ALBERTO CUADRA ENTRE LOS GRANDES
Pan de Panes
Escrito por Administrator | 13 Julio 2011
ALBERTO CUADRA
ENTRE LOS GRANDES
Por Gustavo Adolfo Montalván Ramírez
Me ha dicho, algunas veces, el poeta Alberto Cuadra Mejía, en sus emails, que gusta de leer de mis ensayos literarios. Hoy me ocupo de su creatividad poética. Desde hace treinta años atrás le escuché con deleite su poesía contagiosa, y la recitaba en rueda de amigos aquí en Managua, como en su ciudad de Granada. Luego al calor de los brindis de la vida bohemia, nos quedábamos pensando en el martilleo de la fuerza de sus poemas selectos, y uno de estos poemas más acogedores, y llenos de optimismo y mística… es el que se titula como sigue:
PAN DE PANES
Alberto Cuadra M.
Pan de sed, sed de Pan.
Venid a mi,
dadme fuerza;
vivir quiero en ti,
en tu misma explotación,
en la lluvia fría de ruidos negros,
en el amanecer de un día pálido
y marchar a lo inesperado.
Tu eres mi amargura, mi soledad, mi alegría,
amargura de pulpo que siento
como dedos extraños que rodean mi piel;
soledad sin miradas, sin equipaje,
muda como la gota que cae
de un árbol sin flor;
alegría forzada por el mismo sentir de llover.
Llueve, llueve, llueve…
Viene Pan, Pan de sed, sed de panes,
amargura, soledad, alegría.
ALBERTO CUADRA MEJIA
Comentario: Don Alberto, querido compadre: El regio poema suyo titulado "Pan de panes..." , es un poema simbolista que se introduce a la literatura nicaragüense en su momento, pues la literatura nacional sale de los escombros después de haber recibido los huracanes modernistas y vanguardistas... Yo le sugiero me envíe críticas alrededor de su poema “Pan de panes”, (más adelante me confesó mi compadre, que no existe crítica alguna de este poema, así que me convierto en ser el primero, y pongo mi bandera).
Nicaragua, pese a su abolengo de ser un país de lagos y volcanes y de poetas, adolece de verdaderos críticos del arte, pues son fantasiosos los columnistas de periódicos nicas, que se lanzan elogios y lustrillos a diestra y siniestra, sin dar en el blanco de la sabiduría, ni mucho menos son profetas de nada, si no es para servilizarse de manera oportuna y de ocasión para el figureo, como lo dice el escritor de temple moral señor León Núñez, al referirse a los políticos advenedizos. No desmaye poeta, que para eso tenemos una pluma vigorosa que calza en las manos de sus amigos que lo quieren y lo respetan, como lo hizo en su tiempo don Carlos Martínez Rivas al presentar sus obras, en la década perdida que dio comienzo a la decadencia intestina en la historia contemporánea nicaragüense. No importa que tengamos malos editores de la cultura nacional en ausencia de don Pablo Antonio Cuadra, su distinguido pariente, y como ve usted, hasta él mismo no tiene críticos valederos que perduren su memoria, a no ser de algunos discípulos suyos que le honran con fotos de Pablo, sin valor de numen que lo imiten...
Don Alberto: Salúdeme a don Roberto Cuadra, ahora en busca de su primer libro, de quien era promesa de crítico entre los críticos, pero que me imagino esto no se logró porque la historia de Nicaragua sigue partida en tantos vigores dispersos... Aunque yo sé que Roberto tiene de usted, el más elevado concepto en el manejo del arte poético... Manos a la promesa mía…
“Pan de panes..., es un poema simbolista…” Así es, don Alberto Cuadra, como se lo dije antes…Vamos a tratar de demostrarlo aunque no existan las demostraciones en literatura, al no ser una ciencia exacta esta materia como las matemáticas…
Transcribamos el poema titulado de “Fiesta del pan”, de Paul Verlaine, (1844 – 1896) que es una figura prominente de la Escuela Simbolista Francesa.
FIESTA DEL PAN
Es la fiesta del pan, fiesta del trigo.
Vuelvo a ver, revivida en mi memoria,
La campiña: es tan blanca, al sol de estío,
Que rosadas en ella son las sombras.
Bajo el golpe certero de las hoces,
El oro de la paja se evapora
Y reverbera; lejos, la llanura
Con múltiples trabajos se transforma.
Todo es vida, es esfuerzo, es movimiento:
El sol ríe en la mies dorada y pródiga
Y trabaja tranquilo, madurando
Las espigas; su beso las sazona.
¡Trabaja, oh viejo sol, por nuestro vino,
por nuestro pan! ¡Venid; es vuestra hora,
vendimiadores, segadores! Nutre,
el pan; y el olvido está en la copa.
Con la espiga y el zumo, allá en los campos,
vendimia Dios, cosecha y las sanciona:
el vino y la alba harina preparando
que consumen el Cáliz y la Hostia.
PAUL VERLAINE
Comentario: Comparemos los dos poemas, el de Alberto Cuadra y el de Paul Verlaine, en alabanzas místicas al Pan. “Fiesta del pan”, del poeta francés, es un poema simbolista, y el poeta nicaragüense con su poema canción “Pan de Panes”, alcanza la dimensión del francés, y del mismo estilo en lenguaje maravilloso de las figuras de pensamiento, y del vocabulario trascendente y místico…, incluso en la forma literaria de la exposición, diferenciándose solamente en técnica poética, de que el segundo aquí presentado tiene uniformidad métrica de cinco estrofas de cuatro versos cada una, y cada verso es endecasílabo… mientras que el primero lo dividimos en dos octavas y dos versos finales, todos ellos asimétricos.
