al cual me invitaron en una Universidad de Buenos Aires".

 

El Despertar:

Decía que el centenario del nacimiento 1967 permeó todos los estamentos de la sociedad nicaragüense... En todo espacio cultural ó educativo Rubén Darío estaba presente, esa dimensión no la alcanzará el Centenario de la Muerte...?

Dr. Arellano:

 

"Lamentablemente no, pero me parece que se ha orientado en las escuelas estudiar a Darío, pero no basta eso, hay que difundirlo, hay que proyectar las fechas al más alto nivel, pero todavía faltan unos meses y también está el próximo año 2017, que son los 150 años del nacimiento".

 

El Despertar:

¿Ha dejado de ser tan importante Rubén Darío en Nicaragua?

Dr. Jorge Eduardo Arellano:

"Si, ha dejado de ser. La prueba es que La Constitución lo eliminó entre los fundadores de la nación, o sea, La Constitución que se aprobó en el 86 y funcionó en el 87 en el preámbulo enumero las figuras en las cuales Nicaragua había surgido, había desarrollado su historia y Darío está ausente.

 

"Fue hasta el año pasado, en el 14, que lo incorporaron pero después de veinte y tantos años de ausencia. Entonces oficialmente Darío no fue considerado en su verdadera dimensión.

 

El Despertar:

El Ministerio de Educación que parecería el llamado a rectorar todo esto, a encabezarlo, pareciera apagado ante esta situación…

Dr. Jorge Eduardo Arellano:

 

No solo ahorita, sino hace rato porque se olvidaron de las semanas darianas, se olvidaron de las musas darianas, de los concursos de declamación que promovían en los colegios, y yo fui jurado muchas veces, y era apreciable ese gran esfuerzo, o sea, Darío estaba presente a nivel escolar, a nivel nacional también, pero parece que hay cierta actitud pasiva ante el evento.

 

El primer evento conmemorativo

 El Dr. Jorge Eduardo Arellano informó a Noticiero El Despertar sobre el primer evento conmemorativo del centenario:

 

"La Academia de Geografía e Historia de Nicaragua tuvo la iniciativa de organizar el primer evento en conmemoración del centenario de la muerte de Darío, es decir, anterior a la fecha la fecha.

 

"Con el objetivo de crear un ambiente y  de iniciar, dar un saludo afectivo, eficaz, académico, de altura, científico. Está organizando un evento, un encuentro internacional donde vendrán especialistas en Darío del extranjero, de España, México, Centroamérica, Argentina, etc.,

 

 

"El encuentro se desarrollará del 2 al 4 de diciembre en ese encuentro internacional.

"Hay apoyo de cinco embajadas, Francia, España, Argentina, Chile, Ecuador, y tres universidades, American College, la UNAN de León y la Universidad de Estudios Humanísticos.

 

"El encuentro será inaugurado en la Asamblea Nacional y será clausurado en el Teatro Nacional Rubén Darío.

 

El centenario en el mundo

"La comunidad nicaragüense de San Francisco, California organizó un gran evento.

"En París, la UNESCO estableció La Ruta de Darío (Darío vivió en Paris más de 10 años).

"En Argentina se realizará un Congreso Internacional muy importante donde se van a preparar las Obras Completas. Diez años tardará la preparación de esta obra.

En marzo también en Puerto Rico en una reunión internacional de la Lengua Española se va a publicar una obra con tres libros de Darío: Prosas Profanas, Cantos de Vida y Esperanza y Tierras Solares. Ya en el mundo de habla hispánica se aproximan muchos movimientos”.

 

COMENTARIO A UN LIBRO DE VICTOR FUENTES."CESAR CHAVEZ Y LA UNION"
 
Por:HoracioPeña
 
 Estamos navegando en las aguas turbulentas del año 2015. El tiempo vuela y en pleno siglo XXI seguimos en zozobra. Nubes negras siguen acumulándose en el horizonte y no presagian nada bueno. Mientras tanto, seguimos nuestra faena contra molinos que se niegan a sucumbir, llevando este proyecto a trabajadores de la cultura que nos apoyan y a la consigna original de César Chávez, de “Sí, Se puede”, que llenó la  vida y lucha de Chávez, que marcó  el tiempo turbulento, histórico, de grandes cambios sociales en los Estados Unidos, era el grito de batalla de ese niño  cuya familia a mediados de los años 80 del siglo XIX, llega a El Paso, como Inmigrantes. Ya esa vida dura,  marcada por privaciones de toda  clase, va formando en el niño ese grito de batalla,  “Sí, se puede”, que todavía hoy resuena, con gran vigor ,invencible, canto de guerra contra la ignorancia, los abusos de los poderosos contra los  débiles, los desposeídos, canto de guerra de los que no tenían voz, pero que la encontraron en la consigna de César Chávez, palabras combativas, que  como  puntualiza Víctor Fuentes,  el gran movimiento de los Inmigrantes, en mayo de 2006, iba alentado y encabezado por el “Sí, se puede”, y continúa Fuentes, que “el ahora presidente Obama, cuando esto se presentaba tan lejano de hacerse una realidad, inició su campaña en el 2008 con la misma consigna traducida al inglés, “Yes, it Can Be Done. ” Testimonios de César Chávez que son testimonio de una época, palabras de ese niño  cuando tenía 10 o 12 años de edad, palabras que en este2015, repiten los niños desamparados, que cruzan los desiertos, atraviesan la frontera, las fronteras,  en medio de toda clase de  peligros, humillaciones: sed, hambre, abusos sexuales.
 
 
Esa larga  peregrinaciónperegrinación, la de 1938, cuando la familia de César va a Oxnard a reunirse con el padre,  ser grabada con el  cincel  del  dolor y la desesperación en la memoria y en la vida  de ese invencible  líder laboral, comunitario, del siglo XX, que será luego César Chávez.   La de l938   fue la primera peregrinación de César, pero no fue la última; todos sus días fueron un peregrinar por ciudades y pueblos, para llevar  la justicia a todos los oprimidos. Recordando esa nochede l938, en que fueron detenidos por la policía fronteriza, César  nos recuerda: “Mi madre debió morir unas cien veces aquella noche, en la que no paró de rezar.” 
 
ste libro de Víctor  Fuentes,  “César Chávez y la Unión”, es el retrato desde la niñez hasta su muerte, de un hombre que  puso toda su fe y sus esfuerzos para que todos los desposeídos de la tierra, los que no tenían ni educación, ni una vida  digna, tuvieran su parte de felicidad y prosperidad en una tierra de la  abundancia que negaba a los pobres, su derecho a poseer y ser. Y el libro es también la historia, el retrato, con sus altos y sus bajos, de la Unión a la que César Chávez se entregó totalmente, sin pedir ni esperar nada en lo absoluto.Si bien es cierto que algunos escritores como Frank Bardacke y Miriam Pawel han querido “probar”, que si la UFW, no es la gran Unión Nacional de Trabajadores Campesinos, se debe a César Chávez,  el libro de Fuentes nos  explica de que si esa gran unión  no  se logró, se  debe más bien “, en primer lugar, a una situación histórico-política y económica imperante desde los años 80”.
 
Es importante recordar el papel que lo religioso, la religión, la fe, tuvo en la vida y obra de Chávez, y Víctor Fuentes nos lo recuerda más de una  vez,cómo esa  vida tradicional campesina de devoción cristiana, donde todas las noches Mama Tata presidía la oración del Rosario y Fuentes  escribe también que “recordemos que se trata de uno de los grandes líderes laborales y comunitarios del siglo XX, y a quien tantísimas  personas le confirieron un aura de santidad”,
 
Fuentes nos adentra  en esa existencia que era para los otros, el vivir para los otros. Y nos va entregando multitud de retratos  de este hombre que se van superponiendo, para darnos una imagen del hombre y la obra,  retratos físicos, psicológicos, emocionales, retrato del hombre y del mito, Un mito que se hace realidad, día a día, que se lo puede ver y tocar, que los  campesinos oyen todos los días, que lo ven y lo sienten. No es  ese héroe encerrado dentro de sí mismo,  sino que se da, que está ahí con todos los otros y con todas las otras, que responde, que pregunta, que se mueve entre esa multitud de campesinos y campesinas, que sale al encuentro de todos y de todas.
 
Ya en  la “Presentación del autor”, Fuentes nos confiesa la génesis de este libro, sus relaciones con la Unión, y el papel que juega, jugó, en la edición en español de “El Malcriado”,  el periódico, de la Unión, son los años de 1972 hasta junio de l973, cuando el autor iba a la sede de la Unión.
 
 
Después de cierto  tiempo,  César Chávez accede a que Fuentes escriba su biografía, “comencé a reunirme con él en su oficina, pero a cada rato, lasllamadas telefónicas interrumpían la conversación”,  la llegada de un visitante que obligaba a Chávez a salir de viaje. Por otra parte, las obligaciones académicas de Victor lo mantuvieron alejado  de escribir esa biografía,  pero, confiesa el autor, “en la recta final de mi carrera y vida, retomé el tema,aspirando a subsanar tal sentido de omisión, y fundiendo, ahora, lo biográfico de César  Chávez con la historia de la Unión hasta su fallecimiento.”
 
 
El libro, terminado en Santa Bárbara en 2013-2014, consta  de ocho capítulos, enriquecido con numerosas fotografías y una sección especial, titulada “Album Foto-Biográfico-Histórico de César Chávez, en, la cual recoge 19 fotos, “el niñito César en los albores de su vida”, hasta las últimas fotos, la lápida de César Chávez,  1927-1993. Ilustraciones que nos dan una imagen viva de Chávez, como luchador, organizador, esposo, hombre  religioso. Son ocho capítulos, y yo diría que son capítulos-murales, como los de  Rivera, Orozco, Siqueiros, capítulos -murales que nos describen y nos pintan las luchas, las marchas, las huelgas,  las manifestaciones, la  lucha contra los esquiroles, los rompe-huelgas, pagados   por los terratenientes, los   poderosos,  que querían conservar el status  quo  de dominio,  de opresión contra los campesinos. Títulos de los capítulos, que  engloban y  abarcan multitud de eventos, de historias,  de
marchas, de gritos, “Si se puede”,  que nos entregan a César Chávez y a la Unión con su tenaz combatividad, hombres, mujeres, niños, ancianos que se perfilan, se agigantan en estos capítulos-murales, con sus vestimentas de  campesinos, de indumentaria humilde, que nos recuerdan a las multitudes que se mueven en los murales de Rivera, Orozco, una multitud  que se mueve como las olas del mar, como las vemos en los murales.
 
He  aquí una muestra de  cómo Fuentes titula algunos de sus capítulos:   Una  infancia desposeída, al abrigo  del cariño familiar y la cultura popular;  ¡Basta, Huelga,  Boicot!  Viva la causa!  Gesta victoriosa de los pobres de la tierra en Delano (1965-1970);  A modo de Intermedio retrospectivo. “El Malcriado” (1964-1975):  la voz, impresa, de los campesinos y su impronta.
 