Fue primero Verlaine en decir:
¡Trabaja, oh viejo sol, por nuestro vino,
por nuestro pan! ¡Venid; es vuestra hora,
vendimiadores, segadores! Nutre,
el pan; y el olvido está en la copa.
Alberto lo dice después:
Pan de sed, sed de Pan.
Venid a mi,
dadme fuerza;
Gustavo AdolfoMontalvánRamírez
Tomado de la Revista Mundial Ruben Dario.
XTREME
PERFORMANCE
TIRES & weel- todas las marcas de llantas
Pare donde Elvin Landero
PH: 305-316-6558
12705 N.W. 42 Ave-Opa Locka-Fla 33054
NO ASOMARON MAS SUS VERSOS PORQUE UNA BALA ASESINA LE DESTROZO EL CEREBRO.
Por: Alberto Cuadra M
Miami 04-18-2012
Nació poeta, vivió siendo poeta y una bala en la frente le destrozó el cerebro,asesinando brutalmente un grupo de sicarios sandinitas el manantial de las figuras literarias que brotaban del corazón de Pedro Pablo Espinoza Monterrey, conocido nacional e internacionalmente como el poeta carpintero.
Sucedió un 22 de Junio de 1929, cuando el primer grito poético se escuchó al nacer aquel que más tarde el político y poeta Ernesto Cardenal lo bautizó con el nombre de poeta
carpintero.
Era un 13 de Junio de 1979 en que la capital Managua estaba acosada por los enemigos del presidente Anastasio Somoza Debayle, las células sandinistas antes de hacer el repliegue a Masaya, según una versión del periodista Ignacio Briones Torres (fallecido), lo capturan en la casa de Bertha Cuadra Romero su esposa, ubicada en el barrio Riguero y lo traslada un grupo insurreccional sandinistas a residencial “El Dorado” donde lo asesinan.
Desde muy jóven se dedicó al arte de la mueblería (que es otro arte) Ya que su padre don Juan Ramón Espinoza Romero era también ebanista que junto con la madre de PPE, doña Josefa Monterrey, tenían en su propiedad de la ciudad de Diriamba donde eran originarios y donde nació el poeta un modesto taller de carpintería.
Haciendo una regresión del tiempo, conocí a Pedro Pablo Espinoza por los años 60 en Radio Reloj de Nicaragua ,emisora que era propiedad de Francisco Rodríguez Téllez donde trabajaba como reportero, junto a la periodista Myrian Rojas y Fernándo Aburto, ahí el poeta colaboraba con los periodistas Roberto Arévalo Alemán y Mario Días Orozco en el noticiero “PRENSA LIBRE” donde estuvo laborando por mucho tiempo.
Fue en ese entonces que conocí la otra cara del arte de escribir del poeta carpintero y comenzamos una amistad ya que ese era también mi arte el de escribir poemas .
El carpintero (poeta) era un nato escritor de la poesía, sus versos eran extraordinarias figuras literarias, eran sus poemas, como un cuadro de pintura, donde se reflejaban decenas de detalles que produce el verdadero arte y sobretodo cuando el arte es puro.
Siempre nos encontrábamos en la radio a las 12 P.M., el carpintero poeta, mantenía todo el tiempo una sonrisa y siempre se la pasaba bromeando, un día se apareció con una novela que escribió, la que tituló “MI MUJER ES UNA PROTSTITUTA”refiriéndose a su concubina Dalia Barrera y causando extrañeza entre periodistas y escritores , pasando de lo espiritual a lo erótico. Su primera obra la tituló “POEMAS DE COLOCHO”, con la que se dio a conocer en algunas partes del mundo, siendo traducido a varios idiomas .
Pablo Antonio Cuadra y el Dr Pedro Joaquín Chamorro llegaron a tenerle una gran admiración por su creación literaria y publicaba sus poemas, tanto en el diario La Prensa como en el diario Novedades.
En muchas ocaciones me dijo cuando nos encontrábamos en la radio Reloj que en el extranjero lo estaban confundiendo con Pablo Antonio Cuadra ,pues sus poemas se lo adjudicaban por error a PAC, director de La Prensa Literaria y quién fue el primero en darlo a conocer y presentarlo ante la intelectuaslidad nicaragüense.
El poeta carpintero de idea de izquierda se refugió en el liberalismo somocista para poder subsistir, fundando “LA SOCIEDAD DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE NICARAGUA”(CEAN). Siempre estaba escribiendo y publicando, dando lecturas de poesía y entregando diplomas de su asociación. Carlos Martínez Rivas decía que era un poetazo el carpintero.
El escritor y poeta mexicano de mucha fama Sergio Mondragón, conoce por recomendaciones de Ernesto Cardenal a Pedro Pablo Espinoza, quién viaja a México por los años 70, dándolo a conocer Mondragón en su revista internacional “EL CORNO EMPLUMADO” Antes de ser asesinado PPE tuvo un programa de radio con el nombre de PUNTO Y COMA.
Muchos de los que se llaman poetas y escritores que aún viven y casi todo el tiempo se han apoderado de la cultura nicaragüense por motivos políticos le tuvieron profunda envidia al extremo que han enterrado su creación literaria y los gobiernos que han pasado no han hecho absolutamente nada por reeditar su libro que enaltece las letras Patrias,”POEMAS DE COLOCHO”.
Aunque en Nicaragua no se promueve la obra literaria del poeta Pedro Pablo Espinoza, en el exterior muchos escritores latinoamericanos y en los Estados Unidos de Norteamerica se están ocupando de su creación poetica.
El poeta en mención tuvo varios hijos con diferentes mujeres siendo ellos : Juan Manuel Espinoza Cuadra hijo de Bertha Cuadra Romero,Pedro Pablo Espinoza Parrales,Sergio Antonio Espinoza Parrales, hijos de Genoveva Parrales, Naxite Espinoza Vallejos, Paola Espinoza Vallejos y Esvetlana Espinoza Vallejos, hijos de María Vallejos , Con Dalia su concubina no tuvo hijo.
A CONTINUACION ALGUNOS POEMAS/
POEMAS RAROS
Con mente precisa y claridad de rayo
Quiero invocarte
Es mi poesía la del valor innato
No va a la guerra.El firmamento es mío
Montaña desramada mis ideas dispersas
Soplo de brisa la bendición del cielo
Son las sonrisas de mis amigos
mis regalos.
ESPERA
No tiempo.Segundos.
Colgaré de aquel clavo mi gorra
Contemplaré más de cerca tus rasgos de dulzura
No mudaré la sangre
No miraré el desierto
Todo será cercano tus labios a los míos
Estoy como consciente
y sólo tu perfume reina en mi aposento
El amor y la brisa son hermanos
No perderemos el milagro
Hoy has mirado en el cristal de mis ojos
una lágrima
Más tarde cuando pases el umbral de la puerta
me será la calle polvorienta
La taberna nido
Allí floreceré.
XVIII
Cigarra amiga mía
nacer quisiera en tus alas de lino
como tu canto lánguido
de tiempo vejetal y fantasía
El soberbio viento de los bosques
que se lleve tu capricho
y deje tu espectro de bohermia
colgado de las ramas en los parques.
Poemas de Pedro Pablo Espinoza
El poeta carpintero
Cuadra Mejía, Alberto.ENTRE EL BARRO Y LA ARENA. Poemario. Segunda Edición. Editorial Pip. Hialeah, Florida. Diciembre. 1999. 50 páginas.
Por Horacio Peña: Nicaragüense. Poeta, narrador y crítico literario y de arte.
Huston-Tillotson College
Austin, Texas
He aquí los temas que dan vida a este poemario de Alberto Cuadra Mejía: la presencia de la noche, lo social, lo político y ciertos temas intimistas de carácter espiritual, todos ellos cargados de imágenes que parecieran salir de los sueños o del ensueño.
Lo nocturno hunde sus raíces en un paisaje anímico, interior, y un paisaje urbano:
Cortina gris
de la aurora
que deja
sorda raíz
de la amarga agonía
(“Amanecer en Miami”, p. 44)
Ese mundo nocturnal está poblado por la noche, lo oscuro, lo gris, la sombra. Y de pronto, otro mundo, un mundo fantasmagórico donde:
No hay luz
ni oscuridad
(“Eternamente”, p. 42 )
Un mundo casi imposible de imaginar o de ser concebido, sin luz ni oscuridad, que equivale a decir la ausencia del bien y del mal o, como se dice en el Apocalipsis, sin frío ni calor.
La noche origina el miedo, el terror. Se vive al “Filo de la noche”, donde todo es posible. Una noche donde el símbolo de la redención ha sido falsificado por el comercio:
En tus pasos negros
cruces invertidas
en los escaparates
( p. 16 )
Esta noche de Entre el barro y la arena invade y permea todo, es omnipresente:
Hay noches que tienen
cadenas de crimen
(“En Miami”, p. 39 )
Incluso el agua, límpida y transparente, es enturbiada por las sombras:
Esas sombras
que nos invaden
con el brillante
ocre oscuro del agua
(“Estacionados en la noche”, p. 23 )
En algún momento, esa noche entra en lucha con el espíritu combativo de la esperanza, y Alberto Cuadra Mejía nos insinúa una puerta, una salida:
Una leve brisa de la noche
envolvió la corteza de esperanza.
(“Masa de la noche”, p. 1 )
La voz de Cuadra Mejía se alza contra los dictadores, los que escriben pactos a espaldas del pueblo, después de que el pueblo ha sido masacrado. Por todos estos crímenes el poeta levanta la voz para reclamar justicia y quiere:
……..escribir
un poema con sangre
(“Masacre”, p. 3 )
Una historia que está siempre presente, que no se olvida. Una historia patria, la de Nicaragua, la de Centroamérica, la de Latinoamérica, en general, con sus tiranos y policía secreta, con sus desaparecidos:
Las dictaduras
son rostros
tenebrosos
(“Otros rostros”, p. 49 )
Un pueblo mártir. En ciertos momentos, el terror que infunde la dictadura pareciera haber silenciado a este pueblo, haberlo reducido a una desesperada y muda aceptación. Nada se puede cambiar:
Todo se ha perdido
en la niebla del miedo.
(“Prisionero”, p. 9 )
El pueblo, paralizado por el miedo, presencia el desfile de sus muertos, oye la noticia de sus muertos, entierra a sus muertos en el silencio y en el miedo, pero llega a un punto en que el pueblo se levanta en armas contra la vieja tiranía y contra la nueva tiranía:
y empuñarían de nuevo
sus fusiles
contra las mismas caras
y los mismos rostros
de ese pasado tétrico.