 
“El Malcriado” era  la publicación que llevaba a los campesinos y a los simpatizantes de la Unión, la voz de los oprimidos: artículos, editoriales, fotos,, caricaturas, como la de Nixon,  atiborrándose de uvas. Una publicación, “El Malcriado”, con sus páginas ardientes de protesta.  Cada número era un manifiesto de combate, un  llamado a la gloriosa   insurrección.  Están ahí las fotos y los nombres, la vida de los  que en cuerpo y alma se entregaron a la reivindicación de los campesinos, de los pobres. Pero no se crea que “El  Malcriado”,  era sólo un organismo de los campesinos y de La Unión;  la publicación formaba parte de esa historia nacional que se escribía en esos momentos: Martin Luther King, Robert Kennedy, la política de los partidos, las elecciones, en fin,  “El Malcriado” reflejaba y era el reflejo de la historia del país, y Fuentes le dedica un buen número de páginas porque el papel que  tenía la
publicación era a nivel nacional.
 

UNA MÁGICA COLECCIÓN PICTÓRICA DARIANA QUE TIENE QUE ESTAR EN NICARAGUA

 

POR: HORACIO PEÑA

Once cuadros de César Caracas, seis cuadros de Mariadilia Caracas, y uno de Omar d’León, componen esta mágica y deslumbrante colección pictórica dariana, que debe estar en Nicaragua. El gobierno, las instituciones financieras, deben abrir sus ojos  a este mundo de inagotables colores, espacios, formas, que es el eterno    universo dariano: romántico, psicológico, religioso,  vitalmente angustiado, pensante, mundo dariano   que con su palabra interroga a la esfinge, y nos interroga.

 

Si  los cuadros de César nos entregan  y revelan  esos incesantes y ascendentes  cambios de Rubén Darío, en lo físico  y en lo metafísico,  los cuadros de Mariadilia nos hacen retornar  a las casas que Darío  eternizó con su nacimiento,    su infancia y su muerte,  y a las mujeres  que llenaron y marcaron, con huellas que siempre nos conmueven, el alma de Darío.  Por su parte, Omar d’León,  en su único cuadro pintado con motivo o reminiscencia daríana,  nos entrega,  “El retorno final de Darío a su tierra natal.”

 

Esta colección dariana de pintura nos va entregando la vida y  la poesía de Rubén. Cada cuadro nos abre  y nos hace recordar poemas de Darío, la poesía-vida de Darío.

 

Los cuadros de César son un viaje al alma infinita  de Rubén, la pintura penetra en esos espacios sutiles, místicos, imprevisibles, que llenan el espíritu y la psiquis dariana, cuadros que nos presentan la infancia de Rubén, a los cuatro años de edad, hasta ese momento cumbre y culminantes de su vida, que es Darío agonizante. Y para revelarnos a ese Rubén niño,  un  cuerpo y un alma que cambia con la vida, para revelarnos a   Rubén a los cuatro, a los dieciocho años, a los treinta y un años, a los cuarenta,  a los cuarenta y dos, el color del pincel de César Caracas cambia buscando encontrar a través del color y los colores, esos  rasgos de Rubén, que van formando su rostro y su alma, pinceladas fuertes, pinceladas profundas, como los dolores y los golpes que sufre Rubén en su vida, y pinceladas fugaces, pinceladas que casi quedan en el aire, pero que permanecen en los ojos de Rubén, en la frente de Rubén.  Que lo marcan con surcos profundos, dolientes. Los cuadros   de César es un viaje al infinito, es decir, al alma de Rubén. No hay que descuidar ningún detalle, César no lo descuida, hay que ver  con pasión, con  el intelecto y el corazón, esos retratos de Darío, donde cada gesto, cada expresión, es una impresión de lo eterno de la poesía de Darío. Está Darío, inmenso, atravesado por el dolor, por el  infinito negro donde nuestra voz no alcanza, está Darío, con su mirada y su casi sonrisa, Darío pensante,    auscultando siempre el espacio, viendo siempre lo que ha buscado en su poesía, persiguiendo esa forma que no encuentra su estilo.

 

Vayamos a ese óleo sobre madera, “Rubén Darío con hábito de Cartujo”, toquemos esos pliegues que caen a lo  largo del cuerpo de Rubén, toquemos  sus manos que  se enlazan en ofrenda y sacrificio, su rostro cubierto con la aureola  y que nos entrega un Rubén  que dice:

 

Y quedar libre de la maldad y engaño,

Y sentir una mano que me empuja

A la cueva que acoge al ermitaño

O al silencio y la paz de la cartuja!

 

Y está el   “Rubén Darío, Príncipe de las Letras Castellanas”, el Darío que revoluciona la lengua española, que  la sigue revolucionando a través de sus   miles de cachorros sueltos. Y también forma parte de estos cuadros de César, el titulado “Azul…” que refleja  poemas de Darío  “El coloquio de los centauros”, “Los motivos del lobo”,  “La marcha triunfal”, entre otros.

 

Y está ese Rubén Darío agonizante, con esos colores que revelan la cercanía de la muerte, Ella que llega ahora. Unos colores  supuestamente apacibles, pero que nos entregan la respuesta a la pregunta de Rubén,   ¿Si será Ella?..  Ella que llega a buscar a   “aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana.”

Por su parte, Mariadilia nos va entregando el locus dariano, la casa natal, la casa de la infancia, y la casa donde fallece.

La casa o las casas que reflejan la vida de Darío, su espíritu que vive y  da vida a ese ambiente  de su nacimiento, infancia y muerte.  Casas llenas de ángeles,  de hadas, “había hadas que eran buenas y había hadas que eran malas”,  como dice Rubén en su “Pequeño poema infantil”, ángeles y hadas que lo acompañaran en su vida y en su muerte.

 

“La casa natal”, con esos colores, espacios, perspectiva, calles,   todo ese ambiente revoloteando sobre Rubén, su casa natal, donde nace el espíritu  que convoca al tiempo y al espacio.

 

“Hoy existe ya pleno consenso de que el  nacimiento de Rubén fue en el propio Metapa, el día 18 de enero de 1867 en la casa donde ahora funciona un pequeño museo y es  identificada como “casa natal; de Rubén Darío.” (Museo y Archivo Rubén Darío, página 18).

 

Uno  mira estos cuadros de Mariadilia, que captan a través de los colores, las líneas, los reflejos de la luz, las sombras, ese mundo de la casa de la infancia de Rubén, más ángeles y más hadas.

 

Edgardo Buitrago en su libro, “La casa de Rubén Darío: influencia del medio en el poeta durante su infancia”, nos la describe, o más bien, oigamos al mismo Rubén, “La casa, recuerda Rubén en su autobiografía,  era una vieja construcción a la manera colonial: cuartos seguidos, un largo corredor, un patio con su pozo, y árboles.”

 

Y luego miramos la casa donde falleció Rubén, donde pasan los espíritus y posan y reposan los miedos, los terrores que agobiaron a Darío durante toda su vida. Pero también sus ángeles cantando cantos de vida y esperanza.

 

Y están, en los cuadros de Mariadilia, los rostros, los cuerpos, las almas de esas mujeres que en una u otra forma, formaron la vida de Darío, la mirada, de esas mujeres que llega a nosotros, mirada que nos habla de cómo Darío giró alrededor de esas mujeres, o lo hicieron girar en un torbellino de amor y de pasión, de engaño y desengaño, de fidelidad mas allá de la muerte, la muerte de ellas y  la muerte de Darío.

 

Aquí están, hablándonos, en esos cuadros, Rafaela Contrera, su primera esposa,  Rosario Emelina Murillo, la segunda esposa, y Francisca Sánchez, su amada española. Cada una llenando el mundo dariano.

 

“Retorno final de Rubén Darío a su tierra natal,” es el cuadro de Omar D’León, que  forma parte de esta deslumbrante colección dariana. El retorno final de Darío a su Nicaragua natal, un regresar ya para siempre, libre de todas sus obsesiones y demonios, regreso a su Nicaragua natal,  donde descansa, por fin, bajo el sol de la eternidad.

 

Esta colección pictórica dariana, que el Gobierno, o la Empresa Privada,  debieran adquirí, viene  acompañada de  libros de Rubén Darío, muy difícil  de encontrar, entre otros, está  la obra completa de Rubén Darío, en varios volúmenes ediciones de 1917, 1920, 1921,   editada en Madrid, un Archivo de Darío, (1940), edición en Chile.

 

Las entidades interesadas en adquirir esta valiosa y mágica colección, pueden contactar al Dr. Jorge Eduardo Arellano, o     al Sr. Oliver de Campoamor,  en Miami, teléfono (786) 366-9574, e-mail:Oliver.decampoamor74@gmail.com

 

TE  EXTRAÑO
 
 
Físicamente ausente
muchos años han pasado
no te olvido,te extraño.
 
Quisiera decirte tantas cosas
de mi vivir
en tierra extraña
reir y llorar contigo
consolarme en tus brazos.
 
Presente tengo tus palabras
cuando me enojaba
siempre me decías
"cuando me muera
te voy hacer falta"
 
Tenías razón madre
Hoy me haces mucha,mucha falta.
 
Myrtha Cuadra A
 
 
EN LA SOLEDAD
 
Se alejaron
más se alejaron
Atrapado quedé
en esta soledad
en una incierta
soledad
A mi alrededor
sólo el silencio
me acompaña
Unas velas 
encendidas
me anuncian
la oscuridad
y siento 
que duermo
en la profundidad
de un abismo.
 
Alberto Cuadra M
 
HENDIJAS DE LA NOCHE
 
¿De qué servirá?
¿De qué me salvará?
Esta vez dejaré que el mundo ruede
Y se estrelle
O corra donde luces ya no alumbren
Me asomé en las hendijas
Y miré que hacían
ágiles los nidos
las águilas empollaban de prisa
instantáneas eran sus palabras
Lluvia vítrea! De repente explosiones
Sobre los ojos
 
Francisco Santos

 

 

Poeta: Erick Blandón Guevara

 

ERICK BLANDON GUEVARA UN POETA  DE MERITO DE NICARAGUA

Por:Alberto Cuadra M

Un mundo de letras alucinantes que luego se convierten  en poemas y prosemas ,nacen de manera natural  de la cósmica imaginación creadora del poeta Erick Blandón Guevara, para darle forma al cuerpo poético de su insólita poesía o poemas en prosa, de este valor nicaragüense.

El poeta Blandón Guevara, quien hoy se encuentra en el ascenso de su vida y quehacer literario dando clase en una prestigiosa Universidad de Missouri Columbian, Estados Unidos de Norteamerica donde camina con el triunfo,todavía mantiene desde que se graduó de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, ese verdor  imaginario en sus  poemas que hacen ver diferentes imagenes de este transitar del vivir del ser humano.

Carlos Martínez Rivas,(fallecido) siempre estuvo pendiente de los poemas de Blandón Guevara,una promesa de las  letras nicaragüenses y no se equivocó C.M.R, pues le guardó todo el tiempo mientras vivió, respeto y  gran admiración por su creatividad poética. La poesía de este valor cultural nicaragüense es algo insólita, pues da mucho que pensar por sus imagenes.