(“Los mártires”, p. 35 )
El obrero, la clase marginada, es defendida por esa palabra del poeta, quien se identifica y se convierte en el hermano de todos aquéllos que sufren el azote de la persecusión, con aquéllos que se encuentran confinados en los hospitales. El poeta se hace uno con el padre que ve asesinado a su hijo y a su esposa, con el anciano enfermo, que muere desposeído y sin nadie, con el obrero explotado:
Se brotó de arrugas
y debilitado
por la espesa niebla
del trabajo
cerró los ojos.
(“Vejez”, p. 46 )
Otro aspecto de esta poesía es el intimismo, un intimismo y espiritualismo algunas veces alucinante:
Casi lo he sentido
por el polvo rugiente
de los vientos.
(“Terror”, p. 4 )
El frío, el viento, arrasan este paisaje espiritual. Vemos la soledad, sentimos el silencio, tocamos la tristeza. Nos encontramos con la muerte:
y como cristales
que caen
anunciando la muerte.
(“Rostros”, p. 41 )
A pesar de estas imágenes de un eterno invierno espectral, nos hallamos ante esa imagen de la fuente que nos infunde optimismo cuando sentimos aproximarse a ese caminante que hace brotar el agua:
Vendrás con la espada
caminante
y se abrirán las fuentes
(“En el día de los lirios”, p. 8 )
Y oímos esas voces que se unen y se llaman:
se alzan en forma de espuma
y rompen con el misterio
gigantesco del mar
( “Y esas voces“, p. 32 )
No, no todo es noche en la poesía de Alberto Cuadra Mejía: de las tineblas emerge la luminosidad de un nuevo día.
Horacio Peña: 4609 Molera Drive
Austin, Texas 78749
PENSAR EN NICARAGUA ES PENSAR EN UNOS POCOS HOMBRES QUE AMAN A SU PATRIA
Por Alberto Cuadra M
Miami 04-30-2012
Cuando alguien me habla de Nicaragua, lo primero que se me viene a la mente son figuras horribles envueltas en hojas de hambre, un país donde el pueblo llora constantemente y se cobija de arapos alrededor de la torrencial miseria que padece. Pensar en Nicaragua, es pensar en un gigantesco mar de podredumbre política que lacera y mata no solo la cultura de un pueblo sino que la ilusión y la esperanza de los niños o las nuevas generaciones que son el futuro y el avance para una buena cultura y prosperidad econónomica para poder vivir dignamente. Pensar en Nicaragua, es pensar en una población dormida como si estuviera muerta, nadie se pronuncia en nada, ni piensa en nadie, porque unos pocos malos hijos de la Patria que viven el lujo y el derroche, lo tienen al pueblo anestesiado, intimidado y lo que es más preparado para enterrarlo definitivamente en el abismo o esclavizarlos para siempre. Pensar en Nicaragua es como ver un cuerpo inerte, inmovilizado, paralizado en el tiempo, es ver sus propios gusanos entre los gusanos y lo que es peor, encontrarse a diario con las personas que dentro del arte de la maldad han succionado la sangre y haberse burlado de los caídos en la guerra de liberación para hacerse millonario sin haber aportado nada y que a la fecha, sus familiares todavía lloran esas muertes en la hamaca campesina de la desgracia. Pensar en Nicaragua es ver un país martirizado, un país donde no prevalece la justicia, un país sin leyes, un país que nunca lo van a soñar grande, porque quienes lo manejan o lo han manejado administrativamente, lo han considerado como una gran empresa de lucro personal. Pensar en Nicaragua, es pensar en la mentira y el engaño, en la corrupción y la depravación, sin dirigentes, un barco sin capitán y marinero, es como estar viendo una ballena que se traga una sardina. Si no fuera por nuestras montañas, lagos ríos, islas, lagunas y volcanes que es lo que hace vivir a ese pueblo de Nicaragua y al turismo, tuviera una imensa palidez como los rostros de las personas cuando mueren torturadas por el hambre. Pensar en Nicaragua , no es como la pensó Rubén Darío,(grande) todavía esa Patria no asoma en ningún calendario mientras existan escuelas de depredadores del erario nacional, el comercio de la prostitución, las drogas y una terrible corrupción acompañada de una negra maldad diabólica; solo existirá una Patria grande pero de basura. Algunos escritores y periodistas que son los defensores de la democracia y de la justicia no aparecen por ningún lado para la defensa de los derechos ciudadanos . Los poetas o escritores se han dedicado a una empresa comercial que realizan todos los años llevando a cabo un festival en la ciudad de Granada , pero nunca se pronuncian o emiten un comunicado para que lleven ante la justicia a las personas que durante los últimos gobiernos han vaciado las arcas del Estado y mucho menos se pronuncian ante los escritores que llegan de otros países a ese festival para denunciar ante ellos los atropellos y fraudes cometidos en contra de la Constitución de la República , así como a los complices o testaferros, por eso pensar en Nicaragua, es pensar en no tener escritores que la defiendan, mañana, tarde y noche. Pensar en Nicaragua es deprimirse, no encontrar al amigo o amiga de la infancia porque han muerto, o encontrarlos viejos, empobrecidos y atacados por el hambre, es como ir a un país extraño. Pensar en Nicaragua, es como pensar que ahí cayó una gran maldición. Seudos intelectuales nicaragüenses y recientes gobiernos prostituidos por hombres malditos, convirtieron a Nicaragua en una gran prostituta. Y LA COSA AVANZA ES DECIR LA COSA SIGUE…
ESOS HOMBRES
A donde van esos hombres
arrastrandose
por ese camino
y acompañados del terror
de ver la vida
tan oscura y triste
A donde van esos hombres
en medio de ese gris
que la tarde envuelve
con sollozos ramajes
Van como si fueran muertos
por una muerte
de hambre y de rabia
Van esos hombres
por ese camino estrecho
sin encontrar la luz
de un esplendoroso día
Van siempre marcando
el lodo de una corrupción
y vienen arrastrando
lo viejo y lo nuevo de su vida
martillada por un retumbar
de oscuros vientos
que derriba las ramas
y las hojas de esos hombres
que haz esclavizado
y sacudido hasta dejarlos
arrastrarse sin aliento
bajo el cielo azul
y blanco de su patria.