Dentro de este juego de ajedrez poético,los poemas de Blandón Guevara encierran una fuerza de figuras literarias que hacen meditar al lector. El poeta en mención há publicado tres libros de poemas en prosa,ALADRARIVO (1975) JUEGOS PROHIBIDOS (1984) LAS MALTRATADAS PALABRAS(1990) un libro de cuentos MISTERIOS GOZOSOS,(1984) y una novela, VUELO DE CUERVOS(1997) Actualmente se encuentra trabajando em una investigación sobre la obra del segundo poeta en importancia de Nicaragua, Carlos Martínez Rivas.
Con esta breve nota introductoria, presento algunos prosemas       que nos  envió desde su cobacha cultural el poeta Blandón Guevara. 

El insomne afortunado

Habrás leído “El deforme Narciso” y repetido los versos que dicen
¡Bob

Burns, wow! Byron Villón Tasso el desechado

huésped del mundo Heine Leopardi ¡Mister Pope!

Y así irás por las avenidas de los parques o en los pasillos del claustro sottovoce sin otra ocurrencia que esa de ser cojo y torturado. Verás al pie de la puerta del despacho de un cascarrabias medievalista, en un cesto basurero, hundido, un ejemplar de Noches de Torcuato Tasso, amarillento como si hepático, de tan antigua Colección Austral de Espasa Calpe en que de muchachoconocieras a Berceo y –como en años de monaguillo– temerás al ángel de piedra que a voces ordenaba doblar la rodilla –flectuamusgenua– y lo tomarás con manos cuidadosas, tal si rescataras a un cachorro de los tiraderos. 

Querrá el azar lo abras por el centro y des en la página 65 con el comienzo de la “Noche XIV” 

(¡La puesta en el sepulcro
–décima cuarta estación–¡)

Lerás: “Yo moriré, moriré; no puedo dudarlo. Arrojadme donde queráis. ¿Qué importa?” 

Y a continuación: “No, no… sepultad estos restos miserables en la capilla de la corte.” 

Entonces, desaparecerá de tu olvido la madrugada en que vieras al insomne afortunado, con los dos puños frente al mentón, plantarse ante el retrato en blanco y negro de la mujer veinteañera, en cuyos rasgos él viera a Leonor… Y lo oirás hablar, hablar y hablar, como en “Retrato de dama con joven donante” rompe a palabrear delante de la mujer enorme, así cabecees en la mecedora. Luego revivirás aquel su nunca saciar el ojo de ver, ni el corazón de oír. 
No dejes de ser agradecido con el medievalista que obedeciera al primer impulso de Torcuato Tasso, arrojando sus Noches para consuelo del mundo sin sueño. Bendícelo, así no supiera que con ese gesto reviviría en ti el juglar fermentado desbordándose aunque dormitara el mismísimo Homero. 

1/17/al amanecer/2/ 7/ al atardecer, 2012

Tema de Ariel
“One of these mornings
you’regonna rise, rise up singing
you’regonna spread your wings,
Child, and take, take to the sky, 
Lord, the sky.
” 
Sumertime, en la voz de Janis Joplin 

Fin de temporada y las calles vuelven a vivir. Canciones nuevas se oyen en la radio.Desnudo el joven, cuanto ya el vestido Océano ha bebido RrrronnRrrronnRrrronnRrrronnRrrrrrrrrRrrronnRrrronn. Recóndito ruido, arrogante motor, restituir le hace las arenas. No rujas sino traes contigo la promesa de la resurrección. Le dijo que vendría al despuntar la primavera y he aquí que vino con los trinos, el aleteo y todo ese revolotear de la estación florida y al Sol lo extiende luego. 

Hay ronda en la esquina, aun cuando pintan púrpura los dudosos términos del día. Un abejorro ronronea el valle de su leche, el panal donde fabrican su laboriosa miel que lamiéndolo apenas su dulce lengua de templado fuego lento lo embiste. Torso al desgaire, lleva el volante Genio del Aire. Pectorales y bíceps dorados. Arena dondequiera, el cuerpo ardido. Ardiente. Lance que doblega la más férrea firmeza. La irresistible voz silenciosa de los ojos, que pone a borbollear la sangre. Súbete. Subamos.

Melenas al viento cabalgan en la curva y larga carretera Rrrrrrrrrrrrrrrr  Mira que viene lleno de soles. Desliza su lengua en la espalda y prueba el sabor del mar. Rrrrrrrrrrrrrrrr ¡La sal de la tierra!  Y con suave estilo la menor onda chupa. Arrímase más  y se agarra a la cintura. No caerán porque nunca les dio miedo la caída. Embébelo, ha venido a mojarse en sus aguas. Palpa la delantera y también conoce la humedad y el calor del océano... La potencia de su vaivén, el menor hilo. 

Rrrrrrrrrrrrrrrr. 
Genio del Aire se aleja y acerca en su  Harley-Davidson. 
Rrrrrrrrrrrrrrrr Sólo el pavimento registra el rastro. RrrronnRrrronnRrrronnRrrronnRrrrrrrrrRrrrrrrrrrrrrrrrRrrronnRrrronnRrrrrrrrrrrrrrrr
De aquel esplendor marchoso nada queda sino el grafiti marcando en la niebla la voz herida de JanisJoplin:
So long, Soledades! So long my heart. 

Russelville Ar, 2005
Columbia Mo, 2015.



Las señoras de mi pueblo
Poema en prosa 

Las señoras de mi pueblo tejen en crochet o a dos agujas bufandas para sus maridos o golas para ellas mismas. Se envuelven en rebozos cuando al alba van al sacramento de la panadería, guisan a manos anchas y hornean bocados para el Papa que siempre están enviando a monseñor o a las solitarias vecinas viejecitas. Las señoras de mi pueblo practican el sonrojo delante de un cumplido de a pie o de a caballo. En la plaza, marchantes querendones llaman de amorcito a las señoras de mi pueblo que se alejan dejando el aroma de lavanda de sus vuelos de encaje y popelina. Sus felposas violetas africanas se les parecen tanto en lo de embelesar discretas. Ellas no asoman al balcón para cruzar miradas con amantes sino para regar geranios de la jardinera. Si demoran en los atrios no es porque aguarden al torneador para ir juntos de paseo, cogidos de la mano, en un trenecito de interés local a cuyo vaivén se balancea el zapato de gamuza que deja ver desnudo un
pequeño pie con el talón pulido.  Las señoras de mi pueblo suspiran a las cinco cuando esperan el crepúsculo sentadas a la puerta para acechar como ladrón la noche y exhalar la fragancia de su heno del campo traído de Hamburgo. Aman intensamente bajo sus faldas de ojos azules. Se desvisten con soltura y tiran cada prenda como batiendo alas hacia el infinito , como pájaras a punto de tenderse en el paraíso de su cama, que es el sitio reservado para morirse de la risa, donde son maestras en el arte de hacer sentir varón al que es su esposo. Cuando por postre o por desquite les sobreviene el fuego de otro amor, del que no se dice y se ve sólo a hurtadillas en recodos o en piezas clandestinas, las señoras de mi pueblo no lo gritan a los cuatro vientos; y así, hasta el fin, se sirven con cuchara grande cuanto amor encuentran. Las señoras de mi pueblo crían hijos robustos que amamantan con leche de su seno y los ven crecer greñudos y marcharse
por esos rumbos seguras del regreso. Caminan una calle todos los veranos y llevan hombres a la zaga. Tienen en sus manos el mando de la casa y de las dos aguas no hay gota que a ellas no refresque. Erasmo el alforjero, que suele mecer junto a un ciprés su vejez tan viuda, implora todos los días que Dios guarde a las señoras de mi pueblo. Que tenga apartadas a la señoras de mi pueblo de cualquier ímpetu lirico, que no les dé por escribir poesía. No vaya a ser que esta paz de los domingos, por la publicación de un verso suelto, se eche a perder junto con el buen sentido.

Erick Blandón
Associete Profesor of Hispanic American Literature
Deparment of Romance Lang &Lits
University of Missouri
130 art and Science Building
Columbia MO 65211
Phone 573-8884-5539
Email: 
blandone@missouri.edu 

UNA NOVELA DE GUILLERMO MENOCAL

 

PROLOGO A UNA NOVELA DE GUILLERMO MENOCAL: “AMOR EN MANHATTAN”

Por: Horacio Peña.

“Los lugares son reales, me dice Menocal por teléfono, pero la historia o las historias son imaginadas”.  Y al final de  este “Amor en Manhattan”, surge en la mente del lector o lectora, no una pregunta, sino un pensamiento, que podría ser el  pensamiento  de todos los que leen un cuento, una narración, una noveleta, o una novela:  la historia o historias son reales, los lugares son imaginados.

Estamos ante esta novela, ante toda novela o narración, en esos límites oscuros de lo  real y lo imaginario, en las fronteras de lo posible y lo imposible. Porque  lo que sucede en “Amor en Manhattan”,  lo que  supuestamente pasa y tiene lugar en la imaginación de Guillermo Menocal, una historia imaginada, creada. Y vivida en la escritura de los diálogos, descripciones, monólogos, cartas, misivas, reuniones en los  hoteles, restaurantes, lugares reales que se vuelven imaginados por medio de la palabra, por medio de un escribir que  nos va introduciendo a nuevos personajes y lugares que aparecen en las  escenas de las calles de este Nueva York, que es  el Nueva York de los  protagonistas, y  también es el Nueva York del lector o lectora.

 

El primer párrafo de la novela se abre con  la muerte inesperada de los  padres del protagonista, Manuel Franco, y se cierra con “Manuel muy consternado, poco tiempo después del sepelio, decidió irse a otro Estado.”

 

De aquí vamos a ser introducidos a una serie de episodios, personajes, escenarios, que se van sucediendo  en un presente, que de vez en cuando nos regresa al pasado, para mejor dibujarnos a los hombres y mujeres que forman este paisaje newyorkino: plazas, avenidas, restaurantes, librerías, hoteles, apartamentos, que se integran a  la vida de este Manuel Franco, o Manny, de esta Nicole, Pamela,  Carmen, Roberto, Ben Perry,  y ese sargento Allan Ryan, que no aparece, sino al final de la novela, una aparición  que nos llena de dudas, ¿era  él o no era él?,  todos ellos viviendo su propia vida, pero también en cierto modo, viviendo la vida de todos los demás, de todos los otros.

 

“Amor en Manhattan”, es, entre muchas cosas, una novela de las relaciones: la de Nicole con Allan Ryan, una relación de la cual leemos, pero que no vemos, la sentimos, pero no somos testigos, las relaciones de Nicole con Manny, y de este con Pamela, situaciones que  nos revelan el mundo interior de los personajes. Poco a poco, a través del dialogo, o del monólogo, o de  las cartas, nos vamos dando cuenta de la lucha, de la toma de decisiones, que a veces no parecen estar muy claras, pero que al final de la novela, por eventos inesperados, cada protagonista verá con ojos más abiertos, y determinará su propio futuro, que es el futuro del otro, o de la otra.

 

“Amor en Manhattan”, es la vida de ciertos latinos, vista por los ojos de otro latino, Guillermo Menocal. Si las novelas, me atreveré a decir, la mayoría de las novelas que se escriben sobre los latinos en los  Estados Unidos, tienen como protagonista a gente pobre, desplazada, marginada, latinos o hispanos, o hispanos o latinos, buscando hacerse un espacio dentro de la sociedad norteamericana, la novela de Menocal es diferente en el sentido de que su protagonista, Manny, o los protagonistas, Nicole, entre  otros, ya han encontrado su sitio en ese mundo norteamericano cambiante y absorbente, sobre todo ese Nueva York, realidad, irrealidad, donde transcurre la imaginación de Menocal, que no nos da ninguna tregua.

 

Si existe una relación entre imaginación y lenguaje, y entre el locus en que se vive y el lenguaje, también hay una íntima relación entre quién se es, y el lenguaje, y esos hombres y mujeres nos revelan  por la manera como hablan, quienes  son y de donde vienen: la clase, el país.

 

En las páginas finales, Nicole dice: -Ya casi estoy en el desenlace de esta novela romántica.  Una pequeña historia de amor que rápidamente ha madurado en Manhattan-, y eso es, o podría ser, “Amor en Manhattan”, una novela romántica, pero yo creo que hay  más que eso,  es la descripción de la vida de latinos de una clase más que acomodada, incluso Manuel Franco es casi un hombre rico, dueño de una casa que vale mucho dinero,  y de un complejo de apartamentos. Generalmente la vida de los latinos en los Estados Unidos se nos presenta como una vida amargada,  vidas que rechazan y son rechazadas, que se  asimilan, para usar una palabra muy cara a los sociólogos y los políticos, o “no se asimilan”, gritan los políticos, hablando de ese latino que por diversos motivos no entra, aunque quiere entrar, a ese modo de vida americano.

 

Los personajes de Menocal, navegan, sin ningún peligro de ahogarse, por ese mar de la cultura, y la economía, y el ser americano, sin ningún peligro de ahogarse, se han incorporado o asimilado, a la nueva, vida, aunque hay algunos pasajes  que nos revelan,  la permanencia de la otra cultural, de  la otra idiosincrasia, que flota todavía en medio de otro ambiente, como cuando el padre de Nicole propone la cena para celebrar el compromiso de su hija con Manny:

-Carne asada, arroz con gandul, habichuelas y ensalada, ¡comida puertorriqueña!

-¿Y de postre? Interrogó la esposa.

- ¡Tres leches!, voceó Ralph.

 

Este pasaje, y otros, como el uso del inglés, en muy contadas ocasiones, nos revelan que también es posible tratar a la novela, como la vida de latinos incorporados a la vida norteamericana, en un proceso de asimilación que ya se ha realizado, pero donde los protagonistas conservan aspectos de su propia cultura.

 

Hablando del lenguaje, hay que mencionar cuentos, novelas, en donde los protagonistas, hablan en el “spanglish”, o “espanglish”. Estas novelas, cuentos, obras de teatros, donde los protagonistas hablan en “espanglish”, nos dan a conocer una situación social, cultural, económica, de los protagonistas, un “espanglish”, alabado por algunos y temido por otros.

 

“Amor en Manhattan”, una historia romántica, eso y mucho más. Vidas que meditan sobre la amistad y el amor, las relaciones amorosas, vidas que se perfilan sobre los edificios, apartamentos, parques de Nueva York. Hombres y mujeres que viven intensamente su vida de cada día. Hablando del lenguaje, que nos descubre la personalidad de cada uno de  los  personajes, resulta interesante que la novela se cierra, termina, con una frase en Ingles que pronuncia Nicole.

 

Poeta:Guillermo Menocal

HORACIO PEÑA 

NOS ENTREGA UNA POESIA EXISTENCIAL

“CUENTOS SELECCIONADOS Y LAS MEMORIAS DE BEOWUL”

 

Por Guillermo Menocal

 

El poeta Horacio Peña nació en Managua en 1936. Ha escrito obras de teatro, poesía, narraciones, ensayos y artículos periodísticos. En 1967, con su extraordinario libro, “Ars Moriendi y otros poemas”, ganó el Premio del Centenario Dariano.

Su poesía aborda una gran sugestiva y atrayente variedad temática. Horacio es un poeta que hábilmente nos entrega una poesía existencial, religiosa, amorosa, culta, deportista, cinéfila, biográfica, reflexiva, misteriosa, experimental, etc.

Sus poemas son diáfanos, ágiles, desnudos, directos, musicales. Horacio se aproxima con naturalidad a lo cotidiano, a lo que está por ocurrir, a las últimas noticias, a todo su entorno y magistralmente retoca con palabras todos esos momentos para brindarnos una poesía que nos hace sentir, porque en ella se encarna esa emoción y sentimiento que solamente el poeta es capaz de convertir en realidad, la realidad de la vida del poema, su Ars Poética.

Hoy, el poeta Horacio Peña nos presenta su último libro de narraciones: “Cuentos seleccionados y las Memorias de Beowulf”, publicado por la Editorial Amerrisque.

Este ejemplar reúne 18 cuentos que pertenecen a tres de sus libros de narraciones, “Dirección desconocida y otros cuentos”, “El enemigo de los poetas y otros cuentos” y “Las memorias de Beowulf”

Estos cuentos, escritos con gran desparpajo, rayan en una prosa ágil y poética. Si bien la descripción y los detalles predominan en la mayoría de ellos, estos no se diluyen, debido a la coherencia y precisión con que han sido concebidos y plasmados en el texto, de acuerdo a las intenciones del autor. Horacio Peña, tiene la dicha, dentro de su intrínseca soledad y humildad (sin vanidad de vanidades)  de ser un total escritor y poeta experimentado.

Dos de los relatos de este libro, por ejemplo: “La Abuela” y “La Casa”, no solo se ambientan en la Managua de los años cuarenta y tanto y cincuenta, cuando nuestro poeta era un niño; sino que los dos están unidos por todo el acontecer familiar, formados por la abuela, la madre y el niño. En ambos cuentos está patente la pobreza y el sufrimiento, el duro trajín del trabajar, y ese deseo de superarse, el de ahorrar años tras años con gran sacrificio para algún día comprar una casita y dejar de vivir en ese cuartito de piso de tierra donde todos duermen en tijeras.

La personalidad inquebrantable de la abuela, en los dos relatos, es una figura ejemplar, decisiva y luchadora en el plano familiar. Ella es la admiración y la heroína para el niño. Horacio se remonta al pasado de su niñez y nos refiere las vicisitudes vividas durante esa edad. Los pormenores y eventos que nos cuenta el narrador, mediante una prosa conmovedora, llena de tensión y de angustia, nos hace ver y sentir ese mundo donde habitan la gente pobre de las cuarterías.

Muchos de los cuentos de este libro, tienen la perspicacia y la habilidad de atrapar al lector y a ceñirlo a permanecer en esa atmósfera angustioso del hombre, en ese mundo exasperante y existencial donde cualquier cosa puede ocurrir, un mundo que pareciera ser visto con los ojos y el sentir del autor de “Las uvas de la ira”.

EL AGUACERO
                                                                 a. mi amiga Carol Bendaña y familia           
 
Cuando llueve las ramas
de los árboles
sienten un trepidar
ensordecedor
acompañado de gruesas
gotas de agua 
que azota el viento
Por las cunetas
de las ahuecadas calles
navegan barcos de papel
y los descalzos niños
los hacen
con el juguetéo naufragar
El corazón
a la par de la fuerte lluvia
tiene una aritmia galopante
por la rayería y los truenos
que revientan en el polvo
con la gruesas gotas
para hacer brotar la  
variedad de  plantas
que oxigenan la vida
del planeta
Cuando llueve
me acuerdo
de aquella tronadera
y de los aguaceros
que descalzo chapaleaba
Mañana caerá fuego de lluvia
sobre la tierra
y hará desaparecer 
para siempre
con abultadas nubes grises
esta despiadada humanidad.
 
ESTA NUBE
 
Esta  nube tan mansa 
tan ancha
Será la nube
de mi nublado día
Será la nube
de mi mayor anhelo
No la nube gris
que marca mi camino
Que se desvanece
en el ocaso
y amortigua el frío
Sino la nube
de mis sueños
y de mis cantos
ocreados por el Sol
y que me abraza 
en este gran vacío.
 
 
Alberto Cuadra M
 
 
Poeta: Beltran Morales
 
BELTRAN MORALES, GENIAL
 
Por José Antonio Luna
 
Del libro inédito. De la poesía a la Novela
 
Hace muchos años, conocí a Beltrán Morales (1945-1986), en un lugar inusitado y en un escenario digno de  guion de una película de suspenso y misterio de Alfred Hitchcock.
 
Me encontraba en la clínica del doctor Gustavo Tablada Zelaya cuando llegó una ambulancia con un paciente en crisis. Traían al enfermo con una camisa de fuerza y apresuradamente era conducido a una habitación porque estaba muy mal.
 
Tablada, quien fue llamado de urgencia para ver al enfermo me dijo: traen a Beltrán Morales. Curioso, lo seguí y vi al poeta en  la camilla con una camisa de fuerza. Los camilleros  pasaron al enfermo  a una cama. El poeta temblada y  deliraba. Ese terrible encuentro marco mi acercamiento literario con uno de los mejores poetas de Nicaragua. Suceso doloroso ese, que  me hizo leer a más a fondo a Antonin Artaud y revivir en mi memoria mi único contacto -físico-real con Alfonso Cortez en el Pedagógico de Managua en la década del 60s.cuando se le rindió un homenaje, poco tiempo después falleció. Después de la muerte del poeta de Ventana  fui a León a la casa donde vivió Rubén Darío para ver las rejas donde tuvieron encerrado como a un león, al silencioso y pacifico Alfonso Cortez. Terrible tragedia de poeta que sufrió la represión de la ignorancia medica de la época.
 
En esos días  nació en mí una curiosidad morbosa por los poetas llamados "malditos" y a los que yo llamo "genios incomprendidos".
 
Las décadas del 50s al 70s, fue la  época de oro de la literatura y  del periodismo escrito y radial en Nicaragua. Lo paradójico es que mientras las letras florecían la pobreza aumentaba, como que no había congruencia entre dos realidades. Se publicaban algunas revistas y hasta existía radio Centauro después -La Gueguense- la ?Voz cultural nicaragüense? de don Salvador Cardenal.
 
El diario La Prensa bajo la dirección de Pedro Joaquín Chamorro tenía una página literaria-La prensa Literaria-que manejaba el poeta Pablo Antonio Cuadra. Suplemento literario que semanalmente sorprendía a los amantes de la literatura con poesía, ensayos, cuentos etc. de autores nacionales y extranjeros En "La Universidad de bolsillo"  se leían asiduamente a Beltrán Morales, Horacio Peña, Rothschuh Tablada, Coronel Urtecho,etc
 
Beltrán con su poesía tenía algo de profano y divino. Quizás sus trastornos emocionales y mentales lo dotaban de un sexto sentido para captar los efluvios misterios de la perversidad y la divinidad de su entorno.
 