Alberto Cuadra M
Corregido. 07-25-08
Jazz
Tomado De Libros & Letras
Por: Ketty Lora/ Bogotá. El encuentro Capital de Jazz está organizado por músicos y para músicos. Coordinado por Germán Sandoval con el criterio de mostrar e intercambiar sus creaciones y arreglos musicales las más destacadas agrupaciones y un selecto público, disfrutarán de 2 conciertos diarios de la música más libre y viva del mundo. El encuentro contará con la valiosa participación de universidades, instituciones y medios de comunicación y la infraestructura y el servicio aportados por Galería Café Libro de la 93, quienes uniendo voluntades y fuerzas tienen como propósito común difundir el jazz que se hace en la capital, durante todo el año y por ciclos. En el primer ciclo de este Encuentro Capital de Jazz que se realizará todos los Martes entre el 8 de Mayo y el 26 de Junio, habrá dos conciertos por noche: el primero en la franja del horario de 7:30 a 8:30 p.m. a cargo de los grupos o ensambles oficiales de las universidades y academias participantes de Bogotá y el segundo concierto con dos salidas de 45 minutos, una, entre 9:00 y 9:45 p.m.; y la otra de 10:15 y 11:00 p.m. a cargo de los grupos consagrados del Jazz de la Capital y sus invitados.
Nos escriben
Seguramente será una pregunta manida o repetitiva, pero ¿qué es la cultura? No sé definirla en dos o tres frases, pero creo que un ex presidente que se la pasa trinando con odio, no sabe nada de cultura; un ex mandatario que acude a la presión a las FF.MM para que den resultados y miembros de ellas asesinan a inocentes para darles resultados a él, eso no es cultura o es la cultura de la muerte. ¿Será cultura leer libros? Tampoco lo creo. ¿Será respetar al otro en sus ideas? Puede ser, pero no totalmente. ¿Qué es la cultura? Compré varios libros en la Feria ¿esto indica que soy un hombre culto? Espero ustedes y sus abonados me ayuden a dar respuesta a este interrogante que no me afana, pero sí me preocupa.
Julio Manzanares.
Altas y Bajas de los Libros
Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia dramático libro de James D. Henderson (Siglo del Hombre). Antes de leerse, se deben tomar dos aspirinas o visitar al cardiólogo pues es un libro muy doloroso, excesivamente doloroso.
Ecos de la Feria: hubo una lectura de poemas en donde los oferentes eran cinco y en el público apenas dos…
Hoy nos acordaremos de…
Nicolás Maquiavelo, filósofo italiano, autor de “El Príncipe” quien nace en 1469. En 1934 nace el compositor e intérprete Georges Moustaki.
Hoy nos acordaremos de…
Nicolás Maquiavelo, filósofo italiano, autor de “El Príncipe” quien nace en 1469. En 1934 nace el compositor e intérprete Georges Moustaki.
Hemos recibido
Mujeres
120. La teoría de la “Fuente de la Vida” fue creada por Himmler, en Alemania y, entre otras cosas decía: “Cuando cree la Fuente de la Vida en primer lugar estaba respondiendo a una apremiante necesidad de dar mujeres racialmente irreprochables, que quedaban encinta sin estar casadas, la posibilidad de dar gratuitamente a luz. De manera discreta, hice saber que toda mujer soltera que estuviera sola y deseara tener un hijo, podía dirigirse con toda confianza a la Fuente de la Vida. El comandante general de las SS apadrinaría al niño. Como auxiliares para la concepción sólo se recomendaría a hombres racialmente irreprochables”.
¡Nuestro Sur!
Masaya
Municipio y cabeza departamental del departamento de Masaya en Nicaragua. Tiene una población de 117.523 hab. (2000) y ocupa una superficie de 142,6 km² con una densidad poblacional de 857 hab./km² . Es conocida como “la ciudad de las flores”. Está a 27 km de Managua. Etimológicamente Masaya (antiguamente Mazātlān) deriva del idioma de los nahuas (una variante del náhuatl o náhuat) y viene de la palabra mazātl que significa venado y la partícula -tlān que denota lugar. Es decir, lugar de los venados. Masaya también forma parte de la Región Metropolitana de Managua. Se cree que los Niquiranos fueron los primeros pobladores de las tierras de Masaya y se tiene constancia de los asentamientos de poblaciones como Nindirí, Niquinohomo o Monimbó anteriores a la conquista española. Uno de los barrios principales de la ciudad es el de Monimbó (en español quiere decir “cerca del agua”) y está situado muy próximo a la laguna. También grupos chorotegas habitaron estas tierras. Hay constancia documental que en el siglo VI, en Monimbó había una población de 250 tributarias. Pedrarias Dávila inicia la conquista de estas tierras en 1524 y crea las primeras encomiendas. Al estar Masaya ubicada en el camino principal entre Granada y León (entonces León el Viejo) y formar parte del camino de Panamá se convirtió en un lugar de descanso muy apropiado. Esto unido a su agradable clima y fértil suelo atrajo a muchas personas a asentarse en la ciudad, dando lugar de esta forma al nacimiento de la Masaya colonial. El 24 de Marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya que se puede leer en el escudo de la ciudad desde entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de la leyenda indicada hay otra que dice Viva el corazón de María. De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad étnica a través del tiempo.