Después lo vi dos veces más en circunstancias no tan literarias-mesa de tragos-pero no recibí de el ninguna agresión como se quejaban algunos amigos. Beltrán era un hombre fornido, en esos días yo era un jovencito esquelético.
 
Beltrán Morales, desde que despunto como poeta, tuvo audiencia. No fue como algunos poetas que van de padrino en padrino para hacerse visibles. Beltrán era de los que con su crítica cáustica, pero bien cimentada se hacía respetar. No le temía a los reclamos de las llamadas "voces influyentes".
 
Así funcionaba y todavia funciona la vida literaria en Nicaragua donde "las vacas sagradas" marginan a los potenciales enemigos con frases bien aprendidas en España: "No tiene calidad", es muy simple",ese poeta no llena las expectativas".
 
Beltrán-con toda y su locura- no pudo ser opacado,Pablo Antonio Cuadra con un olfato fino para visualizar los bueno, siempre le publicó pese a los "amigos"  mal intencionados que adversaban en el fondo al poeta.
 
Algunos amigos hablan de un Beltrán irreverente, anti clerical, pro comunista.¿Quién no era de izquierda durante la dictadura somocista?
 
El valor de la poesía de Beltrán esta por conocerse. Todavia está relegado.
 
En 1975, cuando todavía no se vislumbraba un cambio en Nicaragua y los poetas y cuentistas convivían en paz relativa, publicando en La Prensa literaria, La revista Conservadora, Novedades; Beltrán ya era famoso en el extranjero. Ya había trascendido los corrillos literarios de Managua, Granada y León. No era solo el amigo de los dos grupos famosos: Ventana y La Generación Traicionada, era parte estos grupos  por sus vinculaciones. En esos tiempos todavía no se hablaba de las famosas generaciones por décadas. Invento de quien sabe quién que selecciona  a los poetas y cuentistas por su etapa de aparición a la palestra publica cada diez años. Copiando a otros países, copiando como siempre.
 
Beltrán Morales no necesitó la revolución para ser famoso. Un gran número de los escritores conocidos actualmente son producto de ese fenómeno coyuntural- la revolución en el poder- que les facilitó y los vincula con los intelectuales famosos (García Márquez, Grass, Gelman, Cortázar etc.) simpatizantes del proceso Nicaragüense.
 
Sin la revolución seguramente muchos de los ahora famosos escritores y poetas nicaragüenses no hubieran trascendido más allá de las conferencias de la Universidad, los recitales de los bares y de impresiones locales de libros.
 
Beltrán no es de este  grupo que usufructuó la revolución para hacerse visible como intelectual. Su calidad, ya era conocida en los círculos universitarios desde antes del triunfo del 19 de julio de 1979...
 
A raíz del triunfo revolucionario a Beltrán primero lo manipularon ensalzándolo como se hizo con otros poetas como Carlos Martínez Rivas. Con el paso del tiempo fue marginado y murió en la pobreza recluido en un sanatorio de enfermos mentales.
 
En una "brevísima antología a la poesía centroamericana", Eduardo St. Parra el antólogo  de poetas centroamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.UNAM,lo destacó junto a dos poetas  nicaragüenses ya consagrados.
 
Los tres autores, nicaragüenses incluidos en la antología fueron: Alfonso Cortez, Carlos Martínez Rivas y Beltrán Morales. 
 
(www.revistadelauniversidad.unam.mx)
 
El seleccionador de los poetas de la brevísima antología rescato a lo mejor de Nicaragua:
 
"En el mismo orden, sobra aclarar que ahora nuestro propósito tiende al rescate de incuestionables valores, mismos que no han sido muy difundidos y que deben sobrevivir a expensas de una clase directora y enemiga de la disciplina del buen hacer poético".
 
"En el país de los grandes aventureros de la poesía, Beltrán Morales pareciera afirmarse cálidamente en las vicisitudes de lo cotidiano. Ha respondido, con todo, como uno de los mejores herederos del fabuloso legado lírico de sus predecesores.
 
Su primer libro, "Algún Sol", fue publicado por la Editorial Universitaria de Guatemala, en 1969. Tres años después pudimos conocer "Agua regia",poemario que ha llevado a un crítico implacable a decir:
"Muchos libros contemporáneos,populosos y populares, desaparecerán,pero éste quedará como el busto que sobrevive a la ciudad".
 
SIEMPRE VERANO
 
       A Carlos Martínez Rivas, en soledad
       y solidaridad
 
Los hombres y mujeres solitarios
vistos en mesas, playas, bancos,
eran espejo y advertencia
de la otredad, el desamor mismo.
Lo advertido devino
realidad: no hay tequieros ni cópula
soñada que resistan una tumba
de espuma y chácharas marinas.
Mar, amor, ternura de arenisca,
fueron sal, zancadillas
que echó la estación
sobre nosotros. Soga en casa
de ahorcado, el verano
fue soledad, desamor mismo.
 
(De "Agua Regia", 1967?1971)
 
QUÉ DESCANSADA VIDA
 
Antes que nada cálese un legítimo sombrero
tejido a mano. Enseguida obtenga sublimes
tarjetas postales en giras turísticas alrededor
del país realizadas en el vehículo de algún
amigo. Pare (por favor) en pintoresco rancho
de palma y pida y beba el divino néctar
de inmemoriales caciques servido en auténticas
jícaras labradas. Entablé amena charla
con campesinos del lugar acerca de anécdotas
lluvia copiosas y qué tal van los frijolito .
Al mediodía balancéese en blanca hamaca bajo
palmeras verdes de casa solariega. Cierre
los ojos y enervado mas decidido déjese llevar
por el coraje: en vista de que su novia' no 10 ama
propóngase como meta la guerra de guerrillas.
A continuación imagine inmensos corredores
y floridos balcones coloniales; nostálgico
considere que ya nunca jamás volverán.
Conténtese en fiestas y jolgorios de sabor'
popular. Tortúrese a sí mismo, violéntese, tóquese
la conciencia y piense: "pobrecitos los indios
sucios borrachos descalzos" etcétera.
Mézclelo todo en una batea condimentándolo
con abundante y apropiada caridad. Después
(si es que puede) reempújeselo de un solo trago
y verá qué rico: eso le pasa por confundir
su honrado temperamento romántico
con la lucha armada de liberación nacional.
 
(De "Agua Regia", 1967-1971)
 
Tampa, Florida, Agosto 2015

 ESTA NUBE

 

Esta  nube tan mansa

tan ancha

Será la nube

de mi nublado día

Será la nube

de mi mayor anhelo

No la nube gris

que marca mi camino

Que se desvanece

en el ocaso

y amortigua el frío

Sino la nube

de mis sueños

y de mis cantos

ocreados por el Sol

y que me abraza

en este gran vacío.

 

Alberto Cuadra M

PARIS
 
Rubén Darío,murió sin cumplir su deseo de ser corresponsal de guerra
 
“SI FRANCIA SE HUNDE, NOS HUNDIMOS NOSOTROS TAMBIEN” LE ESCRIBIO DARIO A SU AMIGO GOMEZ CARRILLO
 
 
Por: José Antonio Luna
 
 
“Píldoras Darianas”
 
Breves notas sobre la vida y obra de Rubén Darío en conmemoración del primer centenario de su muerte. Centenario Mundial Dariano 2016. 
 
Entre los planes inconclusos del padre del Modernismo Rubén Darío, está el no haber cumplido su deseo de convertirse en corresponsal de guerra de La Nación de Argentina, en Europa.
 
En Junio de 1915, más o menos 7 meses antes de morir, Rubén Darío le escribió a su amigo el escritor Guatemalteco Enrique Gómez Carillo una carta visionaria donde expresa su deseo de incorporarse como corresponsal de guerra a las fuerzas aliadas que se enfrentaban al ejercito de la triple alianza que encabezaba Alemania; advirtiendo que "si Francia se hunde,nos hundimos nosotros también"refiriéndose a los países americanos.
 
La carta fechada en Guatemala se la envióRubénDaríoconvaleciente- de la "pulmonía doble" que había cogido en New York- a su amigo quien estaba en Francia cubriendo los sucesos bélicos, como corresponsal de guerra, labor que hacían también José Enrique Rodó. La primera guerra o Gran guerra había comenzado en 1914, situación que había forzado al poeta a viajar a América en una cruzada pacifista que lo llevó a New York donde leyó su famoso poema Pax.
 
En esta transcendental misiva, porque expresa la determinaciónde apoyar la causa aliada,Rubén vislumbra lo que será el famoso Tercer Reich que incendiaría Europa y otras partes del mundo en: La segunda guerra mundial. 
 
Fragmentos dela extensa carta que le envió Rubén a Gómez Carrillo, publicados  este en julio de 1916 en un artículo en La Nación de Buenos Aires que títuló acertadamente: "La última lección del poeta".
 
Rubén presiente su muerte, porque habla de dirigirse de Guatemala a Nicaragua"en busca del cementerio de mi pueblo natal".
 
Rubén Darío le expresa a su amigo Gómez Carrillo su agradecimiento por la ayuda que le brindó en su estadía y su recuperación de la salud, Manuel  Estrada Cabrera quien entonces era el presidente de Guatemala.
 
En otra parte de la carta, conmovedora diría, porque Rubén expresa con vehemencia su preocupación por el futuro de América le dice a su devoto amigo: "Yo queríacomo usted unirme a la falange de los que como usted, como Rodó, como García Calderón. Trabajan por hacer comprender a nuestra gente –los americanos- que si Francia se hunde nos hundimos nosotros también,y que si queremos ser libres, debemos ante todo desear el triunfo de los aliados. Dígaselo usted a N…que me parece algo tibio. Hay que amar a Francia como nuestra madre, amen".
 
El 6 de febrero de 1916 ante la sorpresa del mundo literario fallecía en León, Nicaragua, el padre del modernismo Rubén Darío, sin cumplir su sueño de ir a Francia como corresponsal de guerra.
 
Tampa, Florida, Mayo 2015.
 

Poeta: Rubén Darío

 

LA VOZ DE LA BIBLIA EN RUBEN DARIO (1)


 

 La voz de la Biblia no es en Rubén Darío solo

 apropiada para hablar en versos a Teodoro Roosevelt.

 
 Concha Meléndez

 

Por: José Antonio Luna

 

Periodista, ensayista y poeta USA-Nicaragüense (Managua, Nicaragua, 1950- ). Comité Literario del Centenario Mundial Dariano 2016, del Movimiento Mundial Dariano, MMD,  de Miami, USA.


 

 

Primera parte

Entre los ensayos temáticos clásicos acerca de Rubén Darío destaca: La voz de la biblia en Rubén Darío de la poetisa, ensayista, catedrática, dariista y crítica literaria puertorriqueña Concha Meléndez (Caguas, 25 de Enero 1895- San Juan, 26 de junio 1983) prolífera escritora graduada de la Universidad de Columbia de New York, con doctorado de la Universidad Nacional Autónoma, UNAM, de México.


La doctora Concha Meléndez, tenía 21 años cuando murió Rubén Darío (Metapa, 18 de enero 1867- León, 6 de febrero 1916) en León, Nicaragua. Aunque no hay detalles concretos es posible que Concha haya conocido de primera mano detalles de la estadía  del poeta a New York y de la visita de éste  a la Universidad de Columbia.


En 1995 para conmemorar el centenario del nacimiento de Concha, la Universidad de Puerto Rico publicó una antología titulada: Concha Meléndez, y cartas de sus amigos donde se destacan sus ensayos sobre escritores: Rubén Darío, Amado Nervo, Cesar Vallejo, Andrés Bello, Pablo Neruda, Juan Bosch, Gabriela Mistral, Jorge Mañach, Alfonso Reyes, etc.


Con: Mistral, Reyes, Bosch, Neruda, Federico de Onís y otros renombrados intelectuales tuvo relación personal y epistolar la destacada escritora; primer mujer incorporada a la Academia de la Lengua de su país  y creadora de la cátedra de Estudios hispanoamericanos de la Universidad de Puerto Rico.

En su extenso y minucioso ensayo Concha Meléndez desde el comienzo establece su tesis de que Rubén Darío, como lo revela este en su autobiografía, fue un lector dedicado y asiduo de la biblia. “No caminó en el mundo de la Biblia con el deslumbramiento transitorio de sus otros mundos: la Grecia de los griegos que amó menos que la de Francia, la tierra que llamó solares o el mundo de sus imaginarios “a un vago oriente por entrevistos barcos” preciosista y artificial. Su mundo bíblico fue más seguro y prometedor. No salió nunca de él como del encantado mundo de Prosas Profanas, porque buscó hasta el fin su luz en los profetas y salmistas, en las alegorías y las parábolas y, sobre todo, en Aquél que es Gloria y revelación en el inmenso relato y a El confió su más alta esperanza”.


Esa verdad sobre la preferencia casi obsesiva de Rubén por la Biblia la reitera Concha Meléndez citando a Osvaldo Bazil Leiva quién fue compañero de jornada del poeta: Era casi su libro único y su lectura constante en muchos años. En todos los países donde llegaba adquiría un ejemplar de la Biblia. Exigía que fuera con el texto en latín con la traducción española al frente. Él no hablaba ni leía latín pero lo entendía y poco y le gustaba citar en latín en sus escritos (Osvaldo Bazil, Biografía de Rubén Darío y sus amigos Dominicanos, Colombia, ediciones Espiral, 1948.)


Agrega Meléndez: “tan ilimitada es la penetración bíblica en la poesía y la prosa de Rubén Darío, como parecía sin término la pampa de Sarmiento”.Leyendo las Confesiones de Thomas De Quincey, cita Concha Meléndez; que por asociación el poeta encuentra inspiradoras las palabras hebreo e israelita.


 “Las palabras hebreo e israelita, dice, despiertan en él opio del ensueño para mí, distintas evocaciones de seres y sucesos lejanos, animado cada cuadro por su especial poesía”


“Hebreo…Vastos éxodos. Moisés con sus dos grandes cuernos luminosos; el viaje de un pueblo hacia una tierra mejor perseguidos por los carros del faraón”.


“Israelita…Desde luego no sé por qué, se me encarna Israel en una de aquellas vírgenes, que, envueltas en largos mantos, iban con el cántaro al pozo. A los lejos una perspectiva de palmeras o un paso de dromedarios. Sara, Raquel o Lía, se presentan con sus finos perfiles. Son seres que asumió mi infancia en las láminas de las Biblias; mujeres blancas y bellas cerca de los patriarcas barbudos y solemnes”. (Rubén Darío, Sobre Israel, Escritos Inéditos recogidos en periódicos de Buenos Aires y anotados por E. K. Mapes-1938)


Advierte Concha Meléndez que aunque en la obra de Rubén Darío existe una gran cantidad de citas bíblicas o relacionadas con la misma, “limitaré mis comentarios a aspectos más valiosos desde el punto de vista de la creación en verso y en prosa”.


 

Dice Meléndez que hay tres profetas más mencionados por Darío en su obra.  Los “profetas evocados con más intensidad son Isaías, Jeremías y Ezequiel”.


En el poema La Cartuja, Darío se refiere al libro Lamentaciones del profeta Jeremías:
“La Soledad que amaba Jeremías


El misterioso profesor del llanto”.


Comenta Concha Meléndez: “Jeremías previó el desastre de la destrucción de Jerusalén por Babilonia, por el Nabucodonosor que Darío compara con Alejandro y Teodoro Roosevelt”.


Refiriéndose al otro profeta evocado por Darío en sus poemas y prosa, dice Meléndez:Ezequiel, el primer gran visionario en la Biblia, clarividente, con extraordinarios poderes psíquicos, atrajo a Darío por su interés en el mundo de los sueños, título con que apareció uno de los libros póstumos del poeta. En un poema: El salmo de la pluma dedicado a España, Madre Patria que intento componer sin terminarlo, en tantas parte como letras tiene el alfabeto hebreo, aparece Ezequiel.


“Llena de profecía, desciende a las entrañas

del pálido Ezequiel,

quien con la faz sañuda la visión invoca,

y siente que el volumen que traga en su boca

dulce como miel.”


Concha Meléndez visionando la importancia de la influencia del padre del modernismo y precursor del cosmopolitismo en las letras hispanoamericanas se remite  a los primeros intelectuales estudiosos de la espiritualidad y religiosidad dariana: “Arturo Marasso ( La Rioja, 1890-Buenos Aires 1970), el único hasta donde he leído, que ha estudiado algunas de las influencias bíblicas en la  creación poética de Darío, señaló las expresiones sugeridas por el profeta en el poema Israel, al cual volverá al entrar en el mundo del Nuevo Testamento sobre el tema de Jesucristo”.


 

Marasso es el profesor Argentino de literatura griega y española, que el novelista Julio Cortázar recordaba como su mentor que descubrió su vocación de escritor y le prestaba libros de Homero y Sófocles para que leyera.


Concha Meléndez la prolífera dariista puertorriqueña, en su ensayo nos descubre una de los personajes pocos mencionados por otros estudiosos de Darío: David “el rey poeta” que para Darío “es mucho más que dador de tonos o iluminador de versos dentro de poemas; es motivo para la creación de poesía y ficciones en prosa”


En El Canto Errante, en la sección titulada: Ensueño hay un poema, dice Meléndez: “No es un ensueño ni una visión: es en verdad un sueño reproducido tal como el poeta lo soñó”.Sabido es la atención que Darío puso en las experiencias de lo que llamó “la segunda vida” después de haber leído el libro de Saintine sobre los sueños que lleva ese título.


La estrofa final del poema Hondas revela a Darío hondero del arte:


No torno mi piedra al mundo.

Pero sin vacilar vino a mí el ave

querubín.

partió herida-dijo- el alma

de Goliat, y vengo a ti

¡Soy el alma luminosa

de David!


Medita Meléndez: No hay vacilación en el ave querubín para volar hacia el poeta. La revelación expresa un deseo de Rubén animador de uno de sus temas frecuentes: la fuerza y el poder del brutal-Goliat-vencida por el espíritu, que en sentido bíblico fue la actividad que venció en David. Pero la alegoría tiene nuevo significado. Quien hiere el alma de Goliat es el que sueña: el alma de David, libre de persecución para siempre, acompañará al poeta y hay música de arpa y entonación de salmos junto a él.


Otro texto de Rubén sobre el rey poeta hebreo es “el cuento alegórico: El árbol del rey David donde reconstruye un día de la vejez de ese personaje bíblico que es tan conocido como Jesucristo, el rey poeta junto a la sulamita adolescente de Abisag.


 

Reitera Meléndez esa obsesiva predilección que desde la niñez impregnó al poeta Rubén Darío de los misteriosos y a veces enigmáticos mensajes de la biblia. Dice: todos los personajes importante del Antiguo Testamento desde Abraham a Salomón aparecen en algún verso o en una mención de la prosa dariana. Entre ellos ocupan mayor espacio Moisés, Job y Salomón.


Moisés atrae al Rubén adolescente. Abre la discusión  sobre el dogma y  la ciencia del soneto: ¿Quién vencerá?


También es Moisés el primer personaje bíblico a quien dedica un poema entero: La ley escrita. En el Sinaí vestido del relámpago, sin temor al trueno que retumba,


Sale un hombre sereno

que avanza y sube por las rocas duras.


Dice Meléndez: Estos dos versos son los mejores del poema, pero todo él nos da la impresión honda de Rubén ante los mandamientos mosaicos, glosados brevemente aquí.


Job fue para el poeta algo más afín a su alma. El dolor de Job, sus lamentaciones, las hizo el poeta suyas en momentos de amargura de desolación. Es curioso que Job encabece el grupo que recibe a Víctor Hugo más allá de la muerte (poema: Víctor Hugo y la tumba)


Job, Esquilo, Homero, Tácito, Juan Pablo, Juvenal, Alighieri, Cervantes, Rebeláis. Sobre todos ellos Jesús.


Las huellas de Job puede encontrarse en el soneto: Melancolía donde el poeta se describe en un mundo amargo, con tinieblas en sus veredas y “titubeos de aliento y agonía”. El“nada cierto sabemos” de Job, es la congoja dominante en el poema Lo Fatal agravada por“ser sin rumbo cierto”, “ser y no saber”.


Aunque no le dedica mucho análisis, Meléndez, deja constancia de la presencia de las mujeres bíblicas en la obra dariana, especialmente la poesía. “Las mujeres del Antiguo Testamento Ruth, Ester, Dalila con excepción de Abisag, la sulamita, pasan como dibujos rápidos. En el poema Heraldos, Ruth es anunciada por un paje con un lirio. El lirio aquí es el símbolo de la bondad y dación de Ruth en el otoño de Booz. Ester se nombra en el Lay a la manera de Johan Torres en la purificación con perfumes durante seis meses con que se preparaban las vírgenes destinadas al rey persa. Dalila se asocial siempre a Sansón como cifra de engaño femenino”.


 

A la reina-negra-Saba, personaje bíblico, que es objeto ahora de minuciosas investigaciones porque existe la posibilidad de que haya sido una reina Etíope; eslabón perdido entre los faraones egipcios.


 

La doctora Meléndez cita Divagación poema de Prosas Profanas.


El SABIO SALOMON


Dice Meléndez que aunque la biblia no cuenta a la reina Saba entre las mujeres amantes de Salomón en el relato de su visita, sabemos que el rey le dio todo lo que ella pidió, además de lo que Salomón le diera. Y ella “se fue a su tierra con sus criados” (1 de Reyes. 13).


 

Darío uso poéticamente la leyenda de un episodio de amor entre el rey hermoso y la intrépida reina, que hizo un viaje de mil doscientas  millas desde Arabia para poner a prueba la sabiduría y opulencia de Salomón. En la última estrofa de Divagación exclama el poeta nicaragüense.


Se mi reina de Saba, mi Tesoro;

descansa en mis palacios solitarios.

Duerme. Yo encenderé tus incensarios

y junto a mi unicornio cuerno de oro

tendrán rosas y miel tus dromedarios.


 

La ve el poeta atravesando el desierto en la caravana de camellos de su visión ante la página blanca seguida del camello que lleva,


el cofre de ensueños, de perlas y oro

que conduce la reina Saba


Que Rubén aceptó la leyenda de amor entre el rey sabio y su visitante fastuosa, lo evidencian los versos de la poesía de La negra Dominga.


fuego tiene que Venus alaba

y envidiará la reina de Saba

para el lecho del rey Salomón


Una de las interpretaciones más interesantes sobre Salomón y la predilección de Darío por este mítico rey Bíblico, lo devela Concha Meléndez en su análisis sobre el cuento: El Salomón Negro. “Aprovecha con arte aquí El libro de los hechos de Salomón citado en la Biblia en el capítulo décimo del libro primero de Reyes. El Salomón de éste cuento tiene la sabiduría y esplendor tradicional con que aparece en la Biblia pero añade detalles tomados de la invención en la leyenda, como el anillo mágico y el poder de sus ensalmos. El tema es una de las tentaciones del rey, la mayor de todas, la negación de la existencia de Dios”.


El Salomón negro es la antítesis del blanco, amador de la verdad, mientras el otro “reina en la mentira” niega la pureza en que según el rey viven los animales del Señor, desmintiendo la creencia que cada uno declara. “Salomón en su Gloria nada puede contra mí”, termina el príncipe de la sombra.


La solución del cuento es inesperada. El Salomón negro dice llamarse también Federico Nietzsche. En su confusión el Salomón blanco se vuelve a Dios para sanar su desconcierto con la contemplación de la Verdad. El narrador deja que uno de los fabulosos pájaros que ama, aclare el sentido del cuento, el pájaro Simorg, que vuela desde las montañas de Kaf en su menester de predicador inmortal. Simorg habla en estilo bíblico:


Salomón, Salomón, has sido tentado. Consuélate.


regocíjate.


¡Tu esperanza está en David!


(El Salomón negro, Cuentos completes, Edición de Ernesto Mejía Sánchez, México, Fondo de cultura económico, 1952)


 

 EL CANTAR DE LOS CANTARES

 

“Rubén leía la Biblia como artista, sin preocupaciones eruditas, como lectura dadora de sabiduría y belleza”, dice Meléndez en la introducción a la predilección de Darío por este libro del antiguo testamento. Y cita esta anécdota del profesor Edelberto Torres autor de “La vida dramática de Rubén Darío”, una de las mejores biografías del poeta.


“En una epidemia de viruelas, estando convaleciendo del terrible mal Darío en la población de Santa Tecla en San Salvador, las mujeres que lo cuidaban le proporcionaron una Biblia que les pidió. Volvió a leer El Cantar de los Cantares y escribió un soneto que es uno de los mejores escritos en su adolescencia”.


Aroma puro de ámbar delicado,

miel sabrosa que liban las abejas,

lo blanco del vellón de las ovejas

lo fresco de las flores del ganado.


(El cantar de los Cantares, Poema de adolescencia)

 

ECLESIASTES


En el libro” Poema del Otoño y otros poemas Rubén Darío cita al libro bíblico Eclesiastés de Salomón que  aparecerá reiteradamente en su poesía en su corta vida.


 

“El Eclesiastés penetra con intensidad en el primer poema de este libro, reapareciendo en otros como nota recurrente. Si el poema se compuso, como es probable, en 1909, el otoño para Darío empezó a los treinta y nueve años. El carpe diem de Horacio en él se vuelve prisa melancólica. No hay consistencia de pensamiento y orden lógico en El Eclesiastés. La nota dominante es la vanidad de todo, lo que el poeta del canto del otoño resume así:


 

¡Sí lo terreno acaba, en suma,

cielo o infierno

y nuestras vidas son la espuma

de un mar eterno!


(Dedicatoria, Poema del otoño, Obras completas (Madrid, M.Aguilar, 1932)


En el poema Gaita galáica Rubén Darío reproduce con algunas variantes literalmente versículos del capítulo tercero de El Eclesiastés.


Ya nos dijo el Eclesiastés:


tiempo hay de todo: tiempo de amar,

tiempo de ganar, tiempo de perder,

tiempo de plantar, tiempo de coger,

tiempo de llorar, tiempo de reír,

tiempo de rasgar, tiempo de coser,

tiempo de nacer, tiempo de morir.


“El título Poema del otoño se aviene al contenido del libro con más rigor que el de los anteriores. Sigue resonando en tema estructural de todo él en la música de El clavicordio de la abuela que había adelantado en 1892 en las dos últimas estrofas, a la predica de El Eclesiastés “al pobre viajador”, explica Meléndez.


 

 


 

Tampa, Florida, Abril 2015.


 

 

 

La escritora brasileña, Solange Andreza, quien estuvo dos años viviendo en Nicaragua y que está ahora en Recife Brasil ,escribiendo "LA INFLUENCIA FRANCESA EN RUBEN DARIO".a través de un correo electrónico   envió para "FARO LITERARIO" un comentario  sobre el poema  "EL MENDIGO" de Mario Cuadra Argüello/ (Tomado de Faro Literario).

Poeta:Mario Cuadra Argüello

 

LA INDIFERENCIA ANTE EL MUNDO DE LOS POBRES

 

El poema retrata la hipocresía de una sociedad, el descaso con el prójimo, es el retrato del mundo actual, donde nadie se importa con el dolor del otro y lo que le puede suceder. Principalmente si éste es un desconocido y este desconocido, sólo queda la compañia de su propia sombra, se encuentra tan sólo como una isla. A nadie le importa si está o no de estómago vacío. 

 

Es mucho más fácil juzgar a uno sin saber sus problemas reales, es mucho más conveniente. La mirada perdida es justamente no saber a quien recurrir. y por esta misma razón continua dando vueltas en círculos, intentando quizás encontrar su camino, o sea, su vida su identidad, que se quedó perdida en el olvido en un determinado momento de su vida. La vida es sorprendente y a veces nos lleva a caminos que jamás imaginamos.

 

Un bello poema, cuando lo leí me identifique con él, en algunas partes, pues a veces, me encuentro dando vueltas en círculos y también la mirada perdida, lógico que el mendigo y yo somos muy distintos, yo soy dinámica, proactiva y muy alegre. La sociedad margina a los mendigos, a los pobres y otras clases menos favorecidas, esto ocurre desde siempre, desde siglos y siglos pasados, en general la humanidad es egoista, hace parte de su naturaleza, es triste de decir esto pero, así lo es.

 

Quién soy yo para dar alguna opinióm? sólo soy una alumna de filología concluyendo su curso, el faro es fantástico, vez u otra lo leo no mucho, pues el tiempo es corto.

 

Felicitaciones por tantos trabajos y tantos galardones y por el libro que estás escribiendo, lo mereces indudablemente, si uno se dedica a algo seguramente viene la recompensa, y esto lo has logrado y muy bien y lo más lindo que eres de Nicaragua. (Saludos míos a Nica)

Un abrazo

Solange  Andreza

escritora brasileña

Un buen domingo.

 

EL MENDIGO

 

Caminando por la calle

Solo y abandonado

Solo con la sombra

de lo que pudo

haber sido

Parado y mirando

su reflejo en el piso

Con la mirada perdida

y el estómago vacío

Solo lleno de miradas

de desprecio y asco

de los demás

Juzgándolo sin conocer

su historia

Pero aún así

continúa caminando

en círculo por esas calles

Buscando la vuelta

que lo desvió

y lo llevó al mundo

del olvido.

 

Mario Cuadra Argüello

CURIOSIDADES LITERARIAS

 

Posted by Libros y Letras on martes, septiembre 23, 2014

El precio del libro de Edgar Allan Poe ha sido el más alto jamás pagado en una subasta por una obra literaria del siglo XIX. No en vano se trata de una de las doce únicas copias que quedan de la primera edición de Tamerlane and Other Poems del encumbrado poeta estadounidense (1809-1849) y que la casa de subastas Christie's ya había anticipado que se podría vender por entre 500.000 y 700.000 dólares. 

 

Y se vendió, a final del 2009 en 650.000 dólares. Este libro, de cuarenta páginas y editado en 1827, ni siquiera está firmado por el autor de la forma en que luego haría con otras de sus obras, en las que solía escribir “Edgar A. Poe”, sino que su portada únicamente aparece rubricada por “un bostoniano”. El libro, del que se cree que solo dos copias de la edición original permanecen en manos privadas, fue escrito por un jovencísimo Allan Poe, de tan solo 18 años. 

 

Esta legendaria figura de los cuentos de terror pagó la impresión de los cincuenta ejemplares iniciales y se desconocen los motivos que lo llevaron a firmar solo como “un bostoniano”. “Éste es el precio más alto pagado hasta la fecha por una obra literaria del siglo XIX no solo estadounidense sino de cualquier otra parte del mundo”, explicó hoy a Efe una portavoz de la casa de subastas.

 

EN LA PLAZA

 

En una inmensa plaza

de desamparados

huye el alma

queriendo encontrar

en el camino de la noche

ángeles para protegerse

Llora, llora y llora

Sigue llorando

y viajando en la hojas

secas, abatida por el viento

Y  truenan

como la nieve en los techos

de las casas

Y el mundo  se torna

como la mar oscura

que hace temblar

a fornidos marineros

Así es

este otro día

en esta inmensa plaza

llena de  desamparados.

 

Alberto Cuadra M

 

A VECES HE PENSADO SI SOY LIBRE

 

Germán Valenzuela S. (Colombia)

De libros & Letras

Desde niño he venido pensando en la libertad, si soy libre y en qué consiste esa palabra trisílaba que figura a la vista en nuestro Escudo Nacional y se pavonea como un cóndor?... El viento corre libre en distintas direcciones, por eso hace daño a unos y favorece a otros. Muchos mueren por falta de aire o de libertad.

 

Mis zapatos son libres pero son distintos y caminan acompañando mis pies hasta donde los deje caminar su libertad. Si usted se atrasa en el arriendo vienen otros y lo sacan. El Estado sabe para dónde va usted pero usted no sabe que el Estado lo vigila, eso se llamará libertad?...El rico es libre de chequera para adentro, de chequera para afuera es peligroso, compra lo que quiere, vende lo que quiere y maltrata lo que quiere. El pobre obedece al rico y sueña ser como él dentro de sus deseos de libertad. Los políticos son libres por eso desvalijan al erario, lo desangran, he ahí por qué los llaman vampiros o chupasangre.

 

La libertad de prensa no existe, existe para el que coge las palabras, las imprime y las domina en empresas imponiendo su voluntad, y hablan de libertad de prensa.

Yo pensaba que la libertad era blanca como las nubes que andan libres por el firmamento y no le piden permiso a nadie para moverse de un a lugar a otro.

Los pordioseros son libres no le pagan impuestos a nadie solo llevan cartones debajo del brazo para dormir cuando los agarre la noche y los atrape el sueño en su libertad peregrina. Los poetas pintan su libertad, son eufemistas, van construyendo pirámides en su imaginación y les pintan colores, les colocan alas y en esas vuelas como los colibríes. Ellos son libres y están presos en su pensamiento. Lo único libre es la palabra por eso hace mella en los intereses de las dictaduras de izquierda, de derecha, de centro o cualquier régimen de gobierno en el mundo.