¡Créanlo!
Cuando en 1976 nació Apple, Steve Jobs y Steve Wozniak, con la ayuda de Roland Wayne, diseñaron un logo complejo con un hombre debajo de un árbol con un manzana en las manos, que probablemente aludía al gran físico Isaac Newton. Pero pronto decidieron simplificarlo y adoptaron como logotipo la manzana-arco iris (aunque con los colores en otro orden), diseñada por Rob Janoff, con un mordisco, reemplazada más adelante por una manzana de color brillante. Al parecer el mordisco pretende simbolizar el conocimiento, y también hay quien dice que, como la palabra mordisco en inglés es "bite", el bocado hace un guiño a los "bytes" informáticos. Lo que sí había decidido Jobs mucho antes de seleccionar el logotipo es que su compañía se llamaría Apple. Su colega Wozniak asegura que nunca le preguntó por qué le gustaba nombre, aunque barajaba dos hipótesis. Por un lado, Jobs había estado trabajando con un grupo de amigos en una granja comunitaria en Oregón, y quizás su contacto con la propia fruta le dio la idea. Pero también es posible que tuviera un origen musical, ya que Jobs era fan del grupo británico The Beatles, que grababa con el sello discográfico Apple Records (Muy Interesante).
|
Posted: 02 May 2012 08:24 AM PDT Una niña pobre en un pueblo pequeño Han venido a incendiar la edad del sueño Alejandra Pizarnik.
Anahí Duzevich
Ella camina por el pueblo. Ella se desmorona ante el azul, el verde, el rosa, el gris. Ella busca ángeles humanos que impidan el festín de atrocidades acumuladas a través de los milenios. A ella le sonríen las heridas por la costumbre…. No sabe de luciérnagas, sabe del abrupto hueco de la nada. Ella mira los muros y las fronteras mueren en los jardines mustios de las casas de su pueblo.
|
POETA NICARAGUENSE PROFETIZO EL CELULAR
Por Alberto Cuadra M.
06-07-2012
Cuando no existían los telefonos sin hilo, o sea los celulares, que con el transcurrir del tiempo aparecieron gracias al invento que hiciera Martin Cooper en 1973. El poeta nicaragüense Manolo Cuadra Vega , quien nació en Nicaragua en 1907 y murió en 1957, no pudo ver su profecía hecha realidad.Cuadra Vega fue más allá con su poema que tituló“PROFECIAS”cuando menciona en su poema el TELE-FOTO, como anunciando los grandes telescopios electrónios que se encuentran en el espacio y que han hecho grandes descubrimietos de nuevos sistemas planetarios.El poeta quien ejerció con acierto la carrera del periodismo, se enfiló como soldado de la Guardia Nacional de Nicaragua, y empuño el arma combatiendo a los grupos guerrilleros del General Augusto César Sandino en las montañas de Nueva Segovia,Nicaragua.Cuadra Vega quien pertenece o (perteneció) a una familia de escritores, LA FAMILIA CUADRA, que en todas las generaciones ha dado extraordinarios escritores, posteriormente luchó contra la dictadura del General Anastasio Somoza García, quién lo mantuvo por un buen tiempo confinado en la isla Corn Island.El poeta Cuadra Vega, fue uno de los primeros en pertenecer junto con José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra Cardenal, Joaquín Pasos, Julio Calero y otros, al grupo de “VANGUARDIA” Entre los libros que publicó están “LITTLE CORN ISLAND”(1937) “ALMIDON” (1945) “TRES AMORES”(1955) “CONTRA SANDINO EN LA MONTAÑA”(1942) Cuando murióeste ilustre escritor una multitud de obreros, trabajadores ,campesinos, y de otros estratos sociales asistieron a su entierro hasta dejarlo en su última morada en el cementerio de la capital Managua. Después de Rubén Darío esta fue uno de los más multitudinarios entierros de un poeta que enalteció las letras patrias de Nicaragua. Manolo fue sobrino-bisnieto del Ex–Presidente de la República de Nicaragua Don Vicente Cuadra Lugo quién gobernó entre(1821-1825) con las manos más limpias (el único honrado) que ha tenido ese país de centroamerica.Aquí el poema del que hablamos en esta nota cultural.
PROFECIAS
Manolo Cuadra Vega (NICARAGUA- 1907-1957)
Bajarán a Jehová desde su trono
los científicos perros policías
que no pida hospedaje aquí en la tierra
Le darán con la puerta en las nacrices.
El mundo reun ido en asambleas,
por medio de teléfonos sin hilo
decretará la muerte de los ídolos
en la silla eléctrica de moda.
Con el auxilio de la tele-foto
formaremos ententes planetarias
y la tierra será por su sapiensa
Ministra de Relaciones Exteriores.
Con el rayo invencible de los cielos
haremos nuestros juegos piroténicos.
A voluntad serán los candelabros
Prendidos con la luz de las estrellas.
De las negras entrañas de la tierra
Ssn ayuda de grúas y barrenos
brotarán los tesoros ignorados
que denunciarán los rayos X.
Parados en la cúspide del woolworth
de la epopeya en pos de Charles LImbergh
Iremos a la roma de los Papas
a tirarle los pelos de la calva.
El lenguaje genial de los insectos
Que no oyeron jamás mis bisabuelos
Lo percibirán mis nietos claramente
Por el pescuezo de la ortofónicas.
La maravillosa química alemana
incubará legiones aguerrdas
que aportarán estómagos de lata
para digerir los proyectiles.
Como un dollar de oro americano
nos relumbrará el sol en el cenit
y hasta el cielo de estrellas millonarios
será una sucursal del Wall Street.
ERNESTO CARDENAL LA VOZ QUE CLAMA EN EL DESIERTO
Por: José Antonio Luna
Ernesto Cardenal Martínez (Granada, Nicaragua 1925-) no ha podido ganar el premio Nóbel de Literatura aunque algunos admiradores lo han llamado “el mayor poeta actual de la lengua española”; y algunos de sus detractores criollos lo han calificado de panfletario y hasta perverso. Pero el poeta sacerdote tiene la cualidad de surgir como el Ave Fénix y después de ser relegado por la Academia Sueca, ganó el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de España en mayo de 2012, volviendo a la palestra a sus 87 años.
El poeta Cardenal está más lucido que nunca. Hago esta observación porque alguien lo llamó loco además de viejo. Y está más lucido porque es de los pocos intelectuales nicaragüenses que se atreve a afirmar y recalcar que “Daniel Ortega no es de izquierdas ni sandinista, traicionó la revolución”.
Cardenal, no es ningún santo y menos un desmemoriado. Es una voz que clama en el desierto.
En una entrevista que publicó El País de España, El poeta de Solentiname, dejó claro que haber participado en el gobierno Sandinista de los 80s, lo hizo sufrir. “Aquello me ocasionó un gran sufrimiento. Yo lo he llamado la revolución perdida, título del tercer volumen de mis memorias. Lo que hay ahora en Nicaragua no es revolución, ni es de izquierdas ni es sandinismo. Es una dictadura personal de Daniel Ortega, su mujer y sus hijos.”
El poeta Trapense, discípulo de Thomas Merton y admirador del poeta rebelde Ezra Pound -declarado loco y recluido en un sanatorio por apoyar el fascismo,- tuvo que estar enajenado cuando decidió convertirse en funcionario de un gobierno en 1979; en lugar de seguir su vida de humildad y santidad como San Francisco de Asís. Cardenal fue una figura decorativa en el Ministerio de Cultura Sandinista.
A diferencia de la mayoría de los poetas nicaragüenses que han reverenciado a Rubén Darío, prefiere declararse influenciado profundamente por Pound, quien fue llamado loco por sus amigos poetas por apoyar al fascismo desterrarse de Estados Unidos e irse a vivir a la Italia fascista de Mussolini. Pound era anticlerical, el poeta nicaragüense le ha seguido sus pasos porque “hace tiempo que Dios renuncio a ser Dios”. Declaraciones que han escandalizado al sector conservador de la Iglesia católica nicaragüense, pero que no sorprendió a los conocedores del poeta.
“Ven, apiademos de los que tienen mas fortuna que nosotros. Ven, amiga y recuerda que los ricos tienen mayordomos en vez de amigos y nosotros tenemos amigos en vez de mayordomos” (E. Pound -El desván-poema)
En el capitulo “Gracias a Dios y a la Revolución de su libro autobiográfico “La Revolución Perdida-Memorias III, el padre Cardenal revela su pensamientos y convicciones sobre marxismo y cristianismo, y el conflicto con el Vaticano por ser ministros del gobierno sandinista. “Más o menos al año de la visita del papa los sacerdotes con cargos en el gobierno fuimos sancionados por el Vaticano como ya nos venían amenazando que lo harían si no dejábamos los cargos. Al padre Miguel Escoto y a mi nos prohibieron la administración de sacramentos a Fernando mi hermano lo expulsaron de la compañía de Jesús. Escoto cuenta que cuando le prohibieron celebrar misa estuvo llorando mucho toda la noche. Ese no fue mi caso. Mi vocación no había sido sacerdotal sino monástica. A mi no me atraía la pastoral ni la administración de sacramentos, ni ningún tipo de actividad parroquial. Al salir del monasterio con la gracia de Dios, intentara mantener el celibato. Su sacerdocio no se lo podía quitar nadie. Nuestra desobediencia al Vaticano fue por obediencia a nuestra conciencia; y teníamos presente lo que dice Santo Tomás de Aquino: que la autoridad suprema es la propia conciencia, y que a veces es necesario oponerse al mandato del papa siguiendo la propia conciencia, aun a riesgo de ser excomulgado”.
Ernesto Cardenal es ahora un poeta, octogenario, enfermo, solitario, pero en su etapa mas productiva se entregó en cuerpo y alma a la idea de la revolución. No hay que olvidar que su figura fue un factor importante en la caída de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. Agrupó a intelectuales del mundo alrededor del proyecto sandinista, y ese fue su gran error, porque como la revolución mexicana el proyecto sandinista cayó en el autoritarismo.
La equivocación de Cardenal es muy parecido al del intelectual mexicano José Vasconcelos quien como ministro de Educación del gobierno post-revolucionario mexicano ayudó a incubar al monstruo que sería en el futuro el Partido Revolucionario Institucional, PRI que instaló en México una dictadura de partido que duró 71 años. Vasconcelos fue al final mas político que escritor, Cardenal siempre ha sido poeta.
Ernesto Cardenal, el poeta de pelo largo de boina negra, sandalias y cotona blanca no ha sido profeta en su tierra.