 

La televisión nos muestra una libertad comprometida, limitada, parcial, engañosa, amañada, adornada de enlatados para dormir a quienes anhelan tener espacios libres. La palabra libertad tiene muchas aristas, en la tierra está dividida y cuarteada y el hombre la negocia y la explota. A los años que tengo sigo buscando mi libertad, aquella libertad de la que hablaba en la escuela o colegio, o cuando cogía una bandera y la agitaba y corriendo por el patio gritaba: “Quiero mi libertad”.

 

La libertad absoluta no la he encontrado, ni la voy hallar como lo he pensado, como la he imaginado porque muchos no saben qué significa. Y saben no lo dicen porque no existe un estado totalmente libre.

.

 

EN ESPERA DEL BUS

Por Horacio Peña

 

Cuando vengo a la plaza ya están otras personas esperando el bus. La mayoría son mujeres, entre los 25 y los 40 años, que se ganan, la vida de la misma manera que yo: limpiando casas. Pero también hay hombres en el grupo, entre los 40 y los 45, y jóvenes, de 16 a 20 años, nos subimos, y el bus nos va dejando en las mansiones que hay en el trayecto, y en los hoteles, hasta que llegamos a esa pequeña ciudad que está a la orilla del mar. "Carmel junto al mar" se llama la ciudad, y es muy bonita y muy limpia, con muchas tiendas, y vitrinas en las aceras, y restaurantes.

Subimos al bus y nos saludamos, casi siempre somos los mismos, aunque algunas veces veo un rostro nuevo, alguien que acaba de llegar, que cruzó el muro, el río, y se ha venido a esta ciudad, donde dicen que la gente tiene mucho dinero, y es verdad, porque todo es muy lindo aquí. No he visto todavía ningún pobre en la ciudad, los pobres que miro, somos nosotros mismos, pero siempre estamos hablando en los buses y en las calles. La gente de aquí dice que somos muy ruidosos. Cuando uno se sube a un bus donde van sólo ellos, es muy tranquillo, nadie se saluda, ni se abraza, nosotros vemos a alguien sentado y a veces, aunque no lo conozcamos, lo saludamos y empezamos a conversar.
           En cierto modo, somos diferentes a ellos, ellos hablan inglés, y nosotras español, son ricos, nosotras pobres, pero en el fondo somos lo mismo, ellos también se mueren y sufren y se preocupan. Yo sólo tengo buenos sentimientos para la señora y el señor. Son buena gente. Los niños, tienen dos, una niña y un niño son muy simpáticos. Muchas veces nos dan la comida que queda después de una fiesta. Es buena comida, en mi pueblo no comí nunca cosas tan deliciosas.

Es raro, no ha venido nadie todavía, a estas horas casi están todas aquí, algo habrá pasado, tal vez el frío, o perdieron el bus. La Rosa no limpia casas, trabaja en un hotel y hace las camas de los cuartos. Va como tres meses que trabaja ahí. Una amiga, creo que fue la Gloria, le dijo que necesitaban alguien en el hotel y la Rosa fue, y le dieron el trabajo, así no más. Sin preguntarle nada. La gente que va al hotel son turistas ricos y la Rosa esta muy contenta porque le dejan su buena propina, "los verdes", como llamamos a los dólares, y hasta le dan alguna ropa cuando se van.
           A la Rosa la conocía desde mucho antes, somos del mismo pueblo y las familias se conocen, la de ella y la mía. Se vino con un grupo y tuvo que pagar "al coyote" que los pasó. Se vinieron en un camión todo viejo, sucio y todo el tiempo "el coyote" les decía que bajaran la cabeza, porque "la migra" podía aparecerse. Gracias a Dios no hubo problemas, y aquí están, yo no sé cómo, pero aquí está la Rosa, la Virgen de Guadalupe, supongo.
           Ahora es mucho más difícil venirse, porque "la migra" está por todos lados, y hay unas grandes luces que tratan de ver a los que se están pasando. "La migra" los agarra y los echa presos y luego los devuelven. Pero lo mismo, intentan regresar, una y otra vez, pues ni modo, allá no hay trabajo y no te pagan nada. Tortillas y frijoles es lo que se come. Aquí estoy muy bien, me gusta, ahorro y mando dinero a mi madre.
            Fue la Tomasita la que me dio "el soplo" de esta señora rica, vio que necesitaba a alguien y me lo dijo, me llevó donde la señora, y así fue la cosa. Se llama Jelen, pero yo le digo Doña Elena, y a ella le gusta. No todas las familias son como ella. Yo he oído cosas malas de otras familias. La Felicia me contó que su señora es muy exigente y a veces le grita, pero la mía no. Es muy "nice".
            Ya comienzan a llegar, ahí vienen todas. Emilio viene abanicándose los brazos para darse calor, es buena gente, a veces me invita a comer donde los mejicanos o donde los chicanos, y me toca la mano, pero de ahí no lo dejo pasar. A ese joven no lo conozco, probablemente es amigo o pariente de alguno de los del grupo, porque cuando se viene uno, se quieren venir todos, se corre la voz de que hay trabajo, de que hay una "buena chamba" y aquí están, a los dos días.
            Si yo tuviera trabajo allá, no me hubiera venido, pero ni modo, el gobierno no hace nada por nosotros, y luego está protestando que aquí no nos tratan bien, si se interesaran por nosotros, el gobierno nos daría trabajo, para que no nos vengamos, pero allá es la pura robadera, como aquí, pero diferente.
            Ya viene el bus, ya todas están aquí. Voy a subir, la "Chayo", ya se sentó. A veces se pone cerca del chofer, cuando el chofer es uno de los nuestros y habla español, pero yo quiero guardar la distancia con Emilio y con los otros muchachos.
 Ya se va el bus. Mañana será el mismo día.

 

SI ALGUNA VEZ VOY ENCONTRAR MI VIDA

 

Si alguna vez voy encontrar mi vida

Si alguna vez voy encontrar mi sombra

En la mancha azul de la canción perdida

No dejaré el verde lila que te nombra.

 

Si alguna vez voy a encontrar mi vida

Si alguna vez voy a llorar al río

No dejaré tu pelo, tus manos y tu boca

En el metal soriente de mi pensamiento frío.

 

Si alguna vez voy a encontrar mi vida

Si alguna vez voy a encontrar mi sombra

En la mancha azul de la canción perdida

No dejaré el verde lila que te nombra.

 

Alberto Cuadra M

EL DESNORTADO  CUENTO DE HENRY RIVAS,  ESCRITOR Y CINEASTA NICARAGUENSE

 

A mi hermano Bill A. Rivas y su esposa Selma

 

Al levantarse miró al espejo después de un desvelo la noche anterior. Vió las arrugas de su cara.dijo: "o me estoy poniendo viejo o estoy cometiendo demasiados excesos por tratar de escapar a la realidad. En verdad soy cobarde". Tocó el espejo y continuó observandose, la verdad es que se  veía bastante destruido para su edad. Volvió a tocar el espejo y sintió que era blando que se podía penetrar en él. Lo hizo pero... al voltear su rostro hacia su acostumbrado cuarto y al volver la cara hacia el fondo del espejo donde todo era como un tunel vió algo oscuro con una lejana luz allá al final. Le entró terror. Recordó sus arrugas,recordó sus escapes,ya había entrado, es decir había pasado la frontera ,recordó el rostro de la mujer amada pero también recordó la figura suya  aquella mañana, no sabía cual era su verdad.Allí está todavía divagando. De esto ya lleva  doscientos años...

 

 

TE  EXTRAÑO

Físicamente ausente

muchos años han pasado

no te olvido,te extraño.

 

Quisiera decirte tantas cosas

de mi vivir

en tierra extraña

reir y llorar contigo

consolarme en tus brazos.

 

Presente tengo tus palabras

cuando me enojaba

siempre me decías

“cuando me muera

te voy hacer falta”

 

Tenías razón madre

Hoy me haces mucha,mucha falta.

 

Myrtha Cuadra Argüello

 

¡OH TIEMPO MARAVILLOSO!

 

¡Oh tiempo maravilloso!

Tú que me distes la soledad:

tú que llegastes a mí

como llega la gota al río,

como llega el tibio rumor

de las hojas débiles

a los tristes ranchos de la tierra.

Oh tiempo maravilloso!

Tú que me has hecho reír y llorar

te presentas con tus ojos

como queriendo decir

estoy en tí

como tambien penetras en mí, levemente

tiernamente, tímidamente,lejanamente.

Oh tiempo maravilloso!

Tu forma que has cambiado por tu nombre

está aquí conmigo,está contigo

He querido encontrarte

y solo la sombra del cuerpo

es lo que siento:quisiera abrazarte,

y solo llega

el leve murmullo de tu canto;

Aquí, junto al álamo, te he esperado

con la sonrisa de la natura forma

aquí donde los débiles son pastos,

apenas asoman sus manos a las mías.

Oh tiempo maravilloso!

Yo que te ví de niño,

hoy te siento con estatura de universo

en mí, tú mueres  lentamente

mueres con el dolor

de haberme hecho víctima del frío

mueres con la palidez del sórdido barrio

que llevo en mis espaldas

No quisieras que fueras a callar

porque apenas he comenzado hablarte,

he comenzado a mover tus fibras,

a sentir tu aliento.

Ohtiempo maravilloso!

Han pasado los años

como pasa el tiempo sobre el tiempo

Ahora te estoy viendo

Tu figura es un ramal carcomido

un cuerpo ya sin vida

Aquí deliro por tí

y por lo que vendrá

Quisiera volver a regresar, pero no puedo

Oh maravilloso tiempo!

 

Alberto Cuadra M

                    

TODO SE VA 

                         

“Que delirio de amar”

Se fue mi vida

sólo la cáscara

de la piel

es lo que siento

a  lo lejos escucho

la voz

de Carmen Delia Dipini

y se escucha a lo lejos

en la penumbra

del campo” DELIRIO”

Asi es la vida

como el aire suave

que pasa

llevándose

el verde pasto

de una canción

por la madrugada

o a cualquier

hora  que sople

el viento

para no volver

escuchar ni recordar

“bajo el fuego voráz

de esta ardiente pasión

que consume mi ser”

y que fue tu felicidad

marchita

Así es la vida

un día sopla como

el viento

“Que delirio de amar”

                 dejando rodar tus lágrima.                 

 

           Alberto Cuadra M

 

A SI MISMO

 

Ahora reposarás y para siempre,

cansado corazón. Murió el engaño

que eterno imaginé. Murió. Y advierto

que en mí, de lisonjeras ilusiones

con la esperanza, aun el anhelo ha muerto.

Para siempre reposa;

basta ya de palpitar. No existe cosa

digna de tus latidos; ni la tierra

un suspiro merece: afán y tedio

es la vida, no más, y fango el mundo.

Cálmate, y desespera

por última vez: a nuestra raza el Hado

sólo otorgó el morir. Por tanto, altivo,

desdeña tu existencia y la Natura

y la potencia dura

que con oculto modo

sobre la ruina universal impera,

y la infinita vanidad del todo.

 

Giacomo Leopardi