Después que el papa Juan Pablo II lo regañara en público en el aeropuerto de Managua en 1983, por haberse ligado a los curas rebeldes-teología de la liberación- , perdió muchos admiradores católicos, quienes además de dejar de comprar sus libros lo miraron con recelo y desden. Pese a la sermoneada del Papa Polaco, el poeta siguió en su puesto de Ministro de Cultura propalando los milagros y bondades de la revolución. Algunos amigos declararon en su oportunidad que el cura Trapense había perdido el piso y se había vuelto soberbio. Después de una larga pugna con la actual primera dama Rosario Murillo por el control de los programas del Ministerio de Cultura, el poeta volvió a la llanura en 1987 cuando por falta de presupuesto-un hecho insólito- desapareció su “niño mimado”, el Ministerio de Cultura.
Después de la derrota del gobierno Sandinista en 1990 en las elecciones que ganó Violeta Chamorro, el poeta Cardenal pasó a la oposición. En 2006 cuando volvió al gobierno nuevamente Daniel Ortega, se declaró abiertamente anti-orteguista y un acérrimo crítico de la familia Ortega Murillo. A la primera dama Rosario Murillo-poeta como el-la considera el poder tras el trono en Nicaragua.
Ganador del premio Rubén Darío de Nicaragua, El Pablo Neruda de Chile en 2009, ganó el premio Reina Sofía de España en 2012 para recordarle a los obsesionados con lanzarlo al olvido; que todavía hay Ernesto Cardenal para rato.
Pese a su fama Cardenal es poco estudiado en Nicaragua. Los escritores contemporáneos hacen poca referencia de su poesía, aunque si lo mencionan como poeta vanguardista junto a Pablo Antonio Cuadra, José Coronel Urtecho y Carlos Martínez Rivas entre otros. Pero si en Nicaragua no le dan la importancia que merece la Universidad Veracruzana de México lo distinguió con un doctorado Honoris Causa 2009 y publicó en 2011 sus obras completas en un homenaje concedido a pocos poetas extranjeros.
En la entrega del doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana el poeta Jorge Boccanera, al hacer una semblanza de la vida del nicaragüense dijo de Cardenal que el poeta Trapense ha sido un crítico del autoritarismo y en sus textos siempre ha demostrado una solidaridad con los más desposeídos. Resalto también que Cardenal junto con José Coronel Urtecho con sus traducciones de escritores estadounidenses contribuyó al desarrollo cultural latinoamericano.
Boccanera afirmo que Cardenal es “un maestro espiritual como lo llamó Thomas Merton”, “Un poeta mayor de las letras americanas”.
Encasillado en la generación del 40s, el poeta Cardenal a diferencia de Pablo Antonio Cuadra, quien desarrollan un poesía nacional resaltando los valores autóctonos, el indigenismo, se nutre de los poetas norteamericanos de la “Generación Perdida” que lideraron Pound, William Carlos Williams, aunque después retoma en su poesía los tópicos vernáculos, los temas latinoamericanos.
En o su autobiografía, Cardenal menciona algunos incidentes de los primeros años de la revolución del 19 de julio, donde deja claro que el era un peón mas de los 9 comandantes que se dividieron el gobierno como botín de guerra. En el capitulo “Viviendo en la Casa de Somoza” se refiere a los ”internacionalistas” que invadieron Nicaragua y bien uniformados inventaban en que frente de guerra habían peleado: “Era un extraño grupo aquel, para ellas-sus colaboradoras- todos desconocidos la mayor parte vestidos de guerrilleros, con traje verde olivo y botas con sus fusiles y metralletas en el suelo y mucho de ellos extranjeros o llamados internacionalistas y lo mas divertido de eso es que mis amigas creían que yo sabía quienes eran y yo creía que ellas sabían quienes eran y nadie sabia nada. Y fue hasta varios meses después cuando fuimos en aquella delegación a cuba que los cubanos nos contaron que el mexicano que teníamos era un oportunista de las revoluciones. Y andaba de revolución en revolución. Y ellas se dan cuenta que yo no lo conocía y yo me doy cuenta que ellas no lo conocían.
También fue al tiempo que nos fuimos percatando que otros compañeros extranjeros que decían que habían peleado en los frentes de guerra nunca aclaraban en cual frente.”
En 2010 el poeta Cardenal fue incorporado como miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la lengua.
Ernesto Cardenal Martínez, es una voz que clama en el desierto. Un solitario que ya trascendió con su legado literario la frontera del triangulo de cielo azul intenso y el sol brillante perenne.
Tampa, Florida, Julio 2012.
MICROFONEROS
Maldítos sean
los que detrás
de un micrófono
defienden el robo
a las arcas
del Estado
porque
matan al pueblo
y lo atornillan
hasta dejarlos
sin aliento
Maldítos sean
los que detrás
de un micrófono
pisotéan
el hambre
y sangran
a la juventud
Maldítos sean
los que con
la mentira
matan el sueño
de los niños
y dejan
atrapada la vejez
Sean malditos
los microfoneros
que succionan
la sangre del
proletario
y prostituyen
con basura
la conciencia
ciudadana
Maldítos sean
los que detrás
de un micrófono
sellan el pacto
de la muerte
para el pueblo.
ALBERTO CUADRA M
ME ACUSAS
Me acusas
porque
he estado de pies
entre mis huesos
y quemas
mi piel
con la espuma
de la lluvia
Ya nada siento
soy máscara
de una antesala
que se pierde
en el misterio
Abandonado
dejas un año
núnca volveré
a verte
ni siquiera
nos encontraremos
con la tierra
porque tú y yo
somos diferentes
algo asi
como la piedra
y la poma
como la liebre
y el gato
como la esperanza
y la muerte
Ahora
ya nada siento
Alberto Cuadra